lunes, 26 de marzo de 2012

AVES RARAS EN EXTREMADURA. AÑO 2009

El último volumen de la revista Ardeola (vol. 58-2, diciembre de 2011) contiene el informe del Comité de Rarezas español correspondiente al año 2009. De 291 registros homologados, sólo seis registros de tres especies fueron en Extremadura (y dos de ellos son de 2008). Dado que se dispone de imágenes de la mayoría, aprovechamos para ilustrar dichas citas.

Posibles híbridos de garcetas dimorfa y común (Egretta gularis x garzetta). En Extremadura se vieron tres aves diferentes. La identificación de estos ejemplares es debatible pues no se sabe qué son exactamente, si híbridos o ejemplares melánicos de garceta común. Hasta 2009 hay 53 registros de 65 aves homologados en España como presuntos híbridos (más 35 garcetas dimorfas puras), cinco de ellos en Extremadura (más dos aves puras).

Embalse de Brovales, Jerez de los Caballeros (Badajoz), 10.01.2008 (Emilio Costillo).

Embalse de Arrocampo, Saucedilla (Cáceres), días 12 y 13.03.2009 (Collin Jewitt; Steve Fletcher).

Charca de Los Gañanes, Guijo de Coria (Cáceres), el 18.07.2009, y el mismo individuo en el embalse de Portaje (Cáceres) los días 07.08.2009 y 12.09.2009 (Sergio Mayordomo, César Clemente y Javier Mahíllo). Es posible que sea el mismo ejemplar visto en 2008 en Coria y en Guijo de Coria (Ardeola, 57: 491).

Buitre moteado (Gyps rueppellii). Dos ejemplares vistos en Extremadura, que se suman a otros tres homologados previamente (años 1992, 2000 y 2004). En España suman 43 registros y 58 individuos homologados.

San Vicente de Alcántara (Badajoz). En la sierra de San Pedro, un adulto con plumaje intermedio con buitre leonado. Con posterioridad se ha considerado como posible híbrido Gyps rueppellii x fulvus. 10.01.2009 (José Gordillo).

Monfragüe, Portilla del Tiétar (Cáceres). Un inmaduro el 24.05.2008 (Alfonso López y Ángela Molina).

Avefría sociable (Vanellus gregarius). Embalse de Los Canchales (Badajoz), 03.11.2009 (José María Salazar Alonso y M. Rial). Es el único de los seis registros homologados sin fotografías. Se trata de la segunda homologación en Extremadura, la primera fue en Mirandilla (Badajoz) entre el 19.02.2004 y el 04.03.2004 (F. Prieto, J. Ledo y J. M. Benítez). Hasta 2009 son 42 los registros y ejemplares homologados en España.

Entre las citas rechazadas por el Comité, no hay ninguna extremeña. Sin embargo, tenemos constancia de otras rarezas vistas en 2009. Así, el 28.02.09, Manuel Pérez González vio en el embalse de Portaje el mismo marabú africano (Leptotilos crumeniferus) homologado en octubre y noviembre de 2008 en Plasencia y Acehúche (Cáceres), respectivamente (arriba, fotografía tomada en 2008 en Acehúche por Andrés Rodríguez). También en 2009 se vieron en Portugal cerca de la frontera con Badajoz, un posible híbrido de garceta dimorfa el 12.05.09 y el 13.07.09 en el embalse de Caia (la colonia más cercana se sitúa en Badajoz capital) y una garceta dimorfa pura el 02.10.09 volando en dirección al dormidero de ardéidas de Badajoz (Luis Venancio). Para terminar, destacar un presunto Chagra del Senegal (Tchagra senegalus) visto en el arroyo Guadalefra, Orellana la Vieja (Badajoz) el 14.05.09 por Stefaan Horemans (fuente: Rare Birds in Spain). De haberse homologado sería el primero para Extremadura y el segundo para España, pero parece que ni siquiera ha sido sometido a dicho trámite. Por tanto, no es una cita válida.

Fuente:
CR-SEO (Comité de Rarezas de SEO). 2011. Observaciones de aves raras en España, 2009. Ardeola 58:441-480.

jueves, 22 de marzo de 2012

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN EXTREMADURA. ARTÍCULO AyN 2012


Publicado en: AVES Y NATURALEZA. Primavera 2012:18-19.

Extremadura, tercer destino para las acuáticas invernantes

En junio de 2001 nació el Goce (Grupo Ornitológico Cacereño), poco después rebautizado con el menos jocoso nombre de grupo local SEO-Cáceres. El primer proyecto de aquella incipiente panda de amigos unidos por la afición ornitológica consistió en afrontar, en enero de 2002, un censo de aves acuáticas en la provincia de Cáceres. Varias razones había para ello, como el carácter tradicional de este recuento o el atractivo de estas aves, pero sobre todo primó el hecho de que desde 1995 no se realizaba dicho inventario en Extremadura.

Retomar el censo
Diez años después, en enero de 2012, SEO-Cáceres ha decidido afrontar el mismo censo, ampliándolo esta vez a toda la región extremeña. Si bien, anualmente, desde 2003 la Junta de Extremadura se ha encargado de realizar diversos censos de acuáticas invernantes. Este recuento no resulta tan sencillo, pues aunque esta comunidad autónoma apenas cuenta con humedales naturales, salvo sus ríos y arroyos, la acción humana ha generado centenares de medios acuáticos artificiales en el último medio siglo. Ello ha supuesto la destrucción de grandes extensiones de hábitats originales, pero a cambio ha creado un entramado de humedales antrópicos que, especialmente en la invernada y los pasos migratorios, alojan un número significativo de aves. Como conseguir una cobertura completa quedaba lejos de las posibilidades del grupo local, se seleccionaron las localidades a priori más importantes atendiendo a la información disponible. Finalmente, 66 colaboradores visitaron 165 humedales; 130 en Cáceres y 42 en Badajoz. Lógicamente, todo fue más fácil en Cáceres, ámbito del grupo local; mientras que Badajoz fue completada gracias a la colaboración de los técnicos de la Dirección General del Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura.

Resultados notorios 
A grandes rasgos, el resultado final arrojó una cifra de 210.000 aves acuáticas de 67 especies. Entre los grupos considerados, las anátidas y la focha común forman el más numeroso, con 105.000 individuos. No obstante, hay especies para las que este tipo de censos sólo es orientativo, caso de las grullas, garzas, cormoranes, avefrías y gaviotas. Los valores obtenidos se sitúan en la media regional de la última década, aunque los datos no son directamente comparables debido a las diferencias en la cobertura. Así, los últimos censos de anátidas y focha común han oscilado en Extremadura entre 60.000 y 200.000 individuos, que la sitúan como la tercera comunidad autónoma más importante de España desde 2002 para la invernada de aves acuáticas, por detrás de Andalucía y Cataluña, donde el peso de Doñana y el delta del Ebro, respectivamente, es muy notorio. Destacan las cifras obtenidas para aves limícolas, que son las mayores conocidas hasta la fecha en Extremadura, debido tanto al aumento de efectivos como al mayor esfuerzo de censo. Principales resultados del censo de aves acuáticas de enero 2012 en Extremadura.

Emporio de anátidas
El embalse de Sierra Brava se localiza en Zorita, al sureste de la provincia de Cáceres. Construido en 1994, no alcanzó su cota media hasta 1998, pero fue en enero de 2002 cuando durante el censo realizado por el Goce se descubrió su valor ornitológico. Fue toda una sorpresa encontrar tal concentración de anátidas, en aquel momento estimada en 60.000 individuos. En años posteriores ha superado incluso los 100.000 ejemplares, situándose a veces como la segunda localidad más importante de España por detrás de Doñana. Diez años después, Sierra Brava ya no sorprende, pero su censo sigue siendo un reto, ya que no es posible contar in situ las aves presentes. Es por ello que en esta ocasión se ha optado por un método novedoso donde se mezcla fotografía y censo directo. Durante una mañana, dos personas realizaron el trabajo de campo: tomaron fotografías, visitaron las zonas no abordables fotográficamente y contaron directamente las especies menos numerosas. Después, ya en casa, tocó contar una por una las aves de las 199 imágenes tomadas, que en el último censo alcanzaron los 50.187 ejemplares. El último paso consistió en determinar las especies y sumar los datos del censo directo hasta cerrar el cómputo. En esta ocasión 58.000 anátidas, somormujos y fochas. El nuevo método, que requiere menos voluntarios, ha demostrado ser igual de fiable.. Las especies más numerosas en 2012 fueron el cuchara común (17.900), la cerceta común (15.700) y los ánades rabudo (13.250), azulón (7.500) y friso (2.620).

La marisma interior 
Doñana, el delta del Ebro, La Mancha húmeda, la albufera de Valencia, Villafáfila o Santoña son humedales de sobra conocidos y muy visitados. Pero, ¿quién conoce las Vegas Altas del Guadiana? Paradójicamente, esta comarca brutalmente transformada hace medio siglo por el célebre Plan Badajoz es actualmente el tercer humedal de España para la invernada de aves acuáticas, aunque en época reproductora se reduce su importancia. La gran diferencia con las localidades citadas es su carácter antrópico. Un asunto delicado, destruir un hábitat para generar otro distinto, pero una realidad al fin y al cabo. Delimitar este enorme humedal artificial no es sencillo. Vegas Altas, también llamada Zona Centro de Extremadura, con unos 700 km2, se sitúa en el tramo medio del río Guadiana, a caballo entre las provincias de Badajoz y Cáceres. El principal uso del suelo es el cultivo de regadío, con una superficie de arrozal creciente que en 2009 superó las 30.000 ha. Para garantizar las ingentes cantidades de agua que requieren estos cultivos se construyeron cuatro embalses en su parte norte: Sierra Brava, Ruecas y Cubilar (Cáceres) y Gargáligas (Badajoz). Actualmente hay otros dos pantanos en ejecución. Toda esta mezcla irregular de cultivos anegados y presas funciona como un único y gran humedal para las aves. Así, las anátidas descansan por el día en los embalses, sobre todo en Sierra Brava, y por la noche se alimentan en arrozales y otros sembrados. Además, grullas y ánsares comunes pasan día y noche en rastrojos de maíz y arroz. Las limícolas, que tienen aquí su principal refugio del interior peninsular, muestran su querencia por los arrozales inundados y sin vegetación. Las cifras en enero son contundentes: 80.000 anátidas, 30.000 grullas, 17.500 limícolas (sin contar avefrías y chorlitos dorados), 15.000 gansos (8.000 en 2012, debido a la sequía), más de 20.000 gaviotas y varios miles de cigüeñas, avefrías y garzas. En el censo de enero de 2012, el 90% de las limícolas y el 75% de las anátidas de Extremadura se concentraban en este territorio. Asimismo, al menos 20 especies tenían aquí más de la mitad de sus efectivos regionales.

martes, 20 de marzo de 2012

EL MOSQUITERO IBÉRICO EN EXTREMADURA

Posible mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus). Monfragüe, Cáceres, 29.09.2004 (por Javier Prieta). Algunos caracteres y la fecha sugieren esta especie, cuya identificación visual no es segura.

Dado que ayer, 19 de marzo de 2012, nuestro entrañable traductor de cabecera, Dave Langlois, anotó el primer mosquitero ibérico del año en Extremadura y aprovechando que recientemente me consultaron sobre esta especie para un futuro libro, contamos algunas cositas...

Tras su separación como especie del mosquitero común (Phylloscopus collybita) en 1996, la primera referencia segura de mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) en Extremadura se produce en Plasencia (Cáceres) en abril de 1997, seguramente un ave en paso (Javier Prieta). En cuanto a la reproducción, el primer caso probable tiene lugar en Piornal, Valle del Jerte, Cáceres, donde en 2001 y 2002 una pareja ocupó un territorio en un bosquete mixto de pino silvestre y castaño (J. Prieta). También en mayo de 2001 se observó otro macho cantando en Torremenga, La Vera, Cáceres (Jesús Calle). A partir de 2002 se confirma la existencia de un pequeño núcleo reproductor en la Sierra de Tentudía, Badajoz (Javier Salcedo) y posteriormente hay observaciones puntuales de machos cantando en los meses de mayo y junio en Toril (J. Prieta), Puerto de Miravete (Godfried Schreur) y La Garganta (Ricardo Montero), todos en la provincia de Cáceres. En resumen, la población reproductora conocida se limita a un pequeño núcleo en Sierra Morena de Badajoz (municipios de Monesterio, Calera de León y Cabeza la Vaca) y a casos aislados de machos cantando en mayo y junio en la vertiente cacereña de Gredos y en la comarca de Monfragüe, sin que aparentemente formen poblaciones estables. El núcleo del sur de Badajoz, que continúa de modo más extenso hacia el norte de Huelva, ocupa principalmente bosques mixtos de pinos de repoblación y sotos fluviales (J. Salcedo). No obstante, debido a su escasez y a la dificultad en la identificación, basada sobre todo en la voz, no se descarta una distribución más amplia en Extremadura durante la época de cría.

En general, la información sobre mosquitero ibérico en Extremadura es muy escasa. En total se han recopilado observaciones de 142 individuos (Prieta et al., 2000; Prieta 2002 y 2007; Prieta y Mayordomo, 2011; resúmenes del presente blog), que se muestran en la gráfica superior. Se consideran por separado las aves detectadas fuera de las áreas de reproducción, atribuidas a ejemplares migratorios, que siguen un patrón bimodal con paso primaveral en marzo y abril, casi siempre machos cantando, y de retorno en agosto-octubre, en base a identificación visual, reclamos y algunos cantos. No obstante, ciertos años se escuchan reclamos atribuidos al mosquitero ibérico hasta mediados de noviembre (Sergio Mayordomo). Las zonas de cría, Tentudía básicamente, son ocupadas entre marzo y septiembre, con un pico máximo en abril, seguramente debido a la presencia adicional de migrantes (como ocurre en el norte de Huelva; Rafael Romero, com. pers.). Parte de las diferencias en la gráfica se deben a la diferente detectabilidad de la especie, según la emisión de cantos, mayor en primavera que en verano y otoño.

Referencias:
- Prieta, J. 2002. Aves de Extremadura, Vol. 2. 1999-2000. ADENEX. Mérida.

- Prieta, J. 2007. Aves de Extremadura, Vol. 3. 2001-2003. ADENEX. Mérida.

- Prieta, J., y Mayordomo, S. 2011. Aves de Extremadura, vol. 4. 2004-2008. SEO-Cáceres. Plasencia.
- Prieta, J.; Valiente, J. y Benítez, J. M. 2000. Aves de Extremadura, vol. 1, 1998. Adenex, Mérida.

jueves, 15 de marzo de 2012

AGACHADIZA REAL EN EL EMBALSE DE LOS CANCHALES

Hace un año, en la primavera de 2011, informábamos de la observación de una presunta nueva especie para Extremadura: la agachadiza real (Gallinago media) [ver aquí]. Un avistamiento fugaz y pendiente de homologar de tres ejemplares en Madrigalejo (Cáceres) [Finalmente fue rechazado y por tanto no debe considerarse válido]. Ahora se le une otra observación más prolongada y fiable realizada por Francisco Montaño, Joaquín Vázquez Muñoz y José Antonio Delgado el día 12 de marzo de 2012 en el Embalse de Los Canchales (Badajoz).

El ejemplar fue visto a placer durante casi hora y media a unos 150 m de distancia y con excelente luz. Se pudieron apreciar las sutiles características que la diferencian de la agachadiza común (Gallinago gallinago): anchas rectrices externas blancas en los laterales de la cola, alas largas y anchas con una franja alar blanca muy marcada, tono algo más oscuro y vientre muy motedo. El espécimen permaneció inmovil y acompañado por agachadizas comunes, ante las cuales era más alta, bastante mas corpulenta y dotada de un pico relativamente mas corto. Incluso estiró las alas para apreciar la parte inferior más oscura.

Por si fuera poco, además se vieron otras 12 limícolas, algunas bastante raras en Extremadura y en el interior: correlimos de Temminck (2), menudos (15) y comunes (muchos), combatiente (1), agujas colinegras (30) y colipintas (2), chorlitejos grande (9), chico (4) y patinegro(1), zarapito trinador (2) y archibebe común (14).

Para saber algo más sobre la agachadiza real y sus prodigiosas migraciones, mira aquí.

martes, 13 de marzo de 2012

FEBRERO 2012: observaciones de interés en Extremadura

Avetoro común (Botaurus stellaris). Uno de los dos ejemplares presentes en marzo de 2012
en la gravera de Valdefuentes, Galisteo. Foto: 18.02.2012, Sergio Mayordomo.


Listado con los registros más interesantes enviados al foro GOCE a lo largo de enero de 2012. Recopilado por Sergio Mayordomo.

- Ánsar careto: tres adultos en Lugar Nuevo, Peraleda de la Mata (CC), el 03/02 (Vicente Risco, Javier Briz y Carlos Andrés).
- Ganso del Nilo: dos ejemplares en el embalse de Brozas (CC) el 29/02 (Carlos Villaverde).
- Tarro blanco: una pareja en la laguna de Galisteo entre el 04/02 y el 10/02 (Sergio Mayordomo, Ricardo Montero y Justiniano Julián). 35 ejemplares en el embalse de Sierra Brava (CC) el 16/02 (Martin Kelsey).
- Pato mandarín: una hembra en el río Jerte, Plasencia (CC), el 25/02 (R. Montero).
- Pato colorado: dos machos y una hembra en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 11/02 (S. Mayordomo, Eva Palacios y César Clemente).

- Porrón europeo x porrón pardo: un macho híbrido en el embalse de Ahigal (CC) los días 06/02 (Alberto Pacheco) y 19/02 (S. Mayordomo y E. Palacios; fotografía Eva Palacios).
- Porrón moñudo: en Lugar Nuevo, Peraleda de la Mata (CC), 25 ejemplares el 03/02 (V. Risco, J. Briz y C. Andrés) y 13 el 25/02 (Javier Gayo). 10 ejemplares en El Manantío-Atalaya, Cáceres (CC), el 22/02 (S. Mayordomo).
- Porrón pardo: En El Manantío, Cáceres (CC), un ejemplar los días 12/02 (Jesús Solana) y 22/02 (S. Mayordomo).
- Zampullín cuellinegro: un ejemplar en el embalse de Sierra Brava (CC) el 23/02 (M. Kelsey). Un ejemplar en el embalse de Ahigal (CC) el 24/02 (Juan Carlos Paniagua).
- Morito común: un ejemplar en el embalse de Montijo (BA) el 12/02 (Pablo Herrador y José Luis Bautista). Ocho aves en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 16/02 (M. Kelsey). En arrozales de Vegas Altas, cuatro ejemplares el 19/02 (Luis Lozano y Lorenzo Alcántara) y el 20/02 (Alberto Gil) y tres el 26/02 (Francisco Montaño). En el embalse de Arrocampo (CC), tres ejemplares el 20/02 (M. Kelsey) y un ejemplar cojo anillado el 26/02 (Jus Pérez) y el 27/02 (R. Montero).
- Espátula común: 25 ejemplares en el embalse de Los Canchales (BA) el 26/02 (J. L. Bautista).
- Avetoro común: En Arrocampo (CC): un ejemplar los días 16/02 (Leandro Rivas y Antolín Redondo), 24/02 (S. Mayordomo) y 25/02 (Steve Fletcher). En la Gravera Valdefuentes, Galisteo (CC): un ejemplar los días 18/02 (S. Mayordomo), 19/02 (Marian Coca, José Miguel Colorado y Ángel G. Mendoza), 25/02 (S. Mayordomo y J. C. Paniagua), 26/02 (V. Risco, Javier Mahíllo y J. Briz) y 28/02 (J. Mahíllo y C. Clemente); y dos ejemplares los días 21/02 (Javier Prieta) y 29/02 (S. Mayordomo, J. Mahíllo, C. Clemente y C. Villaverde).
- Avetorillo común: En el embalse de Arrocampo (CC), dos ejemplares el 16/02 (L. Rivas y A. Redondo) y un macho el 20/02 y el 26/02 (M. Kelsey). Habitual en el río Guadiana, Badajoz, con siete ejemplares el 20/02 (J. C. Paniagua). Tres aves en la unión de los ríos Gévora y Zapatón, Valdebotoa (BA), el 26/02 (Familia Schreur).
- Martinete común: un primer invierno en el embalse de Arrocampo (CC) el 08/02 (S. Mayordomo y J. Prieta). Un adulto en el río Guadiana, Badajoz, el 20/02 (J. C. Paniagua).
- Garcilla cangrejera: En Arrocampo (CC): cuatro ejemplares el 08/02 (S. Mayordomo y J. Prieta), dos el 12/02 (Sammy Langlois y Dave Langlois), dos el 20/02 (M. Kelsey), uno el 24/02 (S. Mayordomo), dos el 25/02 (J. Gayo), uno el 26/02 (M. Kelsey) y dos el 27/02 (R. Montero).
- Garza imperial: un ejemplar en Arrocampo (CC) el 05/02 (S. Langlois y D. Langlois).
- Garza real: un ejemplar captura una agachadiza común en el arrozal de El Batán (CC) el 17/02 (S. Mayordomo).
- Cigüeña blanca: 1.500 ejemplares en el vertedero de Mérida (BA) el 26/02 (Ángel Sánchez).
- Águila pescadora: En Arrocampo (CC), un ejemplar los días 08/02 (S. Mayordomo y J. Prieta), 11/02 (Juan José Bote), 16/02 (L. Rivas y A. Redondo) y 27/02 (R. Montero).
- Aguililla calzada: un ejemplar en la Sierrilla, Cáceres, el 11/02 (Javier Caballero). Un ave en la Tajadilla, Monfragüe (CC), el 25/02 (José Carlos López).
- Azor común: Un ejemplar en Cambroncino (CC) el 01/02 (A. Pacheco).

- Polluela pintoja: dos ejemplares oídos en la Gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 18/02 y se observa un ave en Arrocampo (CC) el 24/02 (S. Mayordomo, fotografía).
- Avoceta común: Presente en la laguna de Galisteo (CC) entre el 04/02 y el 26/02 con un máximo de 3 ejemplares (V. Risco, S. Mayordomo, J. Julián, J. C. Paniagua, J. Prieta, J. Mahíllo, J. Briz, E. Palacios, C. Clemente y A. Pacheco). En arrozales de Santa Amalia (BA), dos ejemplares el 12/02 (F. Yuste) y el 14/02 (F. Montaño), y tres ejemplares el 13/02 (E. del Viejo). Tres en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 23/02 (M. Kelsey).
- Chorlito gris: un ejemplar en el embalse de Portaje (CC) el 17/02 (S. Mayordomo).
-Chorlito dorado: Más de 1.000 ejemplares en arrozales de Miajadas (CC) el 02/02 (S. Fletcher)
- Chorlitejo patinegro: 23 ejemplares en arrozales de Miajadas (CC) el 02/02 (S. Fletcher). Presente en Santa Amalia (BA) entre el 11/02 y el 26/02 con al menos 25 ejemplares el 26/02 (S. Mayordomo, L. Lozano, L. Alcántara, J. P. Prieto, F. Montaño, E. Palacios y C. Clemente).
- Zarapito real: seis ejemplares en arrozales de Miajadas (CC) el 02/02 (S. Fletcher). Presente en los arrozales de Santa Amalia entre el 05/02 y el 29/02 con un máximo de siete el 26/02 (S. Mayordomo, L. Lozano, L. Alcántara, J. P. Prieto, F. Montaño, E. Palacios E. del Viejo y C. Clemente). En Navalvillar de Pela, un ejemplar el 09/02 (Ángel Luis Sánchez) y 4 el 16/02 (M. Kelsey). Presente en Galisteo entre el 15/02 y el 19/02 con un máximo de siete ejemplares el 15/02 (S. Mayordomo, J. Prieta y E. Palacios).
- Chocha perdiz: tres aves en Palomero (CC) el 06/02 (A. Pacheco). Un ejemplar en Santa Cruz de Paniagua (CC) el 26/02 (J. C. Paniagua).
- Archibebe oscuro: cuatro ejemplares en arrozales de Miajadas (CC) el 02/02 (S. Fletcher). Un ejemplar en Lugar Nuevo, Peraleda de la Mata (CC), el 03/02 (V. Risco, J. Briz y C. Andrés). Un ejemplar en los arrozales de Galisteo (CC) el 17/02 (S. Mayordomo). Un ejemplar en el embalse de Montijo (BA) el 21/02 (Francis Prieto, Á. Sánchez y Agapito). Un ejemplar en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 23/02 (M. Kelsey).
- Andarríos bastardo: En arrozales de Santa Amalia (BA), cuatro ejemplares el 19/02 (L. Lozano y L. Alcántara) y uno el 26/02 (F. Montaño). Un ejemplar en Hernán Cortés, Don Benito (BA), el 20/02 (J. P. Prieto).
- Correlimos tridáctilo: diez ejemplares en arrozales de Miajadas (CC) el 02/02 (S. Fletcher). Un ejemplar en arrozales de Santa Amalia (BA) el 26/02 (F. Montaño).
- Vuelvepiedras: un ejemplar en arrozales de Santa Amalia (BA) los días 11/02 (S. Mayordomo, E. Palacios y C. Clemente), 13/02 (E. del Viejo) y 14/02 (F. Montaño).
- Correlimos zarapitín: En arrozales de Santa Amalia, dos ejemplares el 11/02 (S. Mayordomo, E. Palacios y C. Clemente), presente el 13/02 (E. del Viejo) y cuatro el 14/02 (F. Montaño).
- Correlimos de Temminck: tres ejemplares en el embalse de Montijo (BA) el 21/02 (F. Prieto, Á. Sánchez y Agapito). En la charca de Esparragalejo (BA), un ejemplar el 21/02 (F. Prieto, Á. Sánchez y Agapito) y dos el 22/02 (S. Mayordomo) y el 26/02 (F. Montaño).
- Gaviota sombría: 2.000 ejemplares en el vertedero de Mérida (BA) el 26/02 (Á. Sánchez).
- Paloma zurita: bando de 170 ejemplares en Riolobos (CC) el 10/02 (S. Mayordomo).

- Búho campestre: grupo de más de 20 ejemplares en Hernán Cortés, Don Benito (BA) durante todo el mes (S. Fletcher, S. Mayordomo, L. Lozano, L. Alcántara, F. Yuste, E. Palacios, E. del Viejo y Á. Sánchez). Un ejemplar en Galisteo (CC) el 18/02 (J. Mahíllo y C. Clemente).
- Vencejo pálido: ocho ejemplares permanecen en Alange (BA) el 01/02 (J. Solana).
- Torcecuello euroasiático: Un ejemplar en el río Jerte, Plasencia (CC), el 23/02 (R. Montero). Un ave en Santa Cruz de Paniagua (CC) el 26/02 (J. C. Paniagua).
- Collalba gris: un ejemplar en Montehermoso (CC) el 15/02 (A. Pacheco).
- Corneja negra: 30 ejemplares en una carroñada en Riomalo de Abajo (CC) el 07/02 (A. Pacheco). Un ave en el embalse del Borbollón (CC) el 17/02 (Goyo Naharro y C. Clemente).
- Bigotudo: En Arrocampo (CC): dos ejemplares, uno de ellos macho, el 24/02 (S. Mayordomo), dos machos el 25/02 (J. Gayo) y un macho el 26/02 (María Llorente y Álvaro Díaz).
- Golondrina dáurica: Un ejemplar invernante con aspecto desgastado continúa en Trujillo (CC) el 18/02 (M. Kelsey y G. Schreur).
- Reyezuelo sencillo: dos ejemplares en Piornal (CC) el 24/02 (J. Prieta).
- Acentor alpino: diez ejemplares en el Pico Villuercas (CC) el 12/02 (S. Mayordomo y E. Palacios).
- Lavandera blanca: Subespecie M. a. yarrellii. Tres ejemplares en Hernán Cortés (BA) el 03/02 (Á. Sánchez). Un ave en La Codosera (BA) el 05/02 (G. Schreur). Un ejemplar en el embalse de Los Canchales (BA) el 22/02 (S. Mayordomo). Al menos seis en el dormidero de la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 29/02 (S. Mayordomo, J. Mahíllo, C. Clemente y C. Villaverde).
- Pinzón real: dos ejemplares en la Sierra de Tentudía (BA) el 04/02 (Javier Salcedo y A. Pacheco).

PRIMERAS OBSERVACIONES DE AVES ESTIVALES
- Cigüeña negra: el 03/02 se observa un ejemplar en Alcuéscar (CC) (José Luis Rivero) y otro en el Salto del Gitano, Monfragüe (CC) (R. Montero). El 5/02 se observan tres aves en el río Bodión, Valverde de Burguillos (BA) (Antonio Núñez), y dos en el río Cáparra, Guijo de Granadilla (CC) (J. Julián e Iván Solana). En el embalse de Montijo (BA), el 12/02 se observa un inmaduro anillado en la República Checa (P. Herrador y J. L. Bautista).
- Culebrera europea: un ejemplar en Mérida (BA) el 02/02 (Francisco Lopo), en los Santos de Maimona (BA) el 25/02 (Elvira del Viejo) y en Alburquerque (BA) el 26/02 (Familia Schreur).
- Milano negro: un ejemplar en Valdesalor, Cáceres, el 22/02 (Manolo Iglesias), en Monfragüe (CC) el 24/02 (M. Kelsey) y en Galisteo (CC) el 25/02 (S. Mayordomo y J. C. Paniagua).
- Alimoche común: dos adultos en Torrejoncillo (CC) el 06/02 (A. Pacheco). Un adulto en Santa Amalia (BA) el 11/02 (S. Mayordomo, F. Yuste, E. Palacios y C. Clemente). Un adulto en el Salto del Gitano, Monfragüe (CC), el 13/02 (Chema Diu).
- Aguilucho cenizo: una pareja en Brozas (CC) el 16/02 (Helios Dalmau) y un ejemplar en Torremejía (BA) el 17/02 (Juan Pablo Prieto y Fergus Crystal).
- Cernícalo primilla: en Trujillo (CC), dos ejemplares el 17/02 (Godfried Schreur) y cinco el 18/02 (M. Kelsey y Ángel Sánchez). Un macho de 2º año en Guijo de Coria (CC) el 18/02 (S. Mayordomo). Una pareja en Badajoz el 20/02 (J. C. Paniagua) y en Plasencia (CC) el 22/02 (J. Prieta).
- Avión zapador: Un ejemplar en Malpartida de Plasencia (CC), el 21/02 (S. Mayordomo y J. Prieta); en Casatejada (CC), el 24/02 (S. Mayordomo); y en Arrocampo (CC) el 26/02 (M. Llorente y Á. Díaz), donde hay varios el 27/02 (R. Montero).
- Carricerín común: un ejemplar en Arrocampo (CC) el 29/02 (G. Schreur).

jueves, 8 de marzo de 2012

SEGUIMIENTO DE LA MIGRACIÓN DE DOS ÁGUILAS CALZADAS EXTREMEÑAS

En 2011 comenzó un ambicioso proyecto de SEO/BirdLife sobre la migración de las aves, que tiene entre sus objetivos el seguimiento detallado de ejemplares dotados de transmisores vía satélite. Una de las especies protagonistas es el águila calzada (Aquila pennata), con seis aves marcadas cuyos movimientos pueden consultarse en directo en internet (pincha aquí). Dos de estas aves forman parte de un proyecto de la Junta de Extremadura. Que por cierto, fueron las primeras en empezar la migración otoñal y en llegar a sus destinos africanos en 2011. Como la migración primaveral de regreso ya ha comenzado, es el momento perfecto para comentar los movimientos hasta la fecha de ambas águilas extremeñas.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus). Luna, hembra, a la izquierda, y Valiente, macho, son los dos adultos nidificantes en Extremadura seguidos vía satélite (fotos: SEO/BirdLife).

Luna es una hembra adulta de águila calzada nidificante en Alburquerque (Badajoz). El 03.08.2011 fue marcada con un emisor satelital que ha permitido conocer su situación en todo momento. En la web del proyecto luce el dorsal nº 5. Tras su marcaje se mantuvo tranquila en su territorio, hasta que el cosquilleo de la migración le puso rumbo sur el día 07.09.2011. El día 10 cruzaba el Estrecho de Gibraltar y dos días después alcanzó el temible Sahara. Allí aceleró el ritmo realizando sus dos etapas más largas: 370 km el día 12 y 403 km el día 17. Por fin, el 19.09.2011, tras 12 días de viaje llegaba a su destino invernal en el Sahel, a más de 2.500 km de su nido (204 km/día). Desde entonces y al menos hasta el 01.03.2012, poco se ha desplazado, pasando más de cinco meses en una zona a caballo entre Mauritania y Malí.

Migración otoñal de seis águilas calzadas (Hieraaetus pennatus) españolas seguidas por satélite en 2012 (http://www.migraciondeaves.org/).

Valiente, con el número 6, es un macho adulto de águila calzada nidificante en La Roca de la Sierra (Badajoz). También fue marcado el 03.08.2011 y comenzó su largo periplo africano un poco después que Luna, el 13.09.2011. Como ésta, en tres días estaba en el Estrecho, pero necesitó 15 para llegar al Sahel el 02.10.2011. Su ritmo ha sido algo más lento (18 días, 151 km/día), con la etapa más larga de 301 km el 23.09.2011. Al principio se asentó en Malí, a 2.700 km de casa, pero luego se desplazó al sur, primero a Níger (15 de octubre) y después a Nigeria (16 de noviembre), a 3.500 km, donde seguía el 01.03.2012. De las seis calzadas seguidas, sólo otro ejemplar ha pasado el invierno en dos lugares distintos. En este caso alcanzó Sierra Leona, a 3.530 km de su nido. Ambas han realizado los viajes más largos, mientras las otras cuatro llevan cinco meses en las mismas zonas.

Por último, la tercera águila calzada marcada, que no aparece en la web del proyecto, era una hembra adulta, bautizada Brava, procedente del Centro de Recuperación Los Hornos (Sierra de Fuentes, Cáceres). Fue liberada en el embalse de Los Canchales el 24.09.2011. Inmediatamente puso rumbo sur. Una vez en el Estrecho se dirigió mar adentro, donde parece haberse perdido 30 km al noreste de Ceuta, cesando la señal del emisor el 06.10.2011.

jueves, 1 de marzo de 2012

INVERNADA DE ALIMOCHE EN LA PROVINCIA DE CÁCERES

Alimoche común (Neophron percnopterus). Uno de los ejemplares, un subadulto, invernantes en Cáceres. Diciembre de 2008. Por Miguel Ángel Muñoz Memole.

El alimoche común (
Neophron percnopterus) es un ave estival en España peninsular, pues tanto Canarias como Baleares acogen poblaciones residentes. No obstante, en Doñana a finales del siglo XX se mantenía una pequeña población invernante de 20-30 ejemplares, que progresivamente se ha ido reduciendo hasta cuatro individuos en 2009 y 2010 (EBD/CSIC). Aunque en Extremadura hay observaciones plenamente invernales de alimoche desde 1990, es reciente el descubrimiento de una pequeña población invernante localizada en el centro-oeste de la provincia de Cáceres.

La invernada completa no fue confirmada hasta la temporada 2008/2009. Tras indagar sobre el tema, se recogieron datos de
invernada regular en esa zona al menos desde el año 2001, siendo incluso posible que este comportamiento se remonte a la década de 1980. Las aves muestran plumajes de todas las edades, desde juvenil a adulto, aunque no se han determinado las proporciones de cada clase de edad.

La gráfica muestra las cifras máximas de alimoches observados desde 2006, que oscilan entre 7 y 24. La presencia de alimoches se centra en una explotación donde hasta finales de 2011 se efectuaban vertidos de despojos de animales domésticos. Sin embargo, los vertidos han cesado y los despojos son echados en contenedores, con consecuencias negativas en los alimoches, cuyo número se ha reducido severamente.

Desde 2006, al menos se han visto alimoches en invierno en los siguientes municipios del centro-oeste de Cáceres: Brozas, Alcántara, Acehúche, Portezuelo, Torrejoncillo, Portaje, Pescueza, Cachorrilla, Coria, Calzadilla, Casas de Millán, Mirabel, Monroy y Serradilla. Además, hay dos observaciones más en los Llanos de Cáceres-Trujillo (Aldea del Cano y Belén-Trujillo) y una en el norte de Badajoz (La Roca de la Sierra).

La gráfica ha sido posible gracias a la valiosa información aportada por Andrés Rodríguez, Miguel Ángel Muñoz, Iván Solana y Antonio Justiniano Julián.


Fuentes:
- Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC). Informes de seguimiento de procesos naturales en el Espacio Natural de Doñana [consultar y descargar memorias].
- Noticiarios Ardeola. Volúmenes 56:157-158, 57:224-225 y 58:202.
- Prieta, J., y Mayordomo, S. 2011. Aves de Extremadura, vol. 4. 2004-2008. SEO-Cáceres. Plasencia.