Fuente: https://www.embalses.net/ (datos a fecha 31/12/2020)
Novedades sobre las aves de Extremadura ............................................................................................. English version: http://birds-extremadura.blogspot.com/........................................................................... SEO-Cáceres (blog oficial): http://seo-caceres.blogspot.com/..................................................................... Contacto: Javier Prieta Díaz (correo-E: javierprieta@gmail.com)
El 8 de diciembre de 1999 se realizó desde la presa del embalse de Plasencia un pequeño seguimiento de los tiempos de buceo para alimentación de un ejemplar de somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Esta especie era común en dicho embalse hasta el año 2000, con un población estable todo el año de 50-100 ejemplares, dejando de criar con éxito en 1998 y que en 1999 intentó la cría con un fracaso total. A partir de entonces no ha vuelto a criar y sus cifras actuales (año 2020) se sitúan entre 0 y 3 ejemplares.
Resultados: Serie de buceos entre las 13:15 y las 13:35 h del día 08/12/1999. En 1820 segundos (30'20") realiza 14 buceos, con una duración total de 1.050 segundos (17'30"), intercalados con 770 segundos de descanso en superficie (12'50"). Por tanto, el 58% del tiempo lo dedica al buceo. Promedios de 75 segundos por buceo (rango 50-95 segundos) y 59 segundos de descanso (rango 40-88 segundos).
Fuente: Javier Prieta. https://ebird.org/checklist/S77913133
Como información previa al III Ceso de cigüeña blanca invernante (revisto para el fin de semana del 24-25 de octubre de 2020) se muestran los datos del II Censo nacional de cigüeña blanca invernante, realizado en octubre del año 2004.
La cigüeña blanca es un especie con una fenología migratoria temprana en relación a la mayoría de aves migradoras de Europa, con el paso post-nupcial (otoñal) centrado en julio-agosto y con retornos a las áreas de cría entre diciembre y febrero. Por eso, se considera como parte central de la invernada el mes de octubre. En estas fechas, en Extremadura por el día se alimentan principalmente en vertederos de residuos urbanos (denominados oficialmente Ecoparques en Extremadura), cultivos de regadío (en especial arrozales) y, en menor medida, otros humedales, vegas y zonas agrícolas. Pasan la noche bien en (1) dormideros comunales (suelen ser zonas húmedas, usando tanto el suelo como árboles); bien en (2) sus nidos de forma dispersa o colonial.Superficie afectada por término municipal: Aldeanueva de la Vera 2.270 hectáreas; Garganta la Olla 1.015 hectáreas; Cabezuela del Valle 308 hectáreas; Cuacos de Yuste 130 hectáreas; Guijo de Santa Bárbara 136 hectáreas; Jerte 291 hectáreas y Tornavacas con 16 hectáreas.
Por tipo de vegetación: 2.209 hectáreas de matorral, 1.129 de robledal, 417 de pastizal, 361 de hojarasca (sic ¿?), 45 de terreno no forestal y 6 de ribera.
https://www.hoy.es/prov-caceres/incendio-vera-jerte-20200904122128-nt.html
El camalote o jacinto de agua (Eichhornia crassipes) es originaria de las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Por su uso ornamental en estanques se ha extendido como invasora por más de 50 países del mundo, sobre todo tropicales, pero también templado cálidos (en Europa: España, Portugal e Italia).
España: primeras citas en 1974. Inicialmente en Alicante, Cáceres, Castellón y Tarragona, donde fue controlado e incluso erradicado.
Cuenca del Guadiana en Badajoz: primer registro en 2004, en la desembocadura del río Zújar en el Guadiana. En 2005 se había extendido de modo espectacular por 80 kms de río entre Medellín y Mérida. La presa de Montijo lo contuvo hasta 2013, cuando una crecida le hizo superar la presa para expandirse después hasta Portugal. Actualmente ocupa 180 km del Guadiana. La variedad presente es altamente invasora, con reproducción sexual (semillas) y asexual (estolones); dispersión por flotación; autofecundable; resistente al frío; duplica su biomasa en siete días. Medio favorable: río regulado, estancado, sin corriente ni dinámica fluvial, nutrientes de origen agrícola y altas temperaturas.
Control: 48 millones de euros invertidos hasta 2019. Medidas: barreras flotantes, extracción manual y mecánica, investigación, mano de obra y embarcaciones. Retirada total: 1'4 millones de Tm.
Proyecto ACECA: plan integral transfroterizo 2018-2021. Objetivo: evitar invasión del embalse de Alqueva. Medidas: compartimentar el río en 5 tramos y 20 subtramos; localizar masas grandes; barreras flotantes fijas y móviles; restaurar azudes; extracción física; plan de intervención rápida (extracción de plántulas y pequeñas masas); vigilancia de 400 masas de agua adyacentes al Guadiana; tratamiento de la masa extraída por deshidratación; mejora ambiental (barreras verdes, revegetación, recuperación de la morfología fluvial a un cauce más estrecho y más profundo).
Javier Pérez Gordillo. 2020. Camalote: así se lucha contra una planta acuática tropical en Extremadura. Quercus 414:30-37 (agosto 2020).