viernes, 26 de mayo de 2023

BUITRE LEONADO. SEGUIMIENTO REMOTO EN MONFRAGÜE (2019-2022)


Resultados preliminares del proyecto de marcaje de buitre leonado (Gyps fulvus) en el Parque Nacional de Monfragüe (PNM)Cinco ejemplares equipados con emisores GPS (datos cada 10 minutos durante las horas de sol) y anillas de PVC entre julio de 2019 y marzo de 2022. Se han registrado 150.000 localizaciones. El área de campeo se extiende fuera del espacio protegido, sobre todo al suroeste, entre el PNM y la ciudad de Cáceres, con una superficie total de 8.630 km2 y una media de 3.416 km2 por ejemplar en 115 municipios. La distancia máxima fue de 89 km hacia el suroeste y de 41 km hacia el noreste. Estos desplazamientos son menores que los registrados en otros proyectos en España, donde las aves efectúan movimientos más amplios y visitan varias comunidades autónomas, siendo frecuentes los desplazamientos a Extremadura desde puntos alejados.

En el mapa, se muestra en color las localizaciones de los buitres estando parados (amarillo ID1, verde ID2, rojo ID3, morado ID4, azul ID5). Todas las aves permanecen ligadas al PNM, aunque de modo variable. ID1, hembra adulta, pasa la mayor parte del tiempo fuera del PNM, con solo el 2,5% de las localizaciones dentro del Área de Influencia Socioeconómica (AIS). Por contra, ID3 e ID 4 pasan >80% del tiempo dentro del AIS y el 44% en el PNM. Las zonas de alimentación están casi siempre fuera del PNM. Los últimos dos buitres marcados en 2020 pasan la mayor parte del tiempo en el PNM, en especial ID 5, que apenas sale del PNM y en 2022 estaba nidificando en su interior. 

P. N. de Monfragüe. Memoria anual de actividades. Parque Nacional de Monfragüe. 2021. Descargar.

miércoles, 17 de mayo de 2023

CENSOS DE RAPACES Y CIGÜEÑA NEGRA EN EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE, AÑOS 2020 y 2021

En este blog se publicaron los censos oficiales de aves del Parque Nacional de Monfragüe y su área de influencia en los años 2013, 2014 y 2015. Ahora añadimos los datos de los años 2020 y 2021, aunque sólo dentro del Parque Nacional. Ignoramos si se han realizado censos en los años intermedios, aunque al no ser publicados en fuentes abiertas hasta 2020, no disponemos de esa información. En general, se observa que las cifras de 2020 son inferiores a las de 2021, siendo probable que se deba a un menor esfuerzo en 2020 debido a las estrictas medidas establecidas por la pandemia de Covid-19. Comparando con datos previos de 2013-2015 también se aprecia una marcada disminución de las cifras de población, no descartando que se deban a diferencias en la cobertura, esfuerzo o diferentes formas de interpretar y exponer la información.


Fuente: P. N. de Monfragüe. Memoria anual de actividades. Parque Nacional de Monfragüe. 2021. Descargar aquí.

jueves, 4 de mayo de 2023

GALÁPAGO DE FLORIDA. SITUACIÓN EN EXTREMADURA

El galápago de Florida (Trachemys scripta) es la tortuga con mayor número de introducciones a nivel mundial y una de las especies invasoras más dañinas del planeta, como consecuencia de la liberación intencionada de individuos procedentes del comercio de mascotas. Supone una amenaza para la conservación de las poblaciones de galápagos autóctonos, que en el caso de Extremadura son el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el galápago europeo (Emys orbicularis). 

DISTRIBUCIÓN EN EXTREMADURA (mayoría de datos hasta 2017)

1. Río Jerte (Plasencia). Abundante desde la cola del embalse de Plasencia hasta el azud de la depuradora, aguas abajo de la ciudad. Se estiman cientos de ejemplares. Ocupa sobre todo tramos de aguas ralentizadas en los múltiples azudes. Subespecies scripta y elegans. En 2022 se ha detectado a la altura de Valdastillas (jardines del Balneario). Hay una población aislada en el Parque de los Pinos. Se han identificado otras tortugas exóticas, al menos Graptemys pseudogeographica

2. Río Alagón (Coria). Restringida a algunos ejemplares en la Gravera del Cachón. 

3. Río Guadiloba (Cáceres). Aguas abajo de la presa de Guadiloba. 

4. Charcas de Cáceres y Trujillo: poblaciones pequeñas en La Albuera de San Jorge y San Lázaro (Trujillo), Ribera del Marco (Cáceres) y Humedal de la Cigüeña (Los Barruecos).

5. Badajoz (Río Guadiana). Muy abundante. Se estiman hasta 5.000 ejemplares. Se han retirado 2.700 ejemplares, 543 de ellos en 2021 y 700 previstos en 2023. Se extiende entre la cola del embalse de Alqueva hasta los tramos aguas arriba de la ciudad, en el paraje de Los Novilleros. Es posible que también ocupe tramos superiores hasta enlazar con el embalse de Montijo. También ocupa los ríos Gévora y Albarregas.

6. Mérida. Río Guadiana desde la Presa de Montijo hasta la desembocadura del Matachel, río Aljucén, embalse de Proserpina y embalse de Cornalvo.

7. Vegas Altas. En los muestreos realizados en 2017 se detectó en los ríos Guadiana, Zújar y Ruecas en el entorno de Medellín, Don Benito y Villanueva de la Serena. No es descartable la presencia en áreas adyacentes a las mencionadas.

8. Río Bodión (comarca de Zafra).

9. Cuadrículas con citas en SIARE y Observado no contempladas en el plan de control: río Tiétar (TK41 y TK83; 2018), Balsa del Haza, Malpartida de Plasencia (TK52; 2020), río Almonte, Monroy (QD38; 2016), embalse de Arrocampo (TK71; 2017-2023), embalse de Portaje (QE11; 2016) y presa de Alange (QC39; 2022). NOTA 1: en Monfragüe en QE51 se ha detectado en 2023 Pseudemys nelsoni. NOTA 2: Juan Carlos Delgado comunica la presencia desde 2011 en el río Ardila (PC93y QC04), que amplía la distribución del núcleo de Sierra Morena en Huelva (PC92, en su mayor parte en Badajoz, y otras tres cuadrículas).


Junta de Extremadura. 2021. Protocolo para el control y/o erradicación del galápago de Florida (Trachemys scripta) en Extremadura. [descargar]

SIARE. 2023. Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España. Asociación Herpetológica Española. https://siare.herpetologica.es/bdh/distribucion

Observado. Observation España. 2023. https://spain.observation.org/index_map.php

jueves, 13 de abril de 2023

ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN EXTREMADURA. POBLACIÓN 1974-2021

La última revisión en este blog de la situación del águila imperial ibérica en Extremadura se remonta a hace casi 10 años, en 2014, cuando se expuso en profundidad la información disponible sobre población y parámetros reproductores [leer revisión 1974-2014]. *En la gráfica superior falta información de los años 2017 y 2020. **La cifra de 1994 se considera exagerada y fruto de algún error.

La reciente publicación del último censo ibérico (y mundial) para los años 2020-2021 sirve de excusa para actualizar de paso la población extremeña, que felizmente está en fuerte aumento, en paralelo al resto de territorios ibéricos, aunque desde 2013 sigue siendo la comunidad autónoma española con presencia que menos territorios acoge, incluso por detrás de la pequeña Comunidad de Madrid [leer censo ibérico 2020-2021]. En 2021 se conocen en Extremadura 75 parejas reproductoras, con un aumento del 29% respecto a 2019 y multiplica por 2,3 veces la población conocida en 1996, año del primer censo fiable. El gran incremento en sólo dos años (2019 a 2021) se explica en gran parte por una mejor cobertura.

Fuente: http://curioso-por-naturaleza.blogspot.com/2020/11/aguila-imperial-peninsula-iberica.html

jueves, 16 de marzo de 2023

PIGARGO EUROPEO. PRESENCIA EN EXTREMADURA DE EJEMPLARES INTRODUCIDOS EN ASTURIAS (2021-2023)

Proyecto de introducción en Asturias (GREFA). En su fase experimental se liberan 25 ejemplares en 2021-2022, 13 machos y 12 hembras, 8 aves en 2021 y 17 en 2022. Mueren cuatro hasta marzo de 2023, ninguno por muerte natural. [NOTA. En marzo de 2023, las autoridades nacionales y regionales deciden no continuar con la fase definitiva de este polémico proyecto.]

Ejemplar SELLA. Liberado en 2021. Movimientos en Extremadura (no son localidades precisas): entra por Las Hurdes el 02/04/2022 y pasa dos noches en La Vera (02 y 03/04/2022), aproximadamente en la Garganta Jaranda, donde estuvo fijo el día 3. El día 04/04/2022 cruzó Gredos por el macizo central y volvió al norte para continuar a lo largo de abril un extenso viaje por la cordillera Cantábrica y Pirineos. 

Ejemplar TRENTI. Liberado en 2022. Movimientos en Extremadura (no son localidades precisas): entra por Las Hurdes el 01/12/2022. Se establece 10 días al sur del Plasencia entre el 01 y el 11/12/2022. Se establece en Villuercas oeste (aprox. Aldeacentenera) entre el 12 y el 27/12/2022, vuelve a la zona varias veces sin asentarse, salvo 3 días del 01 al 03/02/20233. Se establece 68 días en el área de Trujillo (observado varias veces en Aldea del Obispo) entre el 28/12/2022 y el 05/02/2023, realizando desplazamientos cortos en su entorno (p.ej. Cuatro Lugares del 07 al 10/01/2023). Se marcha por Gata el 06/02/2023. Hasta la fecha es el ejemplar del proyecto que se ha desplazado más al sur. 

Ejemplar VALKIRIA. Liberado en 2022. Movimientos aproximados en Extremadura (no son localidades precisas): entra por Las Hurdes el 02/02/2023. Pasa por el embalse de Gabriel y Galán el 04/02/2023, Plasencia el 05/02/2023 y se marcha por el valle del Jerte el 06/02/2023. En su periplo de 5 días es observado el 05/02/2023 sobre Jerte (Blas Molina).




jueves, 16 de febrero de 2023

ESPÁTULA COMÚN INVERNANTE EN EXTREMADURA. DICIEMBRE 2022

En diciembre de 2022 se ha llevado a cabo el 18º Censo de espátula común (Platalea leucorodia) invernante en España (2005-2022) coordinado por GRUSEC, cuyos resultados están en proceso de recopilación. En total son 25 años para los que se dispone de datos en Extremadura (ver gráficas).

En Extremadura hemos aportado un resultado final de 152 ejemplares en 31 localidades, aproximadamente la mitad que la cifra excepcional obtenida en diciembre de 2021, pero por encima de todos los censos entre 1998 y 2020, manteniendo la tendencia positiva. De nuevo recordamos que no se trata de un censo coordinado ni completo, siendo obtenidos todos los datos de la información compartida en la plataforma eBird durante el mes de diciembre de 2022 (consulta 09/01/2023). 

Por provincias, el resultado es de 98 espátulas en 17 localidades de Cáceres y de 54 aves en 14 localidades de Badajoz. Las zonas más importantes en 2022 han sido: 29 ind. en el embalse de Alcollarín (CC), 27 ind. en el embalse de Valdesalor (CC) y 23 ind en Villanueva de la Serena (BA). Veinte localidades albergaron solamente entre uno y cuatro ejemplares.

Usuarios de eBird cuyos datos se han utilizado: Javier Prieta (coordinador), Vicente Torres, Álvaro García Martín, José María Jiménez, Antonio Méndez, Ángel Luis Méndez, José Luis Bautista, Francis Martín, Jorge Iglesias, Raúl Granados, Fátima Romero, Alejandro Puerto, Laura Rollán, Seppo Hjerppe, Martin Kelsey, Alexandre Mota, Jesús Guerrero, José Luis Vinagre, José Luis Bautista, Arturo Pérez Acevedo, José María Benítez, Francis Prieto, Agapito Verde, Antonio Mendoza y José Antonio Román. Nuestro agradecimiento a todos los usuarios de eBird por compartir sus salidas al campo.

martes, 7 de febrero de 2023

BUITRE DORSIBLANCO AFRICANO. SEGUNDO EJEMPLAR REGISTRADO EN EXTREMADURA (2022)

Un buitre dorsiblanco africano (Gyps africanus) inmaduro, considerado rareza en Europa, fue capturado y marcado por primera vez en España y Europa siendo equipado con un transmisor GPS por parte de la Fundación Migres. El hecho tuvo lugar el 3 de diciembre de 2021 en la sierra de la Plata, Cádiz 
(https://ebird.org/spain/checklist/S98410879). Tras su liberación este ejemplar se ha movido durante el invierno en el sur Andalucía, realizando en primavera un amplio movimiento al norte por Extremadura, Portugal y sur de Castilla y León. No conocemos las fechas de presencia en Extremadura, donde se movió extensamente, aunque consta que el 13 de junio pasó por Coria (Cáceres), desplazándose ese mismo día a Portugal. Entre el 1 y el 6 de julio estuvo en Salamanca y Ávila. De momento no tenemos noticias de los desplazamientos posteriores. 

Se trata del quinto registro confirmado en España y el segundo en Extremadura (anterior cita el 24/08/2014: https://ebird.org/spain/checklist/S49750780). Hay un tercer registro dudoso en mayo de 2017 de un ejemplar con el plumaje muy desgastado (https://ebird.org/checklist/S62501626).

[Mapa: Fundación Migres]


Kelsey, M., Crystal, F., Sánchez, H., Gálvez, M., Granados, R. y Bautista, J.L. 2023. Aves raras en Extremadura 6º informe del Comité de Rarezas de Extremadura (CREX), año 2022.