miércoles, 29 de marzo de 2017

UN PARQUE EÓLICO A LAS PUERTAS DE MONFRAGÜE Y EL PARIPÉ DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL



La prensa extremeña de las últimas semanas (1, 2, 3, entre otras) se hace eco de declaraciones políticas que persiguen facilitar la construcción de un parque eólico en la sierra del Merengue (Plasencia), a tan sólo 7 km de la Reserva de la Biósfera de Monfragüe, donde el único inconveniente para ellos es la calificación urbanística del terreno. Como es habitual, los valores ambientales pasan a un segundo, tercer o centésimo plano, pues casi se da por hecho que la declaración de impacto ambiental (DIA) será favorable. Nada nuevo. El medio ambiente sólo se percibe desde las administraciones y el poder económico como un estorbo que hay que sortear, regateando si es necesario las normas legales.

Un aspecto que parece olvidado por todas las partes es que Extremadura carece del preceptivo Plan de evaluaciones estratégicas ambientales para parques eólicos, infringiendo la Directiva 2001/42/CE y la Ley española 9/2006. Este hecho fue denunciado ante el Parlamento Europeo en 2011 (Petición 1064/2011, PANACEX), admitido a trámite el 17 de enero de 2012 y con requerimiento al Reino de España con fecha de 26 de abril de 2013. Dado que en septiembre de 2016 se seguía incumpliendo, se mantiene abierta la investigación e incluso la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo aconseja a la Junta de Extremadura que "paralice cautelarmente las autorizaciones otorgadas (El Periódico 11/09/2016)".

En el caso de Plasencia, ponemos al lector en antecedentes. El DOE del 25 de mayo de 2016 expuso a información pública el estudio de impacto ambiental (EIA) del parque eólico “Merengue”. Dicho EIA debe ser analizado por la Junta de Extremadura para establecer una declaración de impacto ambiental (DIA), bien desfavorable bien favorable, con o sin condicionantes. Pero como tantas otras veces la calidad del EIA deja mucho que desear, presentando graves carencias que imposibilitan realizar DIA alguna, al menos de modo serio y objetivo. Sin embargo, según las noticias en la prensa no hay ningún problema en hacer el paripé y asegurar que la DIA será favorable: “La Junta no pondrá problemas para declararlo de utilidad pública ni para aprobar el estudio de impacto ambiental (Diario HOY 22/01/2017)".

Entre las deficiencias del EIA presentado están las siguientes:
  • Ausencia de inventario anual de avifauna. Es la deficiencia más grave de este EIA, que tan sólo incluye un estudio de campo en dos meses (diciembre 2015 y enero 2016), la sexta parte de un año. Sólo atendiendo a este punto la DIA debería ser directamente desfavorable al ser imposible valorar el impacto del parque eólico con tan poca información. Incluso considerando sólo los dos meses de estudio en el EIA, ya se identifican impactos significativos en aves catalogadas, en especial para buitre negro y milano real.

  • Inadecuada determinación del área de afección. El EIA de un parque eólico, según recomendaciones técnicas, debería considerar un área de afección de 50 km para buitres, 15 km para grandes águilas y 10 km para el resto de aves y mamíferos. Este EIA no lo tiene en cuenta, siendo muy grave dado que el área de afección para buitres incluye todo el Parque Nacional de Monfragüe, que alberga unas 1.200 parejas de tres especies de buitres. Los riesgos, en especial para el buitre negro, son a priori muy altos, por colisión tanto en aerogeneradores como en los tendidos proyectados.

  • Inadecuada valoración del impacto sobre milano real. A pesar de estar catalogado en España como “En Peligro”, el EIA no actualiza esta norma y lo sigue considerando “Vulnerable”. Asimismo, la información aportada en el EIA sobre tamaño de población y desplazamientos es deficiente. El milano real sufre una situación dramática en Extremadura, siendo la región con mayor declive en España en época reproductora. En 2014 la Junta de Extremadura anunció un Plan de Conservación no aprobado aún y del que poco o nada se sabe (enlace). Se trata de una especie muy sensible a colisionar con aerogeneradores, pues acude a los parques eólicos a alimentarse de cadáveres de otras aves muertas. El entorno del parque eólico proyectado es una de sus áreas más importantes en Extremadura. En el entorno se conocen nueve dormideros invernales , cinco muy próximo y cuya suma ha superado en los últimos inviernos los 500 ejemplares, con picos cercanos a 800 (leer entrada sobre otro proyecto de parque eólico en Plasencia). Asimismo, el propio EIA, con sólo dos meses de trabajo, deja claro que en la zona afectada la presencia de milano real es abundante, siendo continuo el trasiego de ejemplares entre las zonas de descanso y alimentación.

  • El EIA tampoco contempla medidas preventivas o correctoras para evitar o reducir el riesgo de colisión.
Distancias entre el proyectado Parque eólico "Merengue" (Plasencia) y el Parque Nacional y la Reserva de la Biosfera de Monfragüe y respecto a los dormideros de milano real más cercanos (puntos rojos, la cifra indica el máximo censado en años recientes). Cuatro de ellos a menos de 10 km y otro a 11'5 km, que además son los mayores de la zona. Sólo estos cinco dormideros han acogido hasta 500-800 milanos reales en los picos de invernada entre los años 2014 y 2017.
Los parques eólicos son infraestructuras que mal situadas pueden tener efectos muy graves sobre la avifauna, sobre todo en especies de gran tamaño, en muchos casos protegidas y amenazadas. En Estados Unidos se calculan 10.000-40.000 aves muertas al año (Ericsson et al. 2001). En un núcleo de 60-70 parejas de águila real, cada año los aerogeneradores mataban 30-40 ejemplares, un 42% de las bajas (Hunt 2002). Sólo en la provincia de Soria mueren al menos 400 buitres cada año en parques eólicos (enlace). Hay mucha información científica al respecto, pero tanto las empresas como la administración prefieren ignorarla. La ubicación de cada aerogenerador es crucial, pues la mortalidad suele acumularse en unos pocos (hasta 35 muertes por año en un solo “molino”) y esto sólo puede determinarse con un EIA riguroso, que queda claro no existe en el caso del proyecto del parque eólico “Merengue”.

Noticias en prensa:
(5)http://www.hoy.es/plasencia/201704/01/primera-modificacion-busca-facilitar-20170401003024-v.html

lunes, 20 de marzo de 2017

FEBRERO 2017: OBSERVACIONES DE INTERÉS EN EXTREMADURA / February 2017: Notable observations in Extremadura

Autores Hugo Sánchez y Sergio Mayordomo. Resumen mensual nº 79. Inicio en mayo de 2010. Incluye 49 especies de aves y se basa en 231 registros realizados en Extremadura en febrero de 2017.

Ilustración. Agateador europeo (Certhia brachydactyla). Por Sergio Mayordomo.

- Tarro blanco/Common shelduck: 2 en el embalse de Valdecañas (CC) el 06/02 (Sergio Mayordomo). 4 en el embalse de Los Canchales (BA) el 07/02 y el 14/02 (Fergus Crystal). En el embalse de Alcollarín (CC) 3 el 08/02, 7 el 11/02 y 4 el 15/02 y el 22/02 (Martin Kelsey). 3 en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 16/02 (Fernando Yuste).
- Pato colorado/Red-crested pochard: En el embalse de Alcollarín (CC) uno el 09/02 (Neil Renwick), el 11/02 y el 22/02 (M. Kelsey). 7 en el embalse de Orellana (BA) el 20/02 (M. Kelsey).
- Porrón europeo x pardo/Pochard x ferruginous duck: Un macho híbrido en el embalse de Alcollarín (CC) el 08/02 (M. Kelsey).
- Porrón acollarado/Ring-necked duck: Cuatro, 2 machos y 2 hembras, en el embalse de Talaván (CC) el 07/02 (M. Kelsey). Tres, 2 machos y una hembra, en la laguna del Estanco, Oliva de Plasencia (CC), el 16/02 (Hugo Sánchez y Raquel Lozano) y visto por numerosos observadores hasta fin de mes. Un macho en el azud de las Canchalejas, Villamesías (CC), el 17/02 (Raúl Granados) y hasta fin de mes (M. Kelsey y R. Granados).
- Porrón bastardo/Greater scaup: Una hembra en el embalse de Orellana (BA) el 03/02, el 11/02 y el 20/02 (M. Kelsey). Un macho en el embalse de Alcollarín (CC) el 20/02 (Rafael García).
- Serreta chica/Smew: Continúa una hembra joven en el embalse de Alcollarín (CC) el 09/02 (N. Renwick), el 11/02 (M. Kelsey) y el 18/02 (Antonio Núñez, Javier Gayo y Vanessa de Alba).
- Zampullín cuellinegro/Black-necked grebe: En el embalse de Orellana (BA) 2 el 02/02 (Juan Antonio Barquero) y 7 el 20/02 (M. Kelsey y Neil Renwick). Uno en el embalse de Alcollarín (CC) el 09/02 (N. Renwick) y el 15/02 (N. Renwick y William Haworth).
- Avetoro común/Eurasian bittern: Uno en el embalse de Arrocampo (CC) el 08/02 (Tino Fernández) y el 18/02 (Juan José Ramos).
- Garcilla cangrejera/Squacco heron: Excepto azud del Guadiana y Arrocampo: Una en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 16/02 (F. Yuste). Una en el embalse de Alcollarín (CC) el 18/02 (N. Renwick y W. Haworth) y el 19/02 (M. Kelsey).
- Cigüeña negra/Black stork: Invernada: 2 en el canal de Las Dehesas, Logrosán (CC), el 03/02 (M. Kelsey).
- Morito común/Glossy ibis: Excepto azud del Guadiana: 3 en Madrigalejo (CC) el 08/02 (N. Renwick y W. Haworth). 2 en la laguna de Galisteo (CC) el 20/02 (C. Clemente, H. Sánchez, Javier Mahillo y S. Mayordomo). En el embalse de Arrocampo (CC) uno el 21/02 (M. Kelsey), 3 el 24/02 (N. Renwick) y 4 el 27/02 (Alfredo Hernández e Isabel Martín). 40 en Mérida (BA) el 24/02 (A. J. Verde).
- Polluela pintoja/Spotted crake: Una en la gravera Viñuelas, Galisteo (CC), el 22/02 (S. Mayordomo).
- Avoceta común/Pied avocet: En Palazuelo (BA) 6 el 01/02 (R. Granados), 7 el 08/02 (Fátima Romero, R. Granados y Samuel Hernández) y 8 el 09/02 (R. Granados). Una en Medina de las Torres (BA) el 25/02 (Joaquín Vázquez).
- Chorlitejo patinegro/Kentish plover: En Palazuelo (BA) 15 el 01/02 (R. Granados), 30 el 03/02 (M. Kelsey), 3 el 08/02 (F. Romero, R. Granados y S. Hernández) y 40 el 21/02 (R. Granados).  Varios en Santa Amalia (BA) el 19/02 (F. Yuste). Más de 50 en Hernán Cortés (BA) el 20/02 (R. Granados).
- Chorlito carambolo/Eurasian dotterel: 8 en Castuera (BA) el 02/02 (W. Haworth)
- Chorlito dorado americano/American golden plover: Continúa el de primer invierno en Galisteo (CC) los días 08/02 (S. Mayordomo) y 09/02 (H. Sánchez y R. Lozano).
- Correlimos zarapitín/Curlew sandpiper: 3 en Santa Amalia (BA) el 19/02 (F. Crystal).
- Agachadiza chica/Jack snipe: En los arrozales de Galisteo (CC) 2 el 08/02 (S. Mayordomo), 4 el 09/02 (H. Sánchez y R. Lozano) y una el 20/02 (H. Sánchez y S. Mayordomo). Una en los arrozales de El Batán (CC) el 09/02 (H. Sánchez y R. Lozano). En el embalse de Arrocampo (CC) una el 09/02 (M. Kelsey) y 6 el 18/02 (Alicia Criado, C. Clemente, H. Sánchez, L. Gracia, R. Lozano y S. Mayordomo).
- Zarapito real/Eurasian curlew: Uno en Palazuelo (BA) el 01/02 (R. Granados) y el 03/02 (M. Kelsey), y 11 el 21/02 (R. Granados). 2 en Galisteo (CC) el 09/02 (H. Sánchez y R. Lozano), el 15/02 (C. Clemente), el 16/02 (S. Mayordomo) y el 26/02 (Javier Prieta).
- Andarríos bastardo/Wood sandpiper: 3 en humedales del Tiétar (CC) el 20/02 (Pepe Guisado y Pilar Goñi) y 2 en Yelbes (BA) (R. Granados).
- Gaviota cabecinegra/Mediterranean gull: Una adulta en Mérida (BA) el 06/02 (F. Crystal), el 13/02 (Marc Gálvez), el 15/02 (J. Guerra y R. Granados) y el 17/02 (M. Gálvez), y una de 2º invierno el 12/02 (R. Granados), el 14/02 (M. Gálvez), el 20/02 (F. Crystal) y el 22/02 (M. Gálvez). Una adulta en el embalse de Alcollarín (CC) el 08/02 (M. Kelsey).
- Gaviota cana/Mew gull: Una de primer invierno en Mérida (BA) el 05/02 (A. Núñez y Francisco Montaño) y una adulta el 14/02 (M. Gálvez).
- Gaviota patiamarilla/Yellow-legged gull: 2 de primer invierno en Mérida el 14/03 (M. Gálvez) y una de 2º invierno (Sergio Pérez). 2, adulta y primer invierno, en el vertedero de Badajoz el 19/02 (Juan Carlos Paniagua). Una de primer invierno en el vertedero de Mirabel (CC) el 20/02 (H. Sánchez y S. Mayordomo) y otra de 2º invierno en el embalse de Orellana (BA) (M. Kelsey). Una en Lugar Nuevo, Peraleda de la Mata (CC), el 25/02 (Blas Molina).
- Pagaza piconegra/Gull-billed tern: Una en Palazuelo (BA) el 09/02 (R. Granados).
- Fumarel aliblanco/White-winged tern: Continúa el  invernante en el embalse de Orellana, Orellana de la Sierra (BA), el 10/02, el 11/02 (W. Haworth) y el 20/02 (M. Kelsey).
- Paloma zurita/Stock dove: Más de 50 en Santa Marta de Magasca (CC) el 05/02 (M. Kelsey). 258 en Riolobos (CC) el 19/02 (J. Prieta) y 3 el 20/02 (H. Sánchez y S. Mayordomo). 420 en Montehermoso (CC) el 19/02 (J. Prieta). 2 en La Bazagona (CC) el 25/02 (Dave Langlois). 24 en la Portilla del Tiétar, Monfragüe (CC), el 26/02 (Antonio Jiménez, Carlos Bru, H. Sánchez, Juan Sánchez, Margarita Gutiérrez, Paco Gutiérrez y R. Lozano).
- Búho chico/Long-eared owl: Uno en Campo Lugar (CC) el 19/02 (M. Kelsey).
- Búho campestre/Short-eared owl: 6 en Hernán Cortés (BA) el 22/02 (F. Romero, R. Granados y S. Hernández). Uno en Puebla de Sancho Pérez (BA) el 25/02 (F. Montaño).
- Acentor alpino/Alpine accentor: 3 en Montánchez (CC) el 15/02 (M. Kelsey). 5 en La Zarza (BA) el 27/02 (S. Pérez).
- Pinzón real/Brambling: 5 en Valverde de Mérida (BA) el 21/02 (J. Guerra) y uno en Montijo (BA) (F. Crystal). 2 hembras en Pueblonuevo de Miramontes (CC) el 26/02 (D. Langlois).
- Verderón serrano/Citril finch: 2 en La Garganta (CC) el 19/02 (J. J. Ramos).
- Piquituerto común/Red crossbill: 3 en La Garganta (CC) el 19/02 (J. J. Ramos).

PRIMERAS LLEGADAS PRENUPCIALES
- Codorniz común/Common quail: Varias en Montijo (BA) el 21/02 (Paco Bernáldez). Una en Galisteo (CC) el 22/02 (S. Mayordomo).
- Martinete común/Black-crowned night heron: Uno en el embalse de Arrocampo (CC) el 20/02 (César Clemente, H. Sánchez, R. Lozano y S. Mayordomo). 34 en Mérida (BA), algunos más que los invernantes habituales, el 24/02 (Agapito J. Verde).
- Garza imperial/Purple heron: Una en Montijo (BA) el 21/02 (F. Crystal). Una en Mérida (BA) el 26/02 (J. Solana).
- Milano negro/Black kite: Uno en Campillo de Llerena (BA) el 08/02 (Juan Carlos Salgado). Uno en La Codosera (BA) el 10/02 (Justo Tarriño). 126 en Gargüera (CC) el 11/02 (Eva Garzón) y 10 en Cabeza del Buey (BA) (W. Haworth).
- Alimoche común/Egyptian vulture: Uno en Valencia de Alcántara (CC) el 11/02 (Máximo Sánchez). El 16/02, dos en Alange (BA) (José Guerra y M. Kelsey) y uno en Santiago del Campo (CC) (C. Quijada). Uno en Guijo de Galisteo (CC) el 17/02 (C. Clemente).
- Culebrera europea/Short-toed snake eagle: Una en Malpartida de Plasencia (CC) el 15/02 (Manuel García). Una en Belén, Trujillo (CC), el 17/02 (Henk Zweers). Una en Cabañas del Castillo (CC) el 21/02 (Dorian Anderson).
- Águila calzada/Booted eagle: Una en el embalse de Proserpina, Mérida (BA), el 03/02 (Elvira del Viejo). Una en Hoyos (CC) el 19/02 (Francisco Lopo) y otra en Campanario (BA) (Manuel Maximiano y Marisa Barquero). Una en La Roca de la Sierra (BA) el 20/02 (S. Hernández).
- Cuco común/Common cuckoo: Uno en Plasencia (CC) el 19/02 (G. Criado y J. del Castillo).
- Vencejo pálido/Pallid swift: 19 en Alange (BA) el 06/02 y el 15/02, y 27 el 23/02 (J. Solana y S. Pérez). Uno en Mérida (BA) el 08/02 y 18 el 22/02 (J. Solana). 2 en Montehermoso (CC) el 23/02 (C. Clemente) y 4 en Zafra (BA) (F. Montaño).
- Vencejo real/Alpine swift: 10 en Alange (BA) el 23/02 (J. Solana y S. Pérez). 8 en Mérida (BA) el 26/02 (J. Solana) y varios en Badajoz (J. C. Paniagua).
- Avión zapador/Sand martin: 20 en Lobón (BA) el 16/02 (J. L. Bautista). Uno en Esparragalejo (BA) el 17/02 (M. Gálvez). 10 en la gravera Viñuelas, Galisteo (CC), el 19/02 (J. Prieta) y 6 en el embalse de Brovales, Jerez de los Caballeros (BA) (F. Montaño).
- Lavandera boyera/Yellow wagtail: Una en Santa Amalia (BA) el 16/02 (M. Kelsey). Una en Hernán Cortés (BA) el 20/02 (R. Granados).
- Collalba gris/Northern wheatear: Una en La Serena (BA) el 19/02 (N. Renwick y W. Haworth).
- Curruca carrasqueña/Subalpine warbler: Una en la sierra de San Serván, Mérida (BA), el 20/02 (F. Crystal). Una en Cáceres el 21/02 (Carlos González).
- Mosquitero ibérico/Iberian chiff chaff: Uno en La Granja (CC) el 27/02 (C. Clemente, H. Sánchez y S. Mayordomo). Uno en el río Alagón (CC) el 01/03 (S. Mayordomo). Uno en Zafra (BA) el 06/03 (F. Montaño).
- Alcaudón común/Woodchat shrike. Uno en Campo Lugar (CC), el 22/02 (M. Kelsey). Uno en Zafra el 02/03 (F. Montaño).

viernes, 17 de marzo de 2017

PARTICIPA EN EL CENSO DE AGUILUCHO LAGUNERO NIDIFICANTE EN EXTREMADURA. AÑOS 2016-2017


En febrero de 2016, se pedía desde aquí colaboración para el censo de aguilucho lagunero nidificante en Extremadura, a realizar durante 2016 siendo el coordinador José María Traverso. Dado que la población y distribución de esta especie ha aumentado mucho, no ha sido posible completar el censo de toda la región en 2016 y por ello se va a continuar trabajando en 2017. El resultado será llevado al XIV Congreso sobre aguiluchos ibéricos que se celebrará en Salamanca a finales de 2017.

La segunda temporada de censo abarca desde marzo hasta julio de 2017. Las parejas reproductoras se detectan bien desde marzo, cuando tienen lugar los cortejos nupciales. La cría se extiende a lo largo de la primavera y una vez ocupados los nidos es posible detectar indicios de reproducción tales como entradas al nido, cebas a pollos o primeros vuelos de los juveniles.

Por ello se ruega que cualquiera que tenga información de parejas reproductoras (seguras o probables) de aguilucho lagunero en los años 2016 y 2017, lo comunique a la siguiente dirección: chematraversomartinez@gmail.com.

En este blog se han publicado dos revisiones sobre la situación en Extremadura del aguilucho lagunero, una de las poblaciones nidificante e invernante hasta 2013 (enlace) y  otra sobre el último censo reproductor del año 2015 (enlace). En total se han hecho seis censos en Extremadura, siempre con un claro aumento, alcanzando las 160 parejas en 2015, cuando en el primer censo nacional de 1990 sólo se encontró una pareja probable. En las dos entradas citadas hay abundantes detalles sobre población y distribución.

jueves, 9 de marzo de 2017

CENSOS DE RAPACES Y CIGÜEÑA NEGRA EN EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE, AÑO 2015 / Census of raptors and black stork in Monfragüe National Park in 2015


Por tercer año publicamos los resultados de los censos realizados por el personal del Parque Nacional de Monfragüe (PNM), en esta ocasión resumiendo los datos publicados correspondientes al año 2015. [Consultar censos de 2013 y 2014] Los censos no se limitan al PNM, cubriendo la denominada Área de Influencia Socioeconómica (AIS) que abarca cerca de 200.000 hectáreas (2.000 km2). El grado de precisión de los censos varía entre las especies, estando por un lado las aves prioritarias con cifras fiables y por otro los censos parciales de rapaces forestales o de menor tamaño. El esfuerzo varía según el territorio, considerándose de prioridad 1 el PNM, de prioridad 2 la zona periférica protegida y de prioridad 3 el resto del AIS.

Se trata de una simple exposición y no de un análisis, no obstante, se observa una situación preocupante en las águilas imperial y perdicera, como se apreciaba también en 2013 y 2014. La imperial pierde dos parejas, cuatro si atendemos a datos anteriores (-33%), aunque ha criado un poco mejor en 2015. El águila perdicera pierde una pareja más volando sólo 3 pollos, en una situación totalmente crítica. Las tres especies de buitres, que alcanzaron en 2014 los mayores valores de población desde que se tienen datos, empeoran a excepción del buitre leonado, que sigue creciendo (+28%). Así se pierden siete parejas de alimoche (-20%), que además crían mal; y 44 de buitre negro (-12%), aunque volando un número similar de pollos. Por su parte la cigüeña negra pierde siete parejas desde 2013 (-22%), no se recupera una de las tres de halcón peregrino de 2013, se localizan menos nidos de milano real pero su productividad es mayor y disminuye el número de nidos de otras rapaces forestales, quizás por un menor esfuerzo: culebrera, águila calzada y milano negro. Por último, no se incluyen datos de azor, gavilán y elanio.

ESPECIES PRIORITARIAS

Cigüeña negra (Ciconia nigra): 25 parejas seguras (7 menos que en 2013 y 2 menos que en 2014), 11 dentro del PNM (7 menos que en 2013). De ellas 23 inician la crianza, 3 fracasan y vuelan 46 pollos (productividad = 2; tasa de vuelo 2,3). Por sustrato, 16 nidos están roca y 9 en alcornoque, se pierde uno en pino resinero.

Alimoche común (Neophron percnopterus): 29 parejas seguras (7 menos que en 2014), 19 dentro del PNM (una más). Inician la cría 28 parejas, 10 fracasan y vuelan 18 pollos, uno por nido (productividad = 0,62; valor muy bajo, algo superior a 2014, pero casi la mitad que en 2013). Todos se ubican en roquedos, 19 fluviales y 10 serranos (3 menos). Es eliminado un singular nido en la presa del embalse Torrejón-Tajo.

Buitre negro (Aegypius monachus): 310 parejas que inician la reproducción (44 menos que en 2014, pero 23 más que en 2013), 278 dentro del PNM (89%). Inician la cría 310 parejas, 92 fracasan y vuelan 218 pollos (2 más que en 2014, éxito reproductor = 0,70). Los nidos se ubican en alcornoque (224, 64 menos), pino resinero (29, 6 más), encina (51, 19 más), pino piñonero (1), quejigo (1), madroñera (3) y enebro (1). Aunque hay muchas menos parejas, vuela un número parecido de pollos a 2014. Baja mucho el número de nidos en alcornoque, aumentando en pinos resinero y sobre todo en encina.

Buitre leonado (Gyps fulvus): 681 parejas que inician la reproducción (25 más que en 2014 y 151 más que en 2013), 635 dentro del PNM (35 más que en 2014 y 139 más que en 2013), vuelan 455 pollos (éxito reproductor = 0,67, igual a 2014). Hubo 42 nidos sobre árboles (10 más): 26 en alcornoque, 9 en encina, 6 en pino resinero y 1 en quejigo; y 639 en cantiles: 505 fluviales y 134 serranos.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti): 8 parejas seguras (dos menos que en 2014), 4 dentro del PNM (una menos). Todas crían con éxito un total de 10 pollos (productividad = 1,25, el triple que en 2014, cuando sólo volaron 4 pollos). Los nidos se sitúan en alcornoque (4), pino resinero (2; no se ocupan tres), encina (1) y quejigo (1). La cifra de parejas es la más baja en los últimos años, aunque ha mejorado claramente la productividad, que aún así es baja para la especie.

Águila perdicera (Aquila fasciata): 6 parejas seguras (una menos que en 2014), 4 dentro del PNM (igual que en 2013 y 2014). Todas inician la cría, fracasan 3 y sólo vuelan 3 pollos (productividad = 0,5; valor muy bajo, como ya es habitual). Sólo una pareja con nido en roca (se pierden dos), 4 en eucalipto (una más) y 1 otra alcornoque. La situación es crítica, con pérdida de una pareja, 50% de fracaso, sólo 3 pollos volados y desplazamiento de nidos a árboles, sobre todo a eucaliptos.

Águila real (Aquila chrysaetos): 10 parejas seguras (dos más que en 2014 e igual que en 2013), 5 dentro del PNM. Inician la cría 8 parejas y vuelan 7 pollos (productividad = 0,87) . Cuatro parejas usan nido en roca (dos más), el resto crían sobre pino piñonero (2, una más), pino resinero (1), encina (1) y quejigo (1), no se ocupan dos nidos en alcornoque de 2014. Respecto a 2014 sube la población pero empeora la reproducción.

Halcón peregrino (Falco peregrinus): 2 parejas seguras (igual a 2014 y una menos que en 2013, que parece perderse de modo definitivo), ambas dentro del PNM. Vuelan 4 pollos en uno de los nidos, ambos en grandes cantiles fluviales.


RAPACES CON CENSOS PARCIALES

Elanio común (Elanus caeruleus): no aparece en el informe, en 2014 había 4 parejas seguras y 3 en 2013 (entorno del embalse de Arrocampo, donde sigue presente).

Milano real (Milvus milvus): 11 parejas seguras (4 menos que en 2014 y 3 más que en 2013). Todas fuera del PNM. Inician la cría 8, volando 12 pollos (productividad = 1,5; tasa de vuelo 1,5; similar a 2013 y el doble que en 2014). Los nidos se sitúan en alcornoque (10) y pino resinero (1).

Milano negro (Milvus migrans): 98 parejas seguras (13 menos que en 2014 y 6 más que en 2013), sólo 4 dentro del PNM. Fracasan 4 parejas y vuelan 133 pollos en 94 nidos (productividad = 1,35; tasa de vuelo = 1,41; valores similares a 2014 y por debajo de 2013). Los nidos se sitúan en alcornoque (75), encina (17), pino resinero (3) y roble melojo (3).

Culebrera europea (Circaetus gallicus): 13 parejas seguras (6 menos que en 2014), sólo 2 dentro del PNM (2 menos). Inician la cría 12 parejas, fracasan 3 y vuelan 9 pollos (productividad = 0,75). Los nidos se sitúan en alcornoque (8), encina (4) y pino resinero (1).

Águila calzada (Aquila pennata): 34 parejas seguras (2 menos que en 2014 e igual a 2013), principalmente en dehesas fuera del PNM (sólo 4 dentro). Vuelan 41 pollos en 29 nidos (productividad = 1,20; tasa de vuelo = 1,41). Los nidos se sitúan en alcornoque (26), encina (4), pino resinero (3) y roble melojo (1).

Busardo ratonero (Buteo buteo): 24 parejas (una menos que en 2014 y 4 menos que en 2013), todas fuera del PNM. De 22 parejas controladas, 21 inician la cría y vuelan 30 pollos (productividad = 1,36; tasa de vuelo = 1,42; por debajo de 2013 y 2014). Los nidos se sitúan en alcornoque (12), encina (9) y pino resinero (1).

Azor común (Accipiter gentilis): no aparece en el informe, en 2013 y 2014 había 2 y 3 parejas seguras respectivamente.

Gavilán común (Accipiter nisus): sin información en 2015, lo mismo que en 2014. En 2013 sólo 1 pareja segura. La población real es mucho mayor.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus): 4 nidos conocidos, uno fracasa y 3 pollos el otro único nido controlado. Son valores muy por debajo de la realidad. Dos nidifican en cantiles y otros dos en edificios.

Alcotán europeo (Falco subbuteo): no se incluye en ninǵun informe, aunque hay unas pocas parejas en pinares.

Cernícalo primilla (Falco naumanni): no se incluye en el informe, aunque siguen ocupadas las colonias urbanas en Malpartida de Plasencia (unas 4 parejas) y Casas de Millán (una pareja). Datos de Javier Prieta.

Búho real (Bubo bubo): sólo 4 nidos conocidos (8 menos que en 2014, pero los mismos que en 2013), dos de ellos en el PNM. Cinco pollos volados en 3 nidos controlados. Todos los nidos en roca. La población real es muy superior a lo conocido.

Fuente:
Ángel Rodríguez Martín. 2017. Censo de reproducción de las aves más conocidas del P. N. Monfragüe y su área de influencia socioeconómica. Año 2015. Informe público. Parque Nacional de Monfragüe. 13 de febrero de 2017.

domingo, 5 de marzo de 2017

LA GOLONDRINA COMÚN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO (Proyecto Aves y Clima)


La golondrina común (Hirundo rustica) es un ave muy familiar que como tantas otras está sufriendo un profundo declive en España, motivo por el que fue declarada Ave del Año 2014. En estas fechas son muchas las presentes en parte de España, especialmente en el suroeste, incluida toda Extremadura donde aparecieron en enero y sobre todo en febrero. Pero en otras zonas de la península Ibérica aún quedan semanas para ser vistas. Este dilatado periodo de llegadas, que se extiende entre enero y mayo, hace que la golondrina común sea una especie muy adecuada para estudiar los cambios en la fenología de las aves y su relación con el cambio climático. Para ello SEO/BirdLife puso en marcha el programa Aves y Clima, que cuenta con unos mil colaboradores y más de 100.000 registros, al que te invitamos a partipar.

http://www.seguimientodeaves.org/klima/index2.phpSe trata de comunicar las fechas de algunos eventos relacionados con las aves en tus zonas habituales de campeo (pueblo o ciudad de residencia, lugares habituales de pajareo, lugar de trabajo...). Lo más evidente son las primeras observaciones de aves migradoras como aviones comunes, golondrinas comunes y dáuricas, vencejos pálidos, reales y comunes, milano negro, águilas calzada y culebrera, cuco, cigüeña blanca y negra, alimoche, ruiseñor común, currucas carrasqueña y zarcera, cernícalo primilla y un largo etcétera. También se pueden anotar datos más sutiles como primeras puestas o nacimientos de pollos, así como los últimos registros de las especies migratorias.

Colaborar es sencillo, entra en este enlace y sigue las instrucciones, una vez registrado podrás introducir datos vía web o también a través de una aplicación para teléfono móvil que te permitirá anotar y enviar el dato en el campo al momento (App "Programas de seguimiento SEO" en Play Store o equivalente).

Volviendo a la golondrina común, algunos estudios señalan que sus fechas de llegada se han adelantado en torno a una semana en España respecto a la dećada de 1970, aunque son similares a la dećada de 1950. Este adelanto es más notorio y significativo en otros países europeos (leer más).  Las siguientes imágenes ayudan a conocer mejor la fenología de esta cercana especie.

La golondrina común presenta una fenología muy dilatada incluso en un territorio pequeño como la península Ibérica, solapando mucho sus actividades anuales. Aparte de algunas que pasan todo el invierno, sobre todo en el cuadrante suroeste, llegan entre enero y mayo y se marchan desde julio hasta noviembre.
Unos cuatro meses tardan las golondrinas comunes en ocupar España peninsular. Desde las primeras en enero en el cuadrante suroeste hasta principio de mayo en puntos del Sistema Ibérico, con un claro gradiente suroeste-noreste, a excepción de las costas, algo más tempranas respecto a su entorno. Los datos se expresan en días del año comenzando por el 1 de enero. El pico de llegada es entre los días 70 y 100, es decir, del 10 de marzo al 10 de abril
Pero ¿dónde pasaron el invierno nuestras golondrinas? El seguimiento remoto de aves marcadas en Madrid indica que invernan en el oeste de África, en la franja del Sahel, al igual que otras aves ibéricas (cernícalo primilla, águila calzada, alimoche, aguilucho cenizo, carricero tordal, etc.).
Y ¿cuando crían? Pues según lo visto el periodo de cría es amplísimo, desde marzo hasta septiembre. En el sur son más tempranas y comienzan y terminan antes que en el norte. En la gráfica se muestran las fechas de puesta según un estudio de SEO-Monticola en una colonia de la Universidad Autónoma de Madrid. Se aprecian dos picos de puestas, uno en mayo y otro en julio. Las golondrinas realizan entre una y tres puestas por temporada, siendo dos el patrón más habitual

viernes, 3 de marzo de 2017

RESULTADO PROVISIONAL DEL SONDEO DE NUTRIA EN EXTREMADURA (2014-2016)


En enero del presente año 2017 se solicitó desde este blog (leer aquí) colaboración para poder completar el IV Sondeo de nutria (Lutra lutra) en España, pues terminado el periodo previsto 2014-2016 la información obtenida en Extremadura era muy pobre y limitada al tercio norte de Cáceres. A pesar de ser un mamífero ampliamente distribuido y que seguramente ocupa casi toda la región.

La respuesta al llamamiento ha sido buena y se han recopilado un total de 217 registros en 149 cuadrículas UTM 10x10 km sin información previa (en azul en el mapa provisional). A ellas hay que sumar 147 cuadrículas positivas previas (en rojo) obtenidas por SECEM. En Cáceres derivan de modo secundario de un estudio sobre visón americano (Neovison vison) realizado en Extremadura, dentro del finalizado proyecto Life+ Invasep ... Este interesante estudio sobre visón americano sigue inédito, a pesar de estar financiado con fondos europeos. Además habrá que añadir más cuadrículas aportadas por otros colaboradores y donde se trabajará hasta el 31 de marzo de 2017 (en naranja), cuando concluye el sondeo. En total serán más de 300 cuadrículas de las 400 aproximadamente que tiene Extremadura.

Los datos aportados desde aquí cubren desde enero de 2014 a febrero de 2017 y tiene un variado origen: comunicaciones directas de colaboradores, revisión de mensajes de los foros Goce y ForoAvex, recopilación de atropellos por parte de Paco García, citas en la plataforma Observado y revisión bibliográfica.

Para terminar: (1) un sincero agradecimiento a todos aquellos que han participado de un modo u otro Y (2) si alguien puede aún aportar información de nutria en alguna de las cuadrículas en blanco en el siguiente mapa, debe comunicarlo al coordinador del sondeo (Santiago Palazón santiago.palazon@yahoo.es; santiago.palazon@gmail.com). En especial para los dos grandes huecos en el suroeste y el sureste de Badajoz.