domingo, 27 de marzo de 2011

LLEGÓ LA PRIMAVERA. LLEGARON LOS RUISEÑORES

No se ha hecho esperar. La primavera entró el día 21, y sólo cuatro días más tarde, el 25 de marzo, tuvimos la primera noticia de un ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) de regreso en Extremadura. Concretamente en Villanueva de la Vera. Como cada año, Dave Langlois disfrutó del privilegio de ser el primero en oirlo. Al día siguiente, día 26, ya eran cinco los presentes en la misma localidad y también se esucharon en Monfragüe (M. García del Rey), Badajoz (J. C. Paniagua) y Mérida (S. Fletcher). Nada mejor para celebrarlo que compartir en este blog el magistral mensaje enviado por Dave Langlois al foro-Goce.

"¡Llegó el gran solista! Para él, nada de los acomodamientos corales del mirlo, aunque sea el papel del corista de más pedigrí y belleza. ¡Protagonismo! Esto es lo que pide con cada fibra de su ser. Y sólo con el canto. El plumaje bonito lo ve como una especie de cirugía plástica sospechosa para los que no tienen derecho nato a lucirse con voz propia. Cada frase suya reivindica la atención de todo ser vivo que no esté muerto del cuello para arriba. Y si ésta no te parece bonita, bonito, prueba ésta que viene ahora . . . o ésta . . . o ésta . . . o ésta . . . porque todas son diferentes y tengo fondos sin fondo de frases parecidas aunque nunca idénticas. ¡Escucha! Lo mismo te asombro con la cantidad de notas que puede caber en un segundo que el tiempo que puede durar una sola prolongada. Te mostraré el miedo en un puñado de polvo, dijo T.S. Eliot; pues yo la felicidad en un manojo de notas.

Hombre, la verdad es que el rusi de esta mañana todavía tenía un poco de desajuste viajero y cansancio encima. Pero que conste, me ha dicho, que esto es algo pasajero y para nada una renuncia de su actitud rompedora de siempre. Que le dejemos un poco de tiempo para recargar las pilas y nos agarremos! Tocan dos meses de milagros acústicos diarios, amigos. ¿Qué vamos a hacerle?" [por Dave Langlois]

lunes, 21 de marzo de 2011

¿POR QUÉ DECORAN SUS NIDOS LOS MILANOS NEGROS?

El milano negro (Milvus migrans) es, junto al cernícalo primilla (Falco naumanni), la rapaz diurna más numerosa de Extremadura. En el único sondeo realizado, en el año 2005, se estimaron 3.000 parejas en la región, con mayor importancia de Cáceres (1.600-2.000 parejas) frente a Badajoz, a los que habría que sumar 4.700 ejemplares no reproductores y los juveniles que vuelan cada año. Por tanto, son muchos los nidos de milano negro que hay en Extremadura, siendo bien conocida la costumbre de aportar materiales de lo más diverso en ellos, tanto naturales (espinas de pescado, cáscaras de huevos), como artificiales (plásticos, metales). Pero hasta ahora no se había demostrado porqué razón lo hacen. La respuesta, publicada en la prestigiosa revista Science, la ha obtenido un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). La razón no es otra que demostrar la capacidad física de cada ejemplar. Las aves en plenitud física (10-12 años de edad) decoran más sus nidos que los jóvenes inexpertos o las aves de mayor edad. De este modo advierten a sus vecinos su capacidad de lucha y defensa del nido y del territorio, evitando conflictos. Algo así como el sistema de cinturones de color de las artes marciales. Cuando se añadieron experimentalmente más objetos a los nidos, los milanos maduros los mantuvieron, pero los jóvenes y viejos los eliminaron con el fin de no aparentar una fortaleza que no tienen. Otra curiosidad es la preferencia por adornar con plásticos de color blanco, encontrados en el 90% de las ocasiones. El trabajo se ha basado en un estudio en Doñana sobre más de 150 nidos de milanos negros anillados y de edad conocida.

Foto. De izquierda a derecha: nido de un milano negro de tres años de edad, nido de un ave de 11 años y nido un ejemplar de 22 años. Fotografías: F. Sergio publicadas en la página web del CSIC.

- Sergio, F.; J. Blas; G. Blanco; A. Tanferna; L. López; J. A. Lemus; F. Hiraldo (2011). Raptor nest decorations are a reliable threat against conspecifics. Science 331: 327-330 [resumen].
- Palomino, D. 2006. El milano negro en España. I censo nacional (2005). SEO/BirdLife. Madrid. [PDF]

martes, 15 de marzo de 2011

AVEFRÍA SOCIABLE EN LA SERENA

Avefría sociable (Vanellus gregarius), plumaje invernal (fuente: IBC-Lynx).

Con fecha 13 de marzo de 2011, Rodney Smith comunica en la web de reservoir birds la observación de un ejemplar, probablemente una hembra, de avefría sociable (Vanellus gregarius) en Castuera (La Serena, Badajoz), junto a la carretera BA-35, entre los km 20 y 21 (enlace).

La avefría sociable es rareza en España. Pero su observación tiene un aliciente aún mayor. Se trata de un ave muy amenazada, clasificada como "En peligro crítico" (CR), categoría que incluye las 190 especies en peor situación del mundo. La razón es el tremendo declive que ha sufrido en tiempos recientes. Se estima que tan sólo quedan 11.000 individuos maduros que crían en las estepas del centro de Asia e invernan entre Sudán y la India. Con el fin de conocer mejor los problemas de la especie, BirdLife está llevando a cabo un programa de conservación que incluye el seguimiento por satélite de varios ejemplares.

Esta rara avefría parece invernar de modo regular en la península Ibérica, con observaciones que se extienden entre un 21 de septiembre y un 18 de abril. Hasta 2008 se han homologado 41 registros en España y 8 en Portugal. Siempre aves solitarias, normalmente en compañía de las abundantes avefrías europeas (Vanellus vanellus) con las que parece viajar. El último informe de rarezas (año 2008) hace referencia a cuatro aves en España. En el invierno 2008-2009 han sido al menos cuatro las observadas. Y en el invierno 2009-2010, cinco individuos más. Geográficamente se extienden mucho (Gerona, León, Valladolid, Soria, Zaragoza, Toledo, Ciudad Real, Badajoz y Sevilla en 2008-2010), en algún caso manteniendo largas permanencias, cercanas a cuatro meses. Extrañamente, en el invierno 2010-2011 no se conoce (al menos no se ha publicado en Internet) ninguna observación hasta marzo, cuando a la aquí recogida de Badajoz se añaden dos más en Valladolid y Palencia. Según el análisis hecho por De Juana (2006), en Francia aparece sobre todo en ambos pasos migratorios, en el noreste ibérico por igual en invierno y en migración y en el suroeste ibérico predominan las observaciones plenamente invernales. En resumidas cuentas, que se comporta como un verdadero invernante entre nosotros, donde llega tras un largo y lento viaje. Pero dada su precaria situación, su número debe ser obviamente muy reducido. [NOTA: tras publicar esta entrada, informan que E. de Juana acaba de publicar un artículo sobre la invernada de avefría sociable en Europa en British Bird, que más o menos corrobora lo aquí comentado. Ver "The sociable lapwing in Europe"]

En cuanto a la presencia en Extremadura, no se trata de la primera observación, sino de la tercera. La primera corresponde a un ejemplar visto del 19/02/04 al 4/03/04 en Mirandilla (Badajoz), primero con plumaje invernal y luego mudando a nupcial (F. Prieto, J. Ledo y J. M. Benítez; cita homologada). Y la segunda a un ave presente el 03/11/09 en el embalse de Los Canchales (Badajoz, J. M. Salazar); pendiente de homologar.

Fuentes:
- De Juana, E. 2006. Aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.
- Catry, P., Costa, H., Elias, G. y Matias, R. 2010. Aves de Portugal. Ornitologia do território continental. Assírio & Alvim. Lisboa.
- CR-SEO (Comité de Rarezas de SEO). 2010. Observaciones de aves raras en España, 2008. Ardeola 57(2).

jueves, 10 de marzo de 2011

CENSO DE GARZAS REPRODUCTORAS: ¡PARTICIPA!

Durante la primavera de 2011 tendrá lugar el censo nacional de garzas reproductoras. Las especies objetivo en Extremadura son: garza real, garcilla bueyera, garceta común, martinete, garza imperial, garcilla cangrejera y garceta grande. Además se recogerá toda la información posible sobre avetorillo, avetoro y espátula.

Como en todo censo, los objetivos son conocer el número de parejas de cada especie y los lugares de reproducción. La unidad de censo es la colonia (garcera) o el nido aislado. Se considerará como colonia cualquier localidad con más un nido, si la distancia al nido más cercano es superior a 500 m se tratarán como colonias diferentes o como nidos aislados.

El método de censo consistirá en la observación a distancia de la colonia. Para ello se elegirán puntos de observación con buena visibilidad para contar el mayor número de nidos. Como la práctica no es tan sencilla como la teoría, habrá situaciones de todo tipo que impidan un censo fácil y completo (zonas no visibles, vegetación muy densa....), de modo que en ciertos casos habrá que recurrir a estimas totales o parciales. El uso de croquis y fotografías puede ser de ayuda para evitar dobles conteos y, si se realizan varias visitas, determinar nidos nuevos y nidos abandonados por fracaso.

En Extremadura hay, a grandes rasgos, dos tipos principales de colonias. Por un lado, las garceras masivas dominadas por la garcilla bueyera, que en muchos casos superan los mil nidos y donde además suelen instalarse garcetas comunes y martinetes (excepcionalmente hasta nueve especies de zancudas). Las mayores se sitúan en islas de ríos o embalses (Badajoz, Mérida, Borbollón, Orellana, Valuengo...), siendo de menor tamaño en otros humedales o sobre árboles en terreno seco. El segundo tipo son las garceras de garza real, más numerosas pero de menor tamaño, siendo la norma la presencia de pocos nidos y raro que superen el centenar. La mayoría de estas colonias son mixtas con cigüeña blanca y no suelen ubicarse en humedales.

El número de visitas, factor que depende del número de colaboradores, condicionará enormemente el resultado final. Obviamente, cuantos más participantes, mejor. En el peor de los casos, se realizará al menos una visita por localidad, siendo recomendable realizar tres (o más si se puede). Una vez asignadas las zonas de censo, lo primero será localizar las colonias (algunas son regulares y bien conocidas, otras cambian entre años y habrá algunas nuevas). Dado que no todas las garzas crían sincrónicamente, las fechas óptimas varían. Así, para la garza real, la más temprana, las tres visitas serán a finales de marzo, abril y mayo. Si sólo se realiza una, mejor en abril. Las colonias mixtas dominadas por garcilla bueyera son más tardías, en este caso el censo se centrará en mayo y junio, si es posible haciendo varias visitas, pues las garcillas van ocupando progresivamente la colonia, que literalmente crece día a día. Además habrá que prestar mucha atención a la presencia de nidos de garceta común y martinete, y en algunos afortunados casos de garcilla cangrejera, garceta grande o espátula.

El censo en Extremadura será coordinado por:
- Provincia de Badajoz. Chema Traverso.
CHEMA.TRAVERSO@terra.es
- Provincia de Cáceres. Javier Prieta.
javierprieta@gmail.com. Tel. 654 66 40 90

Más información: censo en general, detalles sobre el censo en Extremadura.

CENSOS DE ARDEIDAS EN LA CUENCA DEL GUADIANA EXTREMEÑA (1994-1997)

Parejo et al (1997) estudiaron la población nidificante de cuatro especies de ardeidas en la cuenca del Guadiana extremeña durante el periodo 1994-1997 (garceta común, garcilla bueyera, garza real y martinete). Todas las especies mostraron aumento excepto la garcilla bueyera, la más numerosa, que pasó de 8.500 a 5.725 parejas (-32%). Las colonias fueron muy inestables: de las 15 garceras controladas, sólo dos fueron ocupadas los cuatro años, dos fueron abandonadas y cuatro se establecieron por primera vez. El número de colonias mixtas con garcilla bueyera, garceta común y martinere crecieron de siete en 1994 a diez en 1997, mientras las dos de garza real se mantuvieron aunque aumentó el número de nidos.

Deseada Parejo, Emilio Costillo y Cristina Fuentes. 1997. Evolución de las ardeidas coloniales en la cuenca extremeña del Guadiana (Suroeste de España). Butlletin GCA 14:31-37. [descargar]

GARZAS REPRODUCTORAS EN EXTREMADURA, ¿QUÉ SABEMOS?

Como paso previo al censo de garzas nidificantes de 2011, se ha recopilado la información publicada e inédita sobre la reproducción de ardeidas en Extremadura. En conjunto, se han identificado 88 colonias de cría ocupadas por garzas alguna vez en la última década (Casimiro Corbacho y Javier Prieta). El mapa adjunto muestra la mayoría de estos lugares, siendo muy probable que haya nuevas garceras por descubrir. En rojo se señalan las colonias de garza real y en amarillo las dominadas por garcilla bueyera.

El último censo extremeño de garzas data del año 2002 (Acedo et al., 2005). Pincha sobre la tabla para ver con mejor calidad.

Con el objeto de orientar a los participantes, procede realizar algunos comentarios por especie.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis). Es la más numerosa y gregaria, concentrándose en unas pocas localidades, sobre todo a lo largo del río Guadiana. El tamaño medio de las garceras en la provincia de Badajoz supera los mil nidos y además suelen ser mixtas con garcetas y martinetes.

Garceta común (Egretta garzetta) y martinete (Nycticorax nycticorax). La gran mayoría cría en la provincia de Badajoz dentro de colonias dominadas por la garcilla bueyera. Los martinetes además pueden criar de modo solitario en sotos fluviales y otros humedales. Estos nidos suelen pasar inadvertidos, por lo que cualquier información casual sobre ellos será bienvenida.

Garza real (Ardea cinerea). Es la especie más extendida. En 2002 se encontraron nidos en 40 localidades, que en la actualidad posiblemente sean más de 60. Dado que en cualquier colonia de cigüeña blanca sobre árboles pueden aparecer nidos de garza real, toda información obtenida fuera de censo será de interés (es decir, si se localiza algún nido, por favor, se ruega sea comunicado a los coordinadores).

Garza imperial (Ardea purpurea). Ave muy localizada en Extremadura. Cría entre la vegetación palustre, con nidos muy poco o nada visibles. No existen censos previos, tan sólo algunas estimas. Se conocen cinco lugares de cría (Arrocampo, río Zújar, Mérida, Alqueva, azud de Badajoz), siendo posible su reproducción en algún punto más de la cuenca del Guadiana.

Avetorillo (Ixobrychus minutus). En el censo nacional de aves acuáticas reproductoras de 2007 fue estimada la población española en 8.100 individuos. Por sus hábitos es muy difícil de censar y no está entre los objetivos. Pero si se observa la especie, debe anotarse.

Avetoro (Botaurus stellaris) y garceta grande (Egretta alba). Nidificantes excepcionales en Extremadura. Un solo caso conocido en cada especie (esperemos que el presente censo depare alguna sorpresa).

Espátula (Platalea leucorodia). Varios voluntarios censan cada año las colonias conocidas. Un censo de garceras es una excelente oportunidad para detectar nuevas localidades, pues en Extremadura siempre cría en colonias mixtas, sobre todo si hay garza real.

Fuentes:
- Acedo, F., Costillo, E., Corbacho, C. & Morán, R 2005. Situación de los ardeidos coloniales en Extremadura. En: J. M. López Caballero. Conservación de la naturaleza en Extremadura. Comunicaciones en Jornadas y Congresos 2002-2004. Junta de Extremadura. Mérida.


- Campos, F., & Fernández-Cruz, M. 2006. La garza real en España. I. Población reproductora (1950-2000). Serie Zoológica (Publ. Biol. Univ. Navarra), 30: 1-118.

domingo, 6 de marzo de 2011

FEBRERO 2011: observaciones de interés en Extremadura

Curruca rabilarga (Sylvia undata). Macho. Óscar J. González.

Listado con los registros más interesantes enviados al foro GOCE a lo largo de Enero de 2011. Recopilado por Sergio Mayordomo (ver resúmenes anteriores).

-Ánsar careto: el joven visto en enero en el emb. de Portaje (CC) continúa los días 1/02 y 12/02 (Sergio Mayordomo). En Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), un ave el 7/02 (Martin Kelsey) y 2 adultos y 2 jóvenes el 11/02 (Godfried Schreur, M. Kelsey, Tim Appleton).
-Ganso del Nilo: en Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), 2 aves el 4/02 (Steve Fletcher), 9 el 6/02 (Colin Jewitt y Merilyn Jewitt) y 8 el 12/02 (Alicia Ortega, Andrés Maestre, Jesús Solana y Raúl Urquiaga). En Navalmoral de la Mata (CC): dos en la Dehesa Boyal el 8/02 (Pedro Gómez) y uno en la laguna de Palancoso el 20/02 (J. P. Resino). Uno en Huélaga (CC) el 19/02 (César Clemente).
-Tarro blanco: en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), 22 aves el 11/02 (G. Schreur, M. Kelsey y otros) y 23 el 12/02 (J. Solana). En el emb. de Sierra Brava (CC), 8 aves el 12/02 (J. Solana) y 6 el 26/02 (Rafael Porrino).
-Pato colorado: el 6/02 se observa un macho en la Charca de Brozas (CC) (Florencio Carrero, Paco Be Water y Rafael Parra) y una pareja en el emb. de Cubilar (CC) (C. Jewitt y M. Jewitt). Una pareja en el emb. de Sierra Brava (CC) el 11/02 (G. Schreur, M. Kelsey y otros).
-Porrón moñudo: 65 aves en la Charca de Brozas (CC) el 6/02 (F. Carrero, P. Be Water y R. Parra).
-Serreta grande: continúan las dos hembras jóvenes vistas en enero: en La Torrecilla, Plasencia (CC), se observa por última vez el 5/02 (Jus Pérez) y en el emb. Torrejón-Tiétar, Monfragüe (CC), se observa los días 10/02 (S. Mayordomo), 13/02 (Dave Langlois y Sammy Langlois), 24/02 (Natalia Moral), 25/02 (Ángel González, Cristina Sánchez y Unai Fuentes) y 26/02 (John Muddeman y Raúl Guzmán).
-Flamenco común: en La Albuera (BA), 11 aves el 9/02 (José Mª Álvarez) y 4 el 11/02 (Antonio Núñez y Luis Sanabria).
-Avetoro común: uno en el emb. de Arrocampo (CC) el 27/02 (G. Schreur y M. Kelsey).
-Martinete común: 18 aves en el río Guadiana, Badajoz, el 6/02 (G. Schreur y Juan Carlos Salgado).
-Garcilla cangrejera: en el emb. de Arrocampo (CC), 2 aves el 3/02 (J. Muddeman) y una el 27/02 (G. Schreur y M. Kelsey). Un ave en Casas de Hitos (CC/BA) el 4/02 (S. Fletcher).
-Águila pescadora: una en el emb. de Gabriel y Galán (CC) los días 8, 9, 11, 12, 14 y 15/02 (Alberto Pacheco).
-Azor común: uno en Puebla del Maestre (BA) el 18/02 (A. Pacheco).
-Calamón común: nueva localidad: un ave en el emb. de Morantes, La Roca de la Sierra (BA), el 7/02 (Ángel Luis Sánchez).
-Avoceta común: en Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), 14 aves el 4/02 (S. Fletcher) y una el 13/02 (E. Palacios y S. Mayordomo). En la Laguna de Galisteo (CC), un ave los días 12/02 y 15/02 y dos los días 24, 25 y 26/02 (Javier Gayo, Javier Prieta y S. Mayordomo).
-Chorlitejo patinegro: En Casas de Hitos (CC/BA), 15 aves el 4/02 (S. Fletcher) y 2 el 13/02 (E. Palacios y S. Mayordomo). 2 aves en Puebla de Alcollarín (CC) el 13/02 (Juan Pablo Prieto).
-Zarapito real: en la Laguna de Galisteo (CC) se observan 34 aves el 4/02 y una el 20/02 (S. Mayordomo). Siete en Casas de Hitos (CC/BA) el 4/02 (S. Fletcher). En arrozales de Riolobos, 21 aves el 12/02 y 3 el 22/02 (S. Mayordomo).
-Gaviota patiamarilla: una en el vertedero de Mirabel el 2/02 (S. Mayordomo) y 16 en el vertedero de Mérida el 5/02 (Á. Sánchez).
-Fumarel cariblanco: un ave con plumaje invernal en el emb. de Los Canchales (BA) el 5/02 (Juan Carlos Paniagua, S. Mayordomo y Toribio Álvarez).
-Archibebe oscuro: un ave en la Laguna de Galisteo (CC) el 20/02 (S. Mayordomo).
-Paloma zurita: 100 aves en Galisteo (CC) el 20/02 (S. Mayordomo).
-Torcecuello euroasiático: 2 aves en Casas de Hitos (CC/BA) el 4/02 (S. Fletcher). Una en Monfragüe (CC) el 10/02 (S. Mayordomo). Una en Saucedilla (CC) el 13/02 (Javier Briz).
-Acentor alpino: 15 aves en el Puerto de Esperabán, Pinofranqueado (CC), el 12/02 (A. Pacheco).
-Pinzón real: varios en Monfragüe (CC) el 3/02 (Jaime Collado) y 8 en Riolobos (CC) el 15/02 (J. Prieta). En un pinar de Piornal se observan 2-4 aves los días 4, 11 y 18/02 (J. Prieta).

PRIMERAS OBSERVACIONES DE AVES ESTIVALES
-Cerceta carretona: 2 machos y una hembra en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 11/02 (G. Schreur, M. Kelsey y otros).
-Codorniz común: oída un ave en La Serena el 27/02 y varias el 28/02 (R. Porrino).
-Cigüeña negra: en territorio de cría, un ave en el Salto del Gitano, Monfragüe (CC), el 6/02 (Eva Palacios y Miguel Ángel Muñoz).
-Águila culebrera: un ave en Cabañas del Castillo (CC) el 26/02 (G. Schreur y M. Kelsey). El 27/02, dos en Monfragüe (C. Clemente, F. Carrero, Javier Caballero, J. Caballero). El 28/02, dos en La Serena (BA) (R. Porrino), una en Mérida (BA) (Ángel Sánchez) y otra entre Trujillo y Cáceres (J. Caballero).
-Milano negro: una en Plasencia (CC) el 10/02 (M. Á. Muñoz). Una en Cáceres el 16/02 (F. Carrero). Una en Santa Marta de Magasca (CC) el 23/02 (M. Kelsey). Una en Galisteo el 24/02 (S. Mayordomo).
-Alimoche común: un ave en Casas de Hitos (CC/BA) el 4/02 (S. Fletcher). Una en Canchos de Ramiro (CC) el 20/02 (Fernando Yuste). Dos aves en Monfragüe (CC) el 21/02 (C. Jewitt y Ricardo Montero).
-Aguililla calzada: una en Mérida (BA) el 6/02 (Á. Sánchez). Una en Casas de Hitos (CC/BA) el 12/02 (A. Ortega y R. Urquiaga). Una en Monfragüe (CC) el 25/02 (G. Schreur y M. Kelsey). Dada la presencia de invernantes de esta especie, es difícil determinar si se trata de los primeros estivales.
-Archibebe común: un ave en la Laguna de Galisteo (CC) el 24/02 (S. Mayordomo).
-Autillo europeo: un ave cantando en Trujillo (CC) el 26/02 (J. Muddeman) y otra en Plasencia (CC) el 27/02 (J. Prieta).
-Vencejo pálido: 8 en Cáceres el 14/02 (F. Carrero). 2 en Alburquerque (BA) el 22/02 (G. Schreur). 3 en Plasencia (CC) el 24/02 (J. Prieta). 4 en Montehermoso (CC) el 28/02 (C. Clemente).
-Vencejo real: 20 aves en la presa de Alange (BA) el 26/02 (R. Porrino).
-Golondrina dáurica: 2 aves en Trujillo (CC) el 4/02 (Roberto Cabo). Una en Monfragüe (CC) el 7/02 (G. Schreur y R. Montero).
-Avión zapador: 3 aves en el Emb. de Los Canchales (BA) el 6/02 (S. Mayordomo y T. Álvarez).
-Curruca carrasqueña: un macho en Monfragüe (CC) el 26/02 (Rafael Vicente).
-Collalba gris: Un macho en La Serena (BA) el 28/02 (R. Porrino).

martes, 1 de marzo de 2011

LA INVERNADA DE LA ESPÁTULA COMÚN EN EXTREMADURA

La espátula común (Platalea leucorodia) era hace un par de décadas un ave muy escasa en Extremadura. Hoy día es nidificante e invernante regular, además de migrante numeroso con registros en más de un centenar de localidades. Su reproducción en Extremadura ha sido desde su inicio objeto de un seguimiento bastante exhaustivo. Todo lo contrario ocurre con la invernada, de la que posiblemente esto es lo primero que se publica.
.
La invernada de la espátula en Extremadura es un fenómeno reciente y poco conocido. En parte porque los tradicionales recuentos de aves acuáticas de enero no son válidos, al ser fechas de migración prenupcial de la especie, siendo necesario censar en diciembre para detectar verdaderos invernantes. Por ello, el grupo de seguimiento de espátula (GRUSEC) promueve cada año en diciembre un censo nacional. Con los datos de estos censos y de los anuarios ornitológicos de Extremadura, se ha elaborado la siguiente gráfica.

La aparente fluctuación se debe en gran medida al desigual esfuerzo entre censos. Aún así, y a pesar de los altibajos, se aprecia una clara tendencia al aumento. De hecho nunca se ha realizado un censo regional completo, siendo lo habitual la visita a ciertos lugares querenciosos más algunas observaciones casuales. Dado que la espátula alterna a diario dispersiones para alimentarse y concentraciones de descanso, normalmente al atardecer, las cifras obtenidas en un mismo lugar a distintas horas pueden ser variables, dando lugar a infravaloraciones en algunos recuentos.
.
La localidad más regular es Los Arenales (Cáceres), con citas todos los inviernos entre 2005 y 2010 de grupos de 5-21 ejemplares. Estas aves se desplazan también a humedales próximos, caso de El Ancho (Arroyo de la Luz). La segunda localidad en importancia es el embalse de Los Canchales, con registros cinco años entre 1998 y 2010, siendo 10 el máximo de aves vistas. Además, hay registros en diciembre en otros seis sitios: dos en la cuenca del Alagón (embalse de Portaje y Guijo de Coria), dos de Campo Arañuelo (Lugar Nuevo en Peraleda de la Mata y embalse de Arrocampo), dos en Vegas Altas (embalses de Sierra Brava y Cubilar) y uno en Badajoz (Valdesequera). En los seis primeros, la presencia de espátula en diciembre es puntual, con citas de 1-6 aves observadas uno o pocos días. Por su parte, en Valdesequera se han contado 18 aves en diciembre de 2010, con presencia continua y desplazamientos a humedales próximos, de forma similar a lo que acontece en Los Arenales. No hay información de años previos en Valdesequera, siendo posible que la invernada allí haya pasado inadvertida.
.
La importancia de Extremadura a escala nacional es muy pequeña: 1% en 2009 y 4% en 2010; sin embargo, destaca por albergar las únicas poblaciones interiores. En diciembre de 2009 y 2010 se contaron 856 y 861 espátulas en España, destacando Andalucía (71%) y Galicia (18%). La presencia es regular en el litoral cantábrico, Rías Bajas y Golfo de Cádiz, siendo ocasional en el litoral mediterráneo. Las localidades más importantes son Doñana (máximo 595 aves), El Grove (La Coruña, máx. 157) y Santoña (Cantabria, máx. 62).
.
Resultados en Extremadura de los censos de espátula en diciembre*:
- 2007: 22 aves. Los Arenales (15), Peraleda de la Mata (6), Arrocampo (1).
- 2008: 26 aves. Los Arenales (21), embalse de Portaje (3), Guijo de Coria (1), Galisteo (1).
- 2009: 8 aves. Los Arenales (6), Los Canchales (2).
- 2010: 32 aves. Valdesequera (18), Los Arenales (13), Portaje (1).
* Colaboradores: Carlos Fernández, Javier Caballero, Flore Carrero, Rafael Parra, Ángel Sánchez, Ángel Luis Sánchez, Emilio Costillo, Jesús Solana, Javier Briz, Sergio Mayordomo y Javier Prieta.
.
Fuentes:
- GRUSEC. Censos invernales: 2009, 2009, 2010, 2010.
- Bases de datos Avifauna de Extremadura. J. Prieta y S. Mayordomo.