viernes, 28 de octubre de 2016

LOS FALAROPOS EN EXTREMADURA / The phalaropes (Phalaropus sp.) in Extremadura


Falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius). Adulto invernal. 
22/10/2016. Embalse del Casar de Cáceres (Cáceres). Michel Viskens.

Dentro de un otoño bastante soso en Extremadura en cuanto a la observacion de aves raras, el pasado 21 de octubre de 2016 se recibió con regocijo la aparición de un falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius) en el embalse del Casar de Cáceres por parte de César Quijada. El ave, un adulto en plumaje invernal, fue vista también el día 22, pero a partir de esa fecha no hay nuevos registros.

Falaropo picofino (Phalaropus lobatus). Primer invierno. 
Septiembre 2008. Embalse de Ayuela (Cáceres). Sebastián Molano.

Como viene siendo habitual con otras especies, cuando el tiempo lo ha permitido, es otra buena oportunidad para repasar lo que sabemos sobre los falaropos en Extremadura, donde se han observado las dos especies del género. El picogrueso ahora visto y además el picofino (Phalaropus lobatus), dado que el falaropo tricolor, nunca citado en la región, ahora suele clasificarse en otro género (Steganopus tricolor).

Hasta la fecha se conocen, incluyendo la cita presente, siete registros de cada especie. Las localizaciones se muestran en el mapa. Siempre se han visto ejemplares solitarios en humedales muy diversos, desde pequeñas charcas ganaderas (Talaván, Llerena, Trasquilón) a embalses pequeños (Esparragalejo, Casar de Cáceres, Paredón, Cornalvo, Ayuela) y grandes (Los Canchales, Cedillo, Cancho del Fresno). El número de citas es tan pequeño que no es posible determinar patrón alguno y más bien el encuentro con un falaropo se debe a la fortuna en ese momento. Salvo en Los Canchales, con dos registros de picofino y uno de picogrueso, el resto de observaciones son en localidades diferentes y solamente durante un día, excepto la presente (dos días) y otra de once días para falaropo picofino (del 14/09 al 24/09/2008 en el embalse de Ayuela, que es además la única cita de la especie en la provincia de Cáceres). En la gran mayoría de registros no se indica la edad, pero consta la presencia tanto de adultos como de jóvenes en ambas especies.

En las gráficas siguientes se muestra el reparto anual y mensual de la citas. El primero se vio en 1977 y desde 2010 no se citaba ninguno. Sólo dos años se han visto las dos especies (2008 y 2010) y sólo en 2010 se registraron dos picofinos. Por meses, todos los registros de picogrueso son en paso postnupcial, entre septiembre y diciembre con máximo en octubre. En picofino hay un registro primaveral (el primero de todos, en 1977 en Santa Amalia) y el resto son en septiembre (5) y octubre (1). Un patrón claro y coincidente con el resto de la península Ibérica.


Los falaropos son de las pocas aves con papeles invertidos durante la reproducción, con hembras más vistosas que no se ocupan apenas de la crianza y machos encargados de la incubación y cuidado de los pollos. A continuación unas pinceladas sobre cada una de las especies en la península Ibérica y en el mundo.

El falaropo picogrueso cría en el ártico, con una mínima población en Europa, e inverna en el mar, a cierta distancia de la costa, en los oceanos Atlántico y Pacífico. Su población es muy numerosa, cifrada en uno a cinco millones de ejemplares. En Iberia se observa de modo regular en el paso postnupcial, que suele pasar inadvertido pues las aves vuelan a bastante distancia de la costa. Por ello, la mayoría de observaciones son de aves en vuelo al sur vistas desde oteaderos para aves marinas, con datos de cientos o miles de falaropos picogruesos. La migración incumbre tanto a aves euroasiáticas como norteamericanas. En el interior y en el Mediterráneo es muy raro (no hay citas en Baleares). De 137 registros analizados (De Juana y García, 2015), no hubo citas en julio, el 5% son en agosto-septiembre, el 84% entre octubre y enero y el 11% en marzo-junio. No obstante, en agosto-octubre se observan bandos de mayor tamaño.  Como en otras aves marinas, la presencia cerca de la costa se acentúa con la llegada de tormentas (influjos en 1996, 2000, 2005 y 2009, en este último miles de aves). En el interior es muy escaso con casos similares al extremeño (aves solitarias en humedales dispersos), siendo excepcionales un grupo de 16 aves en Zolina (Navarra) o de 27 ejemplares en total en Castilla-La Mancha en el año 2000. El paso primaveral es poco apreciable, incluso en cabos atlánticos, al producirse mar adentro, con sólo siete registros en 1980-2010 y ni siquiera se incrementa con la llegada de tormentas.

Por su parte, el falaropo picofino cría en el ártico, aunque algo más al sur que el picogrueso, y también inverna en el mar, en los oceanos Índico y Pacífico, pero no en el Atlántico. Su población es también muy numerosa, cifrada en más de 2'5 millones de ejemplares incluyendo más de 100.000 parejas en Europa, donde por el sur nidifica hasta Irlanda. En migración es menos marino que el picogrueso y buena parte de la población cruza por el centro de Asia (en Arabia inverna más de un millón de aves). Asimismo, aves americanas invernan en Asia y de Europa en América. Un ejemplar marcado en Escocia pasó el invierno en el Pacífico, entre las islas Galápagos y el continente, tras un viaje de 2'5 meses. Y falaropos picofinos marcados en Suecia invernaron en el mar de Arabia en un viaje de 5.500-7.000 km con 1-3 paradas intermedias de hasta un mes de duración. En Iberia es un migrante muy escaso, con pocas citas anuales, aunque repartidas en todos los meses. Ha sido considerado rareza en el periodo 2006-2015. Se tienen 144 registros anteriores a 2006, 35 citas homologadas en 2006-2010 (media siete por año) y 48 en 2011-2012 (De Juana y García, 2015). De 179 registros analizados, el 60% fueron vistos en los grandes humedales del litoral mediterráneo ibérico, con pocos casos en el interior, litoral atlántico y Baleares.  Por periodos, el 66% se produce en paso postnupcial, el 4% e invierno y el 30% en paso prenupcial. En el 83% de las citas se trata de aves solitarias, con un registro máximo de ocho aves.

Fuentes: 
- De Juana, E. y García, E. F. J. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Bloomberg. Londres.
- Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2016). Red Phalarope (Phalaropus fulicarius). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from http://www.hbw.com/node/53946 on 27 October 2016).
- Van Gils, J., Wiersma, P. & Kirwan, G.M. (2016). Red-necked Phalarope (Phalaropus lobatus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from http://www.hbw.com/node/53945 on 28 October 2016).

sábado, 22 de octubre de 2016

PASEN Y ADMIREN LAS NUEVAS DEHESAS EXTREMEÑAS

Pasen, vean y admiren las nuevas dehesas extremeñas. El futuro ya está aquí. Águilas imperiales, grullas y linces hacen cola para habitar las nuevas dehesas de alta tecnología que nuestros (des) gobernantes nos obsequían. De los creadores de "Ecología pura" ahora llega "La dehesa 2.0".... Y habrá quién se queje... que ingratos, por dios. ¿Quien se puede oponer a tan revolucionario invento? Dehesas plastificadas, con tubos de colores a elegir, donde plantar olivos, almendros, lechugas o pepinos. Da igual, a condición de que haya una jugosa prima europea. Sin alimañas que molesten. Ni pajaritos ni pajarracos. ¿Y esas encinas que estorban? No se preocupen, en unos años serán simples esqueletos de último diseño ¿apostamos? Y por supuesto, marca Extremadura y con todas sus autorizaciones en regla. ¿O que se pensaban? Con los amigos hay que portarse bien...


En fin. Otro lamentable atentado en este aciago año. Tantos que quizás sólo nos queda la ironía para mantener un poco de salud mental ante tanta destrucción.

A continuación la noticia publicada por los compañeros de Grus-Extremadura, noticia que a todos nos ha dejado con mal cuerpo... como ayer, anteayer y tantos otros días donde la noticia ambiental es un ave envenenada, electrocutada, disparada, un incendio, herbicidas aquí y allá....

Texto y fotos están tomadas del blog "Grullas veo" [enlace].

_____________________________________________________________________________

AMPLIACIÓN. 12 de noviembre de 2017. 

Finalmente, la Junta de Extremadura sancionó a la empresa Casas de Hitos S. L. con 240.401 euros por plantar olivos y almendros en una dehesa sin contar con la preceptiva declaración de impacto ambiental exigida por la Ley de Protección Ambiental de Extremadura para terrenos dentro de espacios protegidos en la Red Natura 2000, en este caso en la ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) de las Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta. El daño afectó a más de trescientas hectáreas de la finca Zarzalejo, Logrosán (Cáceres), y la sanción impuesta es el mínimo contemplado en la norma (entre 240.401 y 2.404.000 euros), que podría haber sido 10 veces mayor. Además de la multa, se impone «la obligación de restituir los valores ambientales de la finca conforme se determine en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental». En un primer momento, la Junta catalogó estos hechos como una infracción leve, pero cambió la infracción a "muy grave" tras personarse en el caso SEO/Birdlife. Aún así, el dueño de la finca siguió plantando cultivos intensivos incluso tras abrirse el expediente sancionador. Algunas de las alegaciones del propietario son: que la empresa que suministró los plantones no podía esperar más; que la finca era transformable en regadío; que el arbolado era de muy baja densidad, en mal estado vegetativo y sanitario y con árboles muy viejos; que las tierras eran arables y no de pastos y que por tanto se podían hacer plantaciones; que el sistema de riego era respetuoso con el medioambiente; que se habían conservado todas las encinas vivas (no sabemos cuantas ya habrán muerto); que esperaban que el trámite fuera más rápido, etc.

_______________________________________________

miércoles, 19 de octubre de 2016

ATENTADO MEDIOAMBIENTAL EN LA DEHESA DE ZARZALEJO

Desde Grus-Extremadura nos hacemos eco de un verdadero atentado contra las dehesas de la Zona Centro de Extremadura, como se puede calificar la transformación de alrededor de 500 hectáreas de un encinar bien conservado hasta hace poco tiempo, situado en el término municipal de Logrosán (Cáceres), y recientemente transformado en un cultivo intensivo de olivos y almendros. El enclave, situado en la finca “Zarzalejo” presentaba unos valores ecológicos de suficiente entidad, para derivar que Adenex en los años 90 lo declarase Reserva Biológica en unión de otras fincas bien conservadas de la zona, y que conformaban la “Estación Biológica de las Dehesas”.


Fueron muchos los visitantes provenientes del centro y norte de Europa que quedaron admirados con la riqueza en aves del lugar, destacando la presencia de miles de Grullas a lo largo del invierno, pero también usada como zona de alimentación, invernada y reproducción de especies tan emblemáticas como la Cigüeña negra, Elanio azul, Águila real, Águila perdicera, Alimoche y Buitre negro.

La Junta de Extremadura conocedora de todos estos valores, y sobre todo del buen estado de conservación de estas dehesas, declaró sobre el papel su inclusión en la Red Natura 2000 bajo las figuras de Zona de Especial Protección para las Aves “ZEPA Vegas del Ruecas, Cubilar y Moheda Alta” y también Zona de Especial Conservación “ZEC Dehesas del Ruecas y Cubilar”. Figuras de protección que de nada han servido para proteger tan singular dehesa y que nos hacen ser pesimistas respecto de la conservación del resto de estos espacios.

Tampoco se comprende la autorización que Confederación Hidrográfica del Guadiana ha emitido para la puesta en riego de un sector que se encontraba exento en los planes de la Zona Centro. En todo caso no se trata de un caso aislado, aunque si de una envergadura inusitada, pues estos últimos años se vienen observando destrucciones indiscriminadas de áreas con notables valores ambientales, sobre todo en los términos municipales de Navalvillar de Pela y Logrosán, pero también en otros como Acedera, Madrigalejo y Don Benito. Estas transformaciones empiezan a pasar factura en muchas especies protegidas que sobrevivían en la Zona Centro, y que están avanzando progresivamente hacia su extinción como es el caso del Aguilucho cenizo, el Sisón, el Cernícalo primilla, así como la rarefacción de las mencionadas anteriormente.

miércoles, 19 de octubre de 2016

SEPTIEMBRE 2016: OBSERVACIONES DE INTERÉS EN EXTREMADURA / September 2016: Notable observations in Extremadura

Autores del texto Hugo Sánchez y Sergio Mayordomo.
Ilustración (Cigüeña negra Ciconia nigra) por Blanca Fernández-Tomé.


- Ganso del Nilo/Egyptian goose: Reproducción: 3 adultos y 6 pollos en el embalse del Salor, Cáceres, el 20/09 (César Quijada).
- Tarro canelo/Ruddy shelduck: 3 en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 01/09 (José María Álvarez) y el 09/09 (Francisco Montaño).
- Tarro blanco/Common shelduck: 5 jóvenes en Charco Salado, Casatejada (CC), el 08/09 (Sergio Mayordomo). 3 jóvenes en la charca de Esparragalejo (BA) el 11/09 (Sergio Pérez, Laura y Miguel Ángel). 3 en el embalse de Alcollarín (CC) el 16/09 (Martin Kelsey). Uno en la charca del Pueblo, Malpartida de Cáceres (CC), el 16/09 (Raúl Granados). Uno en el embalse de Valdecañas (CC) el 16/09 y 5 el 29/09 (S. Mayordomo). Uno en Medina de las Torres (BA) el 30/09 (Joaquín Vázquez).
- Cerceta carretona/Garganey: Una en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 01/09 (S. Mayordomo). 2 en la laguna de Galisteo (CC) el 01/09 y 3 el 02/09 (S. Mayordomo), y 2 el 04/09 (C. Quijada). Una en el embalse de Alcollarín (CC) el 09/09 (M. Kelsey). Una en el embalse del Casar de Cáceres (CC) el 24/09 (Samuel Hernández) y el 26/09 (R. Granados).
- Pato colorado/Red-crested pochard: 6 en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 11/09 (F. Montaño). Uno en la charca de Cerro Alto, Saucedilla (CC), el 16/09 (Javier Briz, Rubén Rodríguez y Vicente Risco).
- Porrón pardo/Ferruginous duck: Uno en el embalse de Portaje (CC) el 02/09 (R. Granados) y el 04/09 (Ismael Romero). Uno en el embalse de Alcollarín (CC) el 02/09 (M. Kelsey) y una hembra el 30/09 (J. L. Bautista). 7 en La Atalaya, Aldea del Cano (CC), el 07/09 (R. Granados). 12 en el embalse de Arroyoconejos, Llerena (BA), el 09/09 (J. Vázquez).
-Malvasía cabeciblanca/White-headed duck: Una en el embalse de Alcollarín (CC) el 28/09 (M. Kelsey) y el 30/09 (J. L. Bautista).
- Zampullín común/Little grebe: Concentraciones: Más de 2.000 en el embalse de Alcollarín (CC) el 29/09 (John Muddeman).
- Somormujo lavanco/Great crested grebe: Concentraciones: Más de 1.000 en el embalse de Sierra Brava, Zorita (CC), el 26/09 (J. Muddeman).
- Zampullín cuellinegro/Black-necked grebe: Uno en el embalse de Alcollarín (CC) el 26/09 (J. Muddeman).
- Garcilla cangrejera/Squacco heron: 2 en los arrozales de Palazuelo (BA) el 08/09 (M. Kelsey).
- Garceta grande/Great egret: Concentraciones: Más de 20 en Charco Salado, Casatejada (CC), el 18/09 (J. Briz, R. Rodríguez y V. Risco).
- Cigüeña negra/Black stork: Concentraciones: 14 en el embalse de Alcollarín (CC) el 12/09 (M. Kelsey). 12 en la charca de Aguazadera, Herrera de Alcántara (CC), el 15/09 (Antonio Galán). 11 en el embalse del Borbollón, Santibáñez el Alto (CC), el 19/09 (S. Mayordomo).
- Morito común/Glossy ibis: 2 en la laguna de Galisteo (CC) el 22/09 (Javier Prieta y S. Mayordomo), el 26/09  y el 30/09 (S. Mayordomo).
- Espátula común/Eurasian spoonbill: En el embalse de Los Canchales (BA), 121 el 06/09 (José Antonio Román), 110 el 18/09 (Paco Bernáldez y Paco Macías), más de 90 el 21/09 (Agapito J. Verde) y 98 el 28/09 /A. J. Verde y Francis Prieto). En el embalse del Salor, Cáceres, 85 el 07/09 (M. Kelsey), 103 el 14/09 (C. Quijada), 120 el 17/09 (Jerónimo Jaén) y 113 el 20/09 (C. Quijada). En el embalse de Alcollarín (CC), 50 el 12/09, 53 el 16/09 y 75 el 22/09 (M. Kelsey).
- Flamenco común/Greater flamingo: Un joven en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 13/09 (J. M. Álvarez). Un joven en el embalse de Valdecañas (CC) el 16/09 y el 29/09 (S. Mayordomo).
- Quebrantahuesos/Bearded vulture: Uno en Guijo de Santa Bárbara (CC) visto toda la semana del 19-25/09 (comunicado por Juan Pablo Prieto).
- Cernícalo primilla/Lesser kestrel: Dormideros: 62 en Navalmoral de la Mata (CC) el 14/09 y 107 en el valle del Tiétar (CC) el 17/09 (Pedro Gómez)
- Alcotán europeo/Eurasian hobby: Uno en Villar de Plasencia (CC) el 13/09 (Hugo Sánchez y Raquel Lozano). Uno en el puerto de Esperabán, Pinofranqueado (CC), el 15/09 (Alberto Pacheco). Un adulto y 4 jóvenes en Jarandilla de la Vera (CC) el 28/09 (J. P. Prieto). 2 jóvenes en Caminomorisco (CC) el 28/09 (A. Pacheco).
- Avoceta común/Pied avocet: Una en el embalse de Alcollarín (CC) el 06/09 (M. Kelsey), 08/09 (Neil Renwick), 09/09 y 16/09 (M. Kelsey). Una en el embalse de Arroyoconejos, Llerena (BA), el 09/09 (J. Vázquez) y el 10/09 (F. Montaño). Una en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 11/09 (F. Montaño). 3 en el embalse de Los Canchales (BA) el 18/09 (P. Bernáldez y P. Macías) y una el 29/09 (Elvira del Viejo). Una en la charca de Esparragalejo (BA) el 23/09 (P. Bernáldez y P. Macías) y el 24/09 (P. Bernáldez).
- Canastera común/Collared pranticole: 115 en Guadiana del Caudillo (BA) el 09/09 (J. A. Román y Paco Quesada).
- Chorlitejo patinegro/Kentish plover: Uno en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 01/09 (J. M. Álvarez), el 09/09 y el 26/09 (F. Montaño). Uno en el embalse de Alcollarín (CC) el 08/09 (N. Renwick). Uno en la charca de Esparragalejo (BA) el 16/09 (S. Pérez). 12 en el embalse de Valdecañas (CC) el 16/09 (S. Mayordomo). Uno en el embalse de Portaje (CC) el 21/09 (R. Granados). 9 en Palazuelo (BA) el 23/09 (M. Kelsey). 3 en el embalse de Los Canchales (BA) el 28/09 (A. J. Verde y F. Prieto).
- Chorlito carambolo/Eurasian dotterel: 6 en los llanos de Guijo de Coria (CC) el 22/09 (J. Prieta).
- Chorlito gris/Grey plover: Uno en el embalse de Los Canchales (BA) el 16/09 (R. Granados y S. Hernández). 3 en el embalse de Valdecañas (CC) el 29/09 (S. Mayordomo).
- Correlimos de Temminck/Temminck´s stint: 2 en el embalse de Portaje (CC) el 02/09 (R. Granados), el 14/09 (R. Granados y S. Mayordomo), el 15/09 (H. Sánchez, R. Lozano y S. Mayordomo) y uno el 30/09 (S. Mayordomo). 2 en el embalse de Alange (BA) el 05/09 (J. A. Román). Uno en la charca de Esparragalejo (BA) y otro en el embalse de Los Canchales (BA) el 06/09 (J. A. Román). Uno en Charco Salado, Casatejada (CC), el 08/09 (S. Mayordomo). Uno en el embalse de Alcollarín (CC) el 22/09 (M. Kelsey). Uno en el embalse del Casar de Cáceres (CC) el 24/09 (S. Hernández), 3 el 26/09 (R. Granados) y uno el 28/09 (J. Muddeman).
- Aguja colipinta/Bar-tailed godwit: en el embalse de Arroyoconejos, Llerena (BA), 2 el 09/09 (J. Vázquez) y el 10/09 (Antonio Núñez, F. Montaño, Miguel Corvillo y Vanessa de Alba). Un joven en el embalse del Casar de Cáceres (CC) el 26/09 (R. Granados) y 2 el 27/09 (C. Quijada) y el 28/09 (J. Muddeman).
- Zarapito real/Eurasian curlew: Uno en el embalse de Valdecañas (CC) el 16/09 (S. Mayordomo). Uno en el embalse de Los Canchales (BA) el 18/09 (P. Bernáldez y P. Macías).
- Vuelvepiedras común/Ruddy turnstone: Un joven en el embalse de Alcollarín (CC) el 02/09 (M. Kelsey). En el embalse de Los Canchales (BA) 2 el 08/09 (P. Bernáldez) y el 11/09 (S. Pérez), y uno el 21/09 (A. J. Verde), el 23/09 (P. Bernáldez y P. Macías) y el 28/09 (A, J. Verde y F. Prieto).
- Gaviota de Audouin/Audouin´s gull: Un joven en el embalse de Alcollarín (CC) el 29/09 (J. Muddeman).
- Gaviota patiamarilla/Yellow-legged gull: Una en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 01/09 (J. M. Álvarez). En el embalse de Valdecañas (CC) 4 el 16/09 y una el 29/09 (S. Mayordomo).
- Pagaza piquirroja/Caspian tern: Una en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 01/09 y 2 el 13/09 (J. M. Álvarez). 2 en el embalse de Los Canchales (BA) el 24/09 (José Luis Bautista).
- Fumarel común/Black tern: 58 en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 08/09 (F. Montaño) y varios el 09/09 (P. Bernáldez). 2 en el embalse de Arroyoconejos, Llerena (BA), el 09/09 (J. Vázquez). 2 en el azud de Las Canchalejas, Villamesías (CC), el 13/09 (Antonio Calvo y J. P. Prieto). Uno en el embalse de Valdecañas (CC) el 16/09 (S. Mayordomo). Un joven en Palazuelo (BA) el 26/09 (J. Muddeman).
- Paloma zurita/Stock dove: Una en Trujillo (CC) el 28/09 (Jesús Porras).
- Búho chico/Long-eared owl: Uno en Valverde de Mérida (BA) el 07/09 (P. Bernáldez).
- Vencejo cafre/White-rumped swift: 2 en Mayorga, San Vicente de Alcántara (BA), el 11/09 (Godfried Schreur y Justo Tarriño). Uno en Villar del Rey (BA) el 24/09 (G. Schreur).
- Lavandera boyera/Yellow wagtail: Primeras de las subespecie M. f. flavissima: Una en la laguna de Galisteo (CC) el 12/09 (S. Mayordomo) y el 22/09 (J. Prieta y S. Mayordomo). Una en Malpartida de Cáceres (CC) el 23/09 (C. Quijada). Otras subespecies: Una M. f. cinereocapilla en la laguna de Galisteo (CC) el 30/09 (S. Mayordomo).
- Zorzal común/Song thrush: Uno en Navaconcejo (CC) el 08/09 (I. Romero).
- Buscarla pintoja/Common grasshopper warbler: en el embalse del Jerte, Casas del Castañar (CC), una el 13/09, 3 el 22/09 (J. Prieta) y una el 23/09 (J. Prieta y R. Granados). Una en Plasencia (CC) el 22/09 (R. Montero). Una capturada para anillamiento en Almendralejo (BA) el 24/09 (F. Montaño y L. Alcántara). Una en La Aldea del Obispo (CC) el 25/09 (N. Renwick).
- Buscarla unicolor/Savi´s warbler: Una capturada para anillamiento en la laguna de Galisteo (CC) el 06/09 (H. Sánchez y S. Mayordomo).
- Posible carricero políglota/Marsh warbler: Uno capturado para anillamiento en el embalse de Arrocampo (CC) el 10/09 (H. Sánchez y S. Mayordomo).
- Mosquitero ibérico/Iberian chiffchaff: Uno en Monfragüe (CC) el 04/09 (H. Sánchez y R. Lozano). Uno en Coria (CC) el 05/09 (R. Granados). 2 en La Garganta (CC) el 08/09 (H. Sánchez y R. Lozano). En La Codosera (BA) 3 el 10/09 (G. Schreur) y uno los días 17/09, 21/09 y 22/09 (Ana Cordero y G. Schreur). Uno en Serradilla (CC) el 11/09 (N. Renwick). En Piornal (CC) uno el 16/09 y el 22/09, 2 el 23/09 y 4 el 28/09 (J. Prieta). 2 en La Granja (CC) el 17/09 (Alicia Criado, F. Lopo, H. Sánchez, J. Prieta, S. Mayordomo y Orlando). Uno en el embalse del Jerte, Casas del Castañar (CC), el 22/09 (J. Prieta).
- Piquituerto común/Red crossbill: Una hembra en La Garganta (CC) el 08/09 (H. Sánchez y R. Lozano).

PRIMERAS AVES EN PASO POSTNUPCIAL / INVERNANTES
- Ánsar común/Greylag goose: 16 en el embalse de Valdecañas (CC) el 16/09 y 20 el 29/09 (S. Mayordomo).
 - Silbón europeo/Eurasian wigeon: Presente en el embalse de Los Canchales (BA) el 23/09 (P. Bernáldez y P. Macías) y 4 el 29/09 (E. del Viejo).
- Ánade rabudo/Northern pintail: Uno en el embalse de Valdecañas (CC) el 16/09 (S. Mayordomo). 5 en el embalse de Portaje (CC) el 21/09 (R. Granados). 5 en la laguna de Galisteo (CC) el 22/09 (S. Mayordomo).
- Aguilucho pálido/Northern harrier: Uno en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 11/09 (F. Montaño). 2 en el puerto de Esperabán, Pinofranqueado (CC), el 15/09 (Alberto Pacheco). Una hembra en la laguna de Galisteo (CC) el 19/09 (S. Mayordomo).
- Esmerejón/Merlin: Un macho en la raña de Alía (CC) el 23/09 (Jorge Ángel Herrera y Noelia Baeza). Uno en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 01/10 (Damián García, E. del Viejo y F. Montaño). Un macho en Zafra (BA) el 02/10 (F. Montaño).
- Grulla común/Common crane: 7 en vuelo sobre La Zarza (BA) el 22/09 (Carolina Climent). 2 en Arrocampo (CC) el 24/09 (J. Muddeman). 2 en la laguna de Galisteo (CC) el 26/09 (S. Mayordomo).
 - Alondra común/Eurasian skylark: presente en Zafra (BA) el 25/09 (A. M. Sánchez Conde). 3 en Portezuelo (CC) el 26/09 (R. Granados). Una en San Gil, Plasencia (CC), el 10/10 (S. Mayordomo). Varias en Galisteo (CC) el 11/10 (J. Prieta).
- Bisbita campestre/Tawny pipit: 18 en los llanos de Belén, Trujillo (CC) el 03/09 (J. Porras). Varios en los llanos de Guijo de Coria (CC) el 03/09 (I. Romero). Una en Galisteo (CC) el 09/09 (S. Mayordomo) y 5 en El Gordo (CC) (Ricardo Montero).
- Ruiseñor pechiazul/Bluethroat: 2 capturados para anillamiento en el embalse de Arrocampo (CC) el 10/09 (H. Sánchez y S. Mayordomo). 4 en el río Gévora (BA) el 23/09 (G. Schreur, J. Tarriño y Pedro Schreur).
- Reyezuelo listado/Common firecrest: Uno en Villar de Plasencia (CC) el 27/09 (H. Sánchez). Uno en Monfragüe (CC) el 05/10 (GIA-Extremadura).
- Jilguero lúgano/Eurasian siskin: 7 en Villar de Plasencia (CC) el 26/09 (H. Sánchez).

ÚLTIMAS OBSERVACIONES ESTIVALES
- Abejero europeo/European honey buzzard: 5 en Cornalvo (BA) el 11/09 (Agustín Giraldo y Antonio M. Sánchez). 2 en Mérida (BA) el 24/09 (P. Bernáldez). 2 en Valverde de la Vera (CC) el 26/09 (P. Gómez).
- Pagaza piconegra/Gull-billed tern: 4 en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/09 (José Luis G. Melo).
- Vencejo común/Common swift: Uno en Don Benito (BA) el 05/09 (A. M. Sánchez).
- Carraca europea/Roller: Registro más tardío en Extremadura. Una en La Albuera (BA) el 05/09 (José María Abad, José Carlos Ligero y Carlos González Villalba).
- Abejaruco europeo/European bee-eater: Más de 20 en La Aldea del Obispo (CC) el 10/09 (N. Renwick). Varios en el embalse del Salor, Cáceres, el 14/09 (C. Quijada). Varios en Zafra (BA) el 21/09 (F. Montaño).
- Alzacola rojizo/Rufous-tailed scrub robin: Uno en Almendralejo (BA) el 24/09 (F. Montaño y Lorenzo Alcántara).
- Zarcero bereber/Western olivaceous warbler: en el río Alagón, Coria (CC), uno el 07/09 y el 14/09 (S. Mayordomo). Uno en la charca de Morante (BA) el 10/09 (J. L. Bautista).
- Zarcero políglota/Melodious warbler: Uno en Piornal (CC) el 16/09 (J. Prieta). Uno en el embalse del Jerte, Casas del Castañar (CC), el 23/09 (J. Prieta y R. Granados). Uno en el río Gévora (BA) el 23/09 (G. Schreur, J. Tarriño y P. Schreur)
- Curruca mirlona/Western orphean warbler: Una en La Aldea del Obispo (CC) el 10/09 (N. Renwick).
- Mosquitero papialbo/Western Bonelli´s warbler: Uno en Piornal (CC) el 16/09 (J. Prieta). Uno en La Codosera (BA) el 26/09 (A. Cordero y G. Schreur).
- Oropéndola europea/Eurasian golden oriole: Una en La Codosera (BA) el 15/09 (A. Cordero y G. Schreur). Una en Mapartida de Cáceres (CC) el 23/09 (C. Quijada). Una en Alía (CC) el 25/09 (J. Á. Herrera y N. Baeza).
- Alcaudón común/Woodchat shrike: Uno en La Aldea del Obispo (CC) el 22/09 (N. Renwick). Uno en Villar del Rey (BA) el 24/09 (G. Schreur). Uno en Puebla de Alcollarín (BA) el 26/09 (J. Muddeman).
- Escribano hortelano/Ortolan bunting: 2 en La Codosera (BA) el 26/09 (A. Cordero y G. Schreur).

lunes, 17 de octubre de 2016

¿BISONTES EN EXTREMADURA?

NOTA. Esta entrada ha sido modificada el 26/10/2016 debido a la aparición de nueva información que añade datos relevantes y que puede cambiar en parte el debate surgido ante este polémico tema. En concreto, un estudio genético sobre el origen del bisonte europeo y la noticia de la muerte por inanición de un rebaño cautivo de bisontes en Valencia. 

La prensa del 16/10/2016 publicaba una noticia poco rigurosa sobre el nacimiento de un bisonte europeo (Bison bonasus) en Extremadura. El titular repetido en todos los medios recalcaba que era el primer nacimiento de esta especie en la región en 10.000 años. Es cierto que en la finca de El Campillito (Malpartida de Plasencia, Cáceres) ha nacido un bisonte europeo, en una pequeña manada en regimen de cautividad traída en 2015 desde Polonia. Se trata de otro núcleo más de bisontes en España dentro de la moda para "resilvestrar" Europa (rewilding), aunque más bien son atracciones turísticas, en este caso con una especie amenazada a escala mundial, justificada con una pretendida adaptación a las dehesas extremeñas y ensalzando su papel como método de prevención de incendios forestales.

La realidad es que no se ha demostrado que el bisonte europeo haya habitado de modo natural Extremadura, donde nunca se han encontrado fósiles ni pinturas rupestres, siendo su máxima distribución conocida el este de Francia. En España, donde tampoco se conocen fósiles, tan sólo hay una cita muy dudosa, sin fuente conocida, de un bisonte cazado en Navarra en el siglo XII, repetida multitud de veces y sin credibilidad alguna. Así, Diego J. Ávarez Lao, Profesor de Paleontología de la Universidad de Oviedo, afirma que "hasta la fecha, no existe ninguna evidencia de que el bisonte europeo haya habitado en la Península Ibérica. Las supuestas citas históricas en España son muy dudosas, difícilmente verificables y carecen de valor ante la inexistencia de registro fósil de esta especie. La suelta de bisontes europeos no constituye una reintroducción, sino la introducción de una especie exótica que nunca habitó la Península Ibérica".

Los célebres bisontes de Altamira (14.000 años de antigüedad) y otras pinturas rupestres se han considerado tradicionalmente como pertenecientes a otra especie, el bisón estepario (Bison priscus), de mayor tamaño y gran cornamenta, que ocupó las estepas frías que se extendían por parte de Europa durante las etapas glaciares. Este bisonte de estepa ocupó hasta hace unos 10.000 años el norte ibérico. En Extremadura hay restos fósiles de bisón estepario en algunos yacimientos, como la cueva de Maltravieso (Cáceres), datados entre 350.000 y 120.000 años. No está clara la relación entre ambos bisontes, estepario y europeo actual. El primero es posible que proceda de Norteamérica. En cuanto al europeo, es un enigma. Tradicionalmente se pensaba que tenía su origen en alguna especie de bisonte de bosque del Pleistoceno europeo, pero un estudio reciente (Soubrier et al. 2016; publicado al día de siguiente de escribir esta entrada¡¡) basado en genética y pinturas rupestres indica que el bisonte europeo es el resultado de la hibridación entre el bisonte estepario y el uro (Bos primigenius), antepasado del ganado bovino, que aporta hasta el 10% de los genes. También indican que las pinturas rupestres más antiguas (más de 18.000-21.000 años) se corresponden con morfologías propias de bisonte estepario y las menos antiguas con bisonte europeo (en realidad con un tipo intermedio que llaman Clado X). En ese caso, los de Altamira serían bisontes europeos. Es de suponer que nuevas investigaciones arrojen más luz y permitan confirmar o no estos resultados. De momento son varias las voces que dudan de ellos, pues la formación de una especie a partir de la hibridación entre otras dos especies de géneros diferentes sería algo excepcional y, por otra parte, la interpretación de las pinturas rupestres no deja de ser ejercicio un tanto subjetivo ajeno al método científico.


La historia más reciente del bisonte europeo es otro drama, como el de otros grandes mamíferos europeos, que finaliza con su extinción total en la naturaleza. En Europa occidental solo quedaban unas pocas cabezas en el siglo XIV en las Ardenas (Francia), en Transilvania desapareció en 1790, en Rusia, Lituania y Polonia sobrevivió hasta la primera guerra mundial, el último bisonte polaco murió en 1919 y el último ejemplar en libertad pereció en el Cáucaso en 1927. Siempre a manos de cazadores. Tan sólo quedaron unos 50 bisontes europeos en zoológicos de todo el mundo. En los años 1950 se reintrodujeron 12 ejemplares en Bialowieza (Polonia) de los que descienden todos los presentes en Polonia, Bielorrusia, Rusia, Rumanía, Ucrania, Moldavia, Lituania y Kirguistán, muchos de ellos en estado salvaje. En 2015 se estimaba una población total de 4.800 bisontes europeos en todo el mundo, unos 2.000 de ellos en regimén de libertad.

España no ha sido ajena y en 2010 se introdujeron los primeros siete ejemplares en Palencia, siguiendo otras iniciativas en Asturias, Burgos, León, Valencia y Cáceres. No siempre exentas de polémica. Así a mediados de septiembre de 2016 aparecieron muertos cuatro bisontes en Valencia, incluyendo dos machos con las cabezas cortadas. Fue denunciado por los propietarios como si fuera un ataque con veneno para tomar las cabezas como trofeo. Pero datos posteriores parecen demostrar que los animales murieron de hambre y los propietarios cortaron las cabezas para intentar ocultarlo. Asimismo, en diciembre de 2013 murieron, tal vez envenenados, la totalidad de ejemplares, seis, de uno de los dos proyectos asturianos. En Asturias hubo expertos que se opusieron a esta introducción sin justificación ambiental. Y en Navarra, la asociación Gurelur ha manifestado que denunciará un posible proyecto (subvencionado) por considerlo ilegal al tratarse de una especie exótica.

Referencia bibliográfica:
Soubrier, J. et al. 2016. Early cave art and ancient DNA record the origin of European bison. Nature Communications 13158.

sábado, 15 de octubre de 2016

LUCHANDO CONTRA EL CAMALOTE EN EL RÍO GUADIANA

SEO/BirdLife reclama la creación de una plataforma de voluntarios para ayudar a la erradicación del camalote en el río Guadiana en Extremadura, similar a la que desde hace años SEO/BirdLife coordina en el Parque Natural del Delta del Ebro para el control del caracol manzana o en Cantabria para la erradicación de la hierba de las Pampas, ambas especies exóticas invasoras como el jacinto de agua o camalote.

Como en años anteriores, las altas temperaturas del final de verano y el principio de otoño han disparado el crecimiento del camalote, obligando a otra intervención de emergencia con medios mecánicos para retirar cientos de toneladas de esta planta que cubre superficies completas del río Guadiana, impidiendo el paso de la luz y provocando la falta de oxígeno en el agua.

SEO/BirdLife reclama el papel de los ciudadanos en esta lucha para defender el río, tanto de ONG ambientales con experiencia en estas labores, como de las plataformas surgidas espontáneamente ante esta situación como SOS Guadiana o Salvemos el Guadiana. Hay mucha gente dispuesta a echar una mano para salvar su río, solo hace falta un apoyo decidido de las administraciones implicadas para la coordinación y formación de la gente, contando con medios adecuados para la vigilancia y el control del camalote en sus estados iniciales. Si se ha conseguido en el Delta del Ebro y en Cantabria, también se puede lograr en el Guadiana. Consistiría en vigilar y eliminar brotes en invierno y principios de primavera, algo esencial para evitar las explosiones invasoras en verano. Por todo ello, SEO/BirdLife hace un llamamiento a la Confederación Hidrográfica del Guadiana y a la Junta de Extremadura, para que valoren y apoyen adecuadamente la colaboración ciudadana voluntaria y coordinada para la lucha contra el camalote y otras especies exóticas invasoras que amenazan nuestros ríos.

Más información: 
Nota de prensa de SEO/BirdLife
Delegación de SEO/BirdLife en Extremadura   extremadura@seo.org
Marcelino Cardalliaguet (Delegado). 927 238509  /  609 530284

viernes, 7 de octubre de 2016

LAS DEHESAS EXTREMEÑAS AMENAZADAS POR CULTIVOS IRREGULARES

El domingo 25 de septiembre desde este blog nos hacíamos eco de una corta ilegal de más de 300 encinas en una dehesa de Majadas (Cáceres) denunciada en la prensa por Adenex. Como está comprobado que la administración a veces sólo actúa cuando se hacen públicos los problemas, no tardó en tomar medidas y ha abierto expediente sancionador, según consta en su nota de prensa (sin fecha por cierto). Ahora ha sido SEO/BirdLife quien ha dado más información sobre este caso, haciendo extensivo el problema a toda Extremadura, en lo que parece una situación generalizada de desprotección de las dehesas y poniendio otros ejemplos de casos similares o peores, sobre la invasión de las dehesas por todo tipo de cultivos de regadío dentro de espacios protegidos sin mediar declaraciones de impacto ambiental.... ¡¡pobres dehesas extremeñas¡¡



Nota de prensa publicada el 04/10/2016 por SEO/BirdLife:

"Las dehesas extremeñas amenazadas por cultivos irregulares y solicitud de talas"

" Desde SEO/BirdLife solicitamos más contundencia a la Junta de Extremadura sobre estas prácticas irregulares que tienen como objetivo sustituir las dehesas centenarias por cultivos subvencionados por la PAC. La petición de un particular para talar 500 encinas en el municipio de Majadas (Cáceres) alertó sobre irregularidades, vacíos administrativos y falta de interés por proteger a las dehesas frente a especulaciones agrarias.

Según consta a SEO/BirdLife, tras alertar recientemente al Ayuntamiento de Majadas y a la Dirección General de Medio Ambiente, sobre una autorización emitida por el Servicio Forestal para talar 500 encinas, se detectaron varias irregularidades dando pie a la suspensión de la autorización. La petición de talar estas 30 hectáreas de dehesa ya había sido solicitada por el propietario en varias ocasiones durante los últimos años, siendo denegada en todos los casos. Sin embargo, resulta sorprendente que previamente fuese autorizado a plantar los olivos en mitad de esta dehesa y que finalmente este verano el Servicio Forestal le autorizara a talar las encinas que compitieran con el cultivo, cuando no ha habido un procedimiento de cambio de uso del suelo.

Se trata de un grave precedente que podría suponer una amenaza directa sobre miles de hectáreas de encinares que actualmente están invadidas por cultivos de regadío irregularmente autorizados. Los propietarios no talan el encinar para plantar los cultivos, sino que aprovechan el espacio entre los árboles y no se produce, según ellos, cambio de uso del suelo, con lo que en teoría no precisan autorización ambiental. Pasados unos años, las encinas empiezan a enfermar debido a la afección de los cultivos, o a misteriosas patologías. En los casos más resistentes, se acaba solicitando la tala por competencia con el cultivo, como ha ocurrido en Majadas.


Tampoco es la primera vez que los propietarios talan grandes extensiones de encinas para implantar cultivos en zonas reservadas a la dehesa. Ya ocurrió hace años en la finca El Sevillano, en el término municipal de Navalvillar de Pela y dentro de un espacio protegido, donde se autorizaron cambios de uso de suelo forestal (dehesa) a agrícola, sin evaluación de impacto ambiental y pese a ello, el Servicio Forestal volvió a autorizar las talas. Otros muchos encinares en los términos municipales de Navalvillar de Pela y Logrosán, están siendo ocupados por plantaciones de olivos en regadío, que se extienden bajo las copas de las centenarias encinas, eliminando los ricos pastos de estas dehesas condenadas.

Existe una evidente descoordinación entre los servicios agrarios, los forestales y los ambientales dentro de la Consejería, siempre a favor de las pretensiones de particulares que buscan enriquecerse sustituyendo las dehesas por cultivos subvencionados de dudosa rentabilidad futura. SEO/BirdLife ha exigido a la Consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio que se acabe con estas prácticas irregulares contra la dehesa, que se tomen las medidas necesarias para evitar los criterios excesivamente favorables a la tala de encinares de algunos técnicos implicados y que se proceda a sancionar ejemplarmente a los promotores de estas especulaciones agrarias que incumplan las normas de protección del medio ambiente."