jueves, 24 de diciembre de 2020

SOMORMUJO LAVANCO. ESTUDIO DEL TIEMPO DE BUCEO

El 8 de diciembre de 1999 se realizó desde la presa del embalse de Plasencia un pequeño seguimiento de los tiempos de buceo para alimentación de un ejemplar de somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Esta especie era común en dicho embalse hasta el año 2000, con un población estable todo el año de 50-100 ejemplares, dejando de criar con éxito en 1998 y que en 1999 intentó la cría con un fracaso total. A partir de entonces no ha vuelto a criar y sus cifras actuales (año 2020) se sitúan entre 0 y 3 ejemplares.

Resultados: Serie de buceos entre las 13:15 y las 13:35 h del día 08/12/1999. En 1820 segundos (30'20") realiza 14 buceos, con una duración total de 1.050 segundos (17'30"), intercalados con 770 segundos de descanso en superficie (12'50"). Por tanto, el 58% del tiempo lo dedica al buceo. Promedios de 75 segundos por inmersión (rango 50-95 segundos) y 59 segundos de descanso (rango 40-88 segundos).

Fuente: Javier Prieta. https://ebird.org/checklist/S77913133

jueves, 5 de noviembre de 2020

UN HÍBRIDO DE ÁGUILA MOTEADA Y POMERANA EN EXTREMADURA (2015-2020)

Por vez primera se ha confirmado la presencia de un híbrido de águila clanga y pomerana (Clanga clanga x pomarina) en Extremadura. De hecho, tampoco hay citas seguras de ejemplares puros de estas dos especies, aunque sí algunos registros dudosos. En esta ocasión, como ya sucedió con el halcón sacre (Falco cherrug; leer aquí), nadie ha visto el ejemplar en Extremadura, constando tan sólo la información del emisor que porta. Se trata de un ave nacida en Lituania en 2015, de padre clanga y madre pomarina y equipada con emisor de alta resolución en agosto. La presencia en Extremadura fue comunicada por Javier Elorriaga, estando disponible sus localizaciones con todo detalle en la web de la empresa Ornitela (www.ornitela.com). En su migración otoñal de 2015 este ejemplar siguió una ruta en España paralela al Mediterráneo hasta llegar al Estrecho de Gibraltar, que comenzó a cruzar. Pero el águila cambió el rumbo y volvió a España donde se movió durante el mes siguiente en una amplísima área entre Huelva y Valencia. Gracias al gran detalle de los datos obtenidos, incluso se pudo testificar el 24/10/2015 una colisión con una turbina eólica en Puerto Real (Cádiz). El ejemplar cayó al suelo, donde pasó 20 horas, incluyendo toda la noche. Temiendo lo peor se movilizó un equipo de ornitólogos para recogerla, pero por suerte el ave voló antes sin ayuda y no se resintió después. Finalmente cruzó el Estrecho para pasar el invierno en en el oeste de África, entorno al río Gambia.

En su viaje de regreso el ejemplar volvió a España. El 25/05/2016 cruzó el Estrecho, en un breve trayecto de 22 minutos. Entró por Algeciras y pasó las dos primeras noches en Cádiz (25/05 y 26/05). A las 12:00 h del día 27/05 partió hacia el norte alcanzando la provincia de Badajoz a las 16:20, para detenerse al norte del embalse de Orellana (Casas de Don Pedro) a las 18:45 tras un viaje de 8 h 45'. Se detuvo para dormir a las 20:40 del 27/05, usando tres encinas diferentes. Tras 11 h y 10' de descanso, a las 7:52 del 28/05 se movió por la comarca de Vegas Altas hasta las 11:10, pasando en ese periodo por Logrosán (Cáceres). En total sólo estuvo unas 22 horas en Extremadura. La pauta seguida fue la misma de todo el viaje migratorio: desplazamientos a gran altura, a unos 500 m sobre el suelo, que impiden su observación, con paradas un par de horas antes de anochecer y esperando 2-3 horas tras amanecer para emprender una nueva etapa en vuelo.

En su ruta al norte  fue parando para dormir en Ciudad Real (28/05), Toledo (29/05), sobrevoló el centro de la ciudad de Madrid, Soria (30/05), Zaragoza (31/05, donde sí fue observado y fotografiado por Jorge Sierra -foto inicial-) y Pirineo de Gerona (01/06). En días siguientes ha seguido por Francia (02/06), Suiza (04/06), de nuevo Francia y en el momento de escribir esto descansa en Alemania (06/06).

Las águilas moteada y pomerana, antes incluidas en el género Aquila, tienden a clasificarse ahora en el género Clanga, junto al águila india (Clanga hastata; Vulnerable; unos 3'5-15 mil individuos), antes tratada como subespecie de la pomerana. El águila pomerana se considera no amenazada, contando con unos 50.000 individuos en el mundo y unas 20.000 parejas en Europa, donde ha ido desapareciendo de la parte más occidental de su área de cría. En el año 2014 se contaron unos 50.000 aves en paso por Turquía. El águila moteada no goza de tan buena salud y por ello califica como Vulnerable. Se calculan unos 5-13 mil ejemplares en el mundo, con unas mil parejas en Europa, habiendo desaparecido de su parte más occidental (Chequia, Finlandia, Hungría, Rumania...) y estando en declive a nivel global. Al escasear en ciertas zonas tiene dificultades para encontrar pareja, por ello hibrida con cierta frecuencia con el águila pomerana, siendo sus híbridos fértiles. Aunque este hecho sugiera que no deberían tratarse como especies diferentes, la hibridación es reducida y son simpátricas (comparten casi toda su área de cría) con una clara separación entre especies.

En España, ambas águilas se consideran rareza y muestran fenologías diferentes. El águila pomerana se observa en ambos pasos migratorios, con casi 20 citas seguras en Iberia, aunque el programa Migres tiene contabilizados casi 50 registros en el Estrecho de Gibraltar, con presencia anual en su migracion hacia sus cuarteles africanos de invernada. El águila moteada tiene presencia invernal en Iberia, en especial en humedales costeros: en Francia se han visto hasta 10 aves en una temporada en La Camarga, en El Hondo (Alicante) invernan al menos cuatro aves los últimos años (se incluye el famoso Tonn nacido en Estonia y seguido por satélite), y podría ser regular al menos en Doñana y el estuario del Tajo. En Iberia se han homologado más de 30 ejemplares y la invernada parece ser regular, aunque en un número muy bajo.

AMPLIACIÓN. El ejemplar aquí reseñado ha continuado ofreciendo información de sus movimientos hasta 2020, al menos hasta el verano. Al final de esta entrada se han añadido dos mapa con todos los desplazamientos desde 2015 hasta 2020. En ese mapa se incluyen los seis viajes otoñales, todos a través de España, siendo cada año el viaje más al oeste. Así en 2015 y 2016 siguió rutas parecidas siguiendo las cordilleras litorales mediterráneas, pero en 2017 cruzó el Pirineo por Navarra y siguió por Burgos, Segovia, Madrid y Castilla-La Mancha hasta Cádiz. Los cinco viajes de retorno, 2016-2020, fueron más al oeste que en otoño, pasando siempre por Extremadura y cada vez en fecha más temprana: 27.05.2016 (parada en Casas de Don Pedro), 08.05.2017 (cruza durante unas pocas horas a través del sur de La Serena sin posarse) y 24.04.2018 (parada en Campiña Sur). Muestra fidelidad al área de invernada, situada en el entorno del río Gambia

Paso posnupcial 2020: llega a Extremadura el 22/10/2020, pasa la noche en Plasencia; el 23/10/2020 se mueve a Monfragüe (Salto del Gitano), Cáceres ciudad y entorno de Mérida (segunda noche); el 24/10/2020 sigue al sur hasta Cádiz, pasando por Alange, Ribera del Fresno y Monesterio [Fuente: CREX-Extremadura].

Fuentes:
 - De Juana, E. y García, E. F. J. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Bloomberg. Londres.  
 - Handbook of the Birds of the World. HBW Alive.
 - BirdLife International. Data Zone




jueves, 15 de octubre de 2020

II CENSO NACIONAL DE CIGÜEÑA BLANCA INVERNANTE (octubre 2004)

Como información previa al III Ceso de cigüeña blanca invernante (revisto para el fin de semana del 24-25 de octubre de 2020) se muestran los datos del II Censo nacional de cigüeña blanca invernante, realizado en octubre del año 2004.

La cigüeña blanca es un especie con una fenología migratoria temprana en relación a la mayoría de aves migradoras de Europa, con el paso post-nupcial (otoñal) centrado en julio-agosto y con retornos a las áreas de cría entre diciembre y febrero. Por eso, se considera como parte central de la invernada el mes de octubre. En estas fechas, en Extremadura por el día se alimentan principalmente en vertederos de residuos urbanos (denominados oficialmente Ecoparques en Extremadura), cultivos de regadío (en especial arrozales) y, en menor medida, otros humedales, vegas y zonas agrícolas. Pasan la noche bien en (1) dormideros comunales (suelen ser zonas húmedas, usando tanto el suelo como árboles); bien en (2) sus nidos de forma dispersa o colonial

[Leer más sobre desplazamientos en el enlace http://curioso-por-naturaleza.blogspot.com/2020/04/ciguena-blanca-espana-ecologia-espacial.html, resumen de la monografía “Migración y ecología espacial de la cigüeña blanca en España”, Programa Migra de SEO/BirdLife.]

Hasta la fecha se han realizado dos censos completos en España, el primero en 1995 y el segundo en 2004, hace ya 16 años, por lo que la situación y localizaciones es posible que hayan cambiado. Los resultados del censo de 2004 (mapa y tablas) se muestran a continuación. Entre el primer y el segundo censo se apreció un fuerte aumento, pasando de 7.600 ejemplares en 1995 a 31.000 aves en 2004 en España. Para Extremadura las cifras fueron de 2.100 en 1995 y 6.900 aves en 2004. Será interesante ver la tendencia en Extremadura hasta 2020, pues la transformación y reducción en número de los tradicionales vertederos en Ecoparques (sólo seis actualmente), con mayor proporción de reciclado y menor disponibilidad de alimento, quizás hayan reducido el número de cigüeñas invernantes en la región.

Fuente: Molina, B. y del Moral, J. C. 2005. La Cigüeña Blanca en España. VI Censo Internacional 2004. SEO/BirdLife. Madrid

CIGÜEÑA BLANCA. PROVINCIA DE CÁCERES. CENSO OCTUBRE 2004

lunes, 12 de octubre de 2020

BUITRE NEGRO. CENSOS EN SIERRA DE SAN PEDRO Y MONFRAGÜE (2020)

La prensa regional se hace eco de nuevos datos de población de buitre negro en las dos mayores colonias extremeñas y mundiales. Está publicado con fecha 12 de octubre de 2020, pero en ninguna parte del texto se hace mención al año de censo (se asume que es del año 2020).

La población de buitre negro (Aegypius monachus) ha registrado una evolución positiva en las dos colonias de reproducción más importantes del mundo: Sierra de San Pedro, con 461 parejas censadas (+51,14% respecto a 2016) y Monfragüe, con 376 parejas reproductoras (+24,09% respecto a 2016). Los censos son el resultado de los trabajos realizados dentro del proyecto LIFE «Vultures back to life-Bright Future for Black Vulture» (Un futuro brillante para el buitre negro), donde participa la Junta de Extremadura, el Fondo para la Flora y Fauna Silvestres (FWFF) de Bulgaria, la Fundación para la Conservación del Buitre (VCF) de Holanda y Euronatur de Alemania, bajo la coordinación de la ONG Green Balkans.

jueves, 17 de septiembre de 2020

INCENDIO FORESTAL EN VALLE DEL JERTE Y LA VERA (27-08-2020)


El incendio forestal declarado el 27 de agosto de 2020 en las comarcas de La Vera y el Jerte ha afectado a siete términos municipales, quemando 4.169 hectáreas según la primera estimación provisional realizada por la Dirección de Política Forestal de la Junta de Extremadura. A fecha 5 de septiembre se considera sin extinguir por completo, en fase estabilizada para vigilar reactivaciones de importancia.

Superficie afectada por término municipal: Aldeanueva de la Vera 2.270 hectáreas; Garganta la Olla 1.015 hectáreas; Cabezuela del Valle 308 hectáreas; Cuacos de Yuste 130 hectáreas; Guijo de Santa Bárbara 136 hectáreas; Jerte 291 hectáreas y Tornavacas con 16 hectáreas.

Por tipo de vegetación: 2.209 hectáreas de matorral, 1.129 de robledal, 417 de pastizal, 361 de hojarasca (sic ¿?), 45 de terreno no forestal y 6 de ribera. 

https://www.hoy.es/prov-caceres/incendio-vera-jerte-20200904122128-nt.html

domingo, 6 de septiembre de 2020

EL CAMALOTE EN EXTREMADURA (1974-2020)

El camalote o jacinto de agua (Eichhornia crassipes) es originaria de las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Por su uso ornamental en estanques se ha extendido como invasora por más de 50 países del mundo, sobre todo tropicales, pero también templado cálidos (en Europa: España, Portugal e Italia). 

España: primeras citas en 1974. Inicialmente en Alicante, Cáceres, Castellón y Tarragona, donde fue controlado e incluso erradicado.

Cuenca del Guadiana en Badajoz: primer registro en 2004, en la desembocadura del río Zújar en el Guadiana. En 2005 se había extendido de modo espectacular por 80 kms de río entre Medellín y Mérida. La presa de Montijo lo contuvo hasta 2013, cuando una crecida le hizo superar la presa para expandirse después hasta Portugal. Actualmente ocupa 180 km del Guadiana. La variedad presente es altamente invasora, con reproducción sexual (semillas) y asexual (estolones); dispersión por flotación; autofecundable; resistente al frío; duplica su biomasa en siete días. Medio favorable: río regulado, estancado, sin corriente ni dinámica fluvial, nutrientes de origen agrícola y altas temperaturas.

Control: 48 millones de euros invertidos hasta 2019. Medidas: barreras flotantes, extracción manual y mecánica, investigación, mano de obra y embarcaciones. Retirada total: 1'4 millones de Tm.

Proyecto ACECA: plan integral transfroterizo 2018-2021. Objetivo: evitar invasión del embalse de Alqueva. Medidas: compartimentar el río en 5 tramos y 20 subtramos; localizar masas grandes; barreras flotantes fijas y móviles; restaurar azudes; extracción física; plan de intervención rápida (extracción de plántulas y pequeñas masas); vigilancia de 400 masas de agua adyacentes al Guadiana; tratamiento de la masa extraída por deshidratación; mejora ambiental (barreras verdes, revegetación, recuperación de la morfología fluvial a un cauce más estrecho y más profundo).

Javier Pérez Gordillo. 2020. Camalote: así se lucha contra una planta acuática tropical en Extremadura. Quercus 414:30-37 (agosto 2020). 

martes, 14 de julio de 2020

ALIMOCHE COMÚN. PRIMERA REPRODUCCIÓN EN APOYO ELÉCTRICO


Primera nidificación de alimoche (Neophron percnopterus) con éxito en Extremadura en un apoyo del tendido eléctrico (línea Cedillo-Alcántara), comarca del Tajo Internacional (Cáceres) una pareja construye un nido donde cría con éxito en la temporada 2020 (Junta de Extremadura). Hace algunos años hubo otra nidificación en España de alimoches en un apoyo eléctrico, pero sin éxito. El pollo fue marcado el 13/07/2020 con emisor GPS-GSM.

Todos los alimoches de Extremadura nidifican en roca, a excepción del aquí citado en torreta eléctrica, otro nido en una antigua plataforma de cigüeña negra en Brozas y una tercera pareja que desde hace años cría en la presa del embalse de Torrejón-Tajo (P.N. Monfragüe) utilizando dos ubicaciones diferentes.

https://amp.elperiodico.com/es/civismo/20200605/las-lineas-electricas-aliadas-de-la-avifauna-7987993
https://www.hoy.es/extremadura/alimoches-hallan-proteccion-20200714213105-nt.html

miércoles, 1 de julio de 2020

MILANO REAL. SUR DE BADAJOZ Y NORTE DE HUELVA (2018-2019)

Proyecto de conservación de milano real en el sur de Badajoz y norte de Huelva (unas 300.000 hectáreas) durante los años 2018 y 2019. Se localizan ocho territorios, cinco en Badajoz y tres en Huelva. Tan sólo se confirma la reproducción en un territorio de Badajoz y otro de Huelva, con un pollo volado por nido (total dos pollos).

Alfonso Godino, Antonio Pinilla, Antonio García, José María Guzmán, Sara Díaz y Álvaro Guerrero. 2020. Quercus 412:44.

lunes, 25 de mayo de 2020

GARCILLA BUEYERA. SEGUIMIENTO DEL DORMIDERO DE PLASENCIA (1997-2010)

Durante 14 invernadas se realizó el seguimiento mensual de un dormidero de ardeidas en el tramo urbano del río Jerte en Plasencia (coordenadas 40.026, -6.088). El periodo de estudio cubre desde enero de 1997 hasta abril de 2010. El dormidero se situaba en el barrio de San Juan, en la margen izquierda del río Jerte, sobre un sustrato arbustos y árboles de poco porte (sauces, con algunos fresnos y alisos). Durante ese periodo, esta orilla era casi inaccesible por tierra. A final de 2010 el dormidero cambió de lugar a causa de la construcción de paseos fluviales en ambas márgenes del Jerte a su paso por Plasencia, lo que conllevó la destrucción parcial del soto y el acceso continuo de personas. Como respuesta, un nuevo dormidero se formó 350 metros aguas abajo en alisos de mayor porte en la pesquera del puente de Trujillo, en una zona inaccesible por tierra (coordenadas 40.026, -6.093). Este nuevo dormidero sigue activo en la invernada 2019/2020, con una ocupación constante, excepto por algunos periodos breves en que usaron otro dormidero río arriba en la pesquera de La Chopera. Ocasionalmente las aves han pernoctado junto al puente de Adolfo Suárez. Aunque desde 2010/2011 se han seguido haciendo censos, no ha sido de modo mensual ni sistemático.

La gráfica siguiente muestra el resultado de los censos durante 14 inviernos. Los máximos por temporada oscilan entre 750 (diciembre 2007 y 2008) y 3.544 ejemplares (diciembre 1998). En dos temporadas se superaron las 3.500 aves, en tres más las 2.000 y en seis más las 1.000. La tendencia es negativa, aunque con fluctuaciones. Esa tendencia negativa continúa y se agrava en el nuevo dormidero del puente de Trujillo, donde el máximo ha sido de 1.300 aves (noviembre 2010) y desde diciembre de 2013 (1.200 ejemplares) no han vuelto a contarse más de 600. Las últimas tres temporadas el máximo es de 200 ejemplares y en la última de 182 en diciembre de 2019, es decir el 6% del máximo de 1998. A la par que ha bajado el número de aves presentes, también se ha reducido el periodo de estancia, desde los siete meses habituales a unos 4-5 meses recientemente.


Durante la invernada 2003/2004 se efectuaron censos quincenales entre la segunda mitad de septiembre y la primera de mayo. Se aprecian dos picos de mayor presencia al inicio (octubre) y al final (marzo) de la invernada. Este patrón era habitual, pero no constante, en este dormidero; siendo especialmente evidente en los años de mayor presencia (1997-2000; 2002-2005). Una explicación podría ser que en el centro de la invernada (diciembre y enero), los días son muy cortos y la distancia desde los comederos (vertedero, regadíos Jerte-Alagón) es mayor, por lo que las aves usan dormideros más cercanos, aunque quizás menos seguros.


Referencia: Javier Prieta. 2020. Seguimiento del dormidero de garcilla bueyera en el tramo urbano del río Jerte en Plasencia, Cáceres, 1997-2010. Blog Aves de Extremadura. Publicado el 25/05/2020.

martes, 12 de mayo de 2020

LINCE IBÉRICO. EJEMPLARES MUERTOS EN EXTREMADURA (2019-2020)

(9) El cadáver de un lince ibérico atropellado fue hallado el 11 de mayo de 2020 en la carretera EX-103, kilómetro 144, término municipal de Valencia de las Torres.

En Extremadura se ha procedido a la suelta de diez ejemplares en marzo de 2020 (Valle del Matachel, río Ortiga, Valdecigüeñas y Valdecañas). Desde 2014 se han soltado 55 linces.

(8) Agentes del Medio Natural han encontrado otro lince, una hembra joven en en medio de una carretera, posiblemente atropellada. Publicado en prensa el 23 de abril de 2020, no se indica fecha del siniestro.

(7) Lince hallado muerto en una finca de Don Benito. El 18 de abril de 2020 la Guardia Civil detenía dos personas relacionadas con este ejemplar descubierto parcialmente enterrado y en avanzado estado de descomposición por un perro del Servicio Cinológico de la Guardia Civil durante un dispositivo para la búsqueda de dos linces ibéricos desaparecidos desde enero de 2020 en “Sierra de la Ortiga”, Don Benito

(6) Guardia Civil y técnicos del proyecto Life+Iberlince han encontrado muerto un lince ibérico atropellado en el km 187 de la autovía A-5 (del Suroeste), cerca de Almaraz, el 8 de noviembre de 2019. Se trata del ejemplar de nombre Plantago, liberado en la zona en marzo de 2019 y dotado de un collar emisor GPS que había dejado de emitir dos días antes. El cadáver fue trasladado al CRF Los Hornos, Sierra de Fuentes (Cáceres), para su necropsia

(1-5) En Quercus 406:47 (diciembre 2019) se informa de seis muertes por atropellos en Extremadura en 2019. Entre ellos dos hermanos llamados Picasso y Plutón, muertos a 400 metros de distancia uno del otro en la carretera EX-103. No precisan fecha ni lugar o tramo concreto, pues esta carretera va desde el puerto de los Carneros en La Siberia, hasta Monesterio.

lunes, 4 de mayo de 2020

CARRACA EUROPEA EN EXTREMADURA. CENSO 2019

Las parejas de carraca censadas en Extremadura en 2019 fueron tan sólo 173 (se estima un máximo de 200 parejas), siendo urgente catalogar la especie En peligro de extinción en esta región. Desde hace algunas décadas se viene constatando el declive de la carraca europea (Coracias garrulus) en varios países de Europa. En España la información es escasa a escala nacional. SEO/BirdLife barajaba una cifra de 2.000-6.000 parejas, basándose en un censo popular realizado en 2012 y en censos regionales.

En la primavera de 2019, la Asociación Naturalista de Amigos de La Serena (Anser) llevó a cabo un censo de carraca en Extremadura, prospectando 284 cuadrículas UTM 10x10 km de hábitat propicio, contando con el apoyo de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura. El resultado fue de 36 cuadrículas con presencia y 173 parejas seguras, al menos 168 de ellas reproductoras. Por provincias, se localizaron 93 en Cáceres (56%) y 73 en Badajoz (44%). La tendencia es claramente negativa, calculada en un -75% en 25 años. Aunque hasta la fecha no se había abordado ningún censo regional completo, los datos de ocupación de cajas nido en La Serena y Llanos de Cáceres en los años 1990 y 1994 eran de 287 y 378 parejas respectivamente, con estimas de 500 parejas en 1990 y 700 parejas en 1994. El área de ocupación también se ha reducido, pasando de 180 cuadrículas seguras y 36 posibles (total 216) en los años 1990 a sólo 36 en 2019, una reducción del 80-85%.

Manuel Calderón. 2020. https://www.revistaquercus.es/noticia/7673/nacional/la-situacion-de-la-carraca-en-extremadura-aconseja-su-catalogacion-como-en-peligro.html (Publicado en revista impresa: Manuel Calderón. 2020. Quercus 411:50).

DESMÁN IBÉRICO. DISTRIBUCIÓN EN LA PROVINCIA DE CÁCERES (2012-2020)


ACTUALIZACIÓN. Esta entrada fue publicada el 19/08/2018 y se ha actualizado tras una noticia de prensa (01/05/2020) donde confirman otros dos núcleos de desmán ibérico en el valle del Ambroz, en concreto en el río Balozano (La Garganta) y en la Garganta Ancha (Casas del Monte), para un total de doce tramos con presencia entre 2012 y 2020. De un total de 12 muestras fecales analizadas por la Facultad de Veterinaria de Cáceres, nueve han sido identificadas como desmán ibérico.

Uno de los objetivos del proyecto Life+ Desmania (2012-2018) ha sido conocer la población y distribución del desmán ibérico en las provincias de León, Palencia, Zamora, Salamanca, Ávila y Cáceres. En Cáceres se realizaron 120 estaciones de muestreo, con resultado positivo en 12 de ellas (9,3%) y negativo en las restantes 108. El trabajo de campo tuvo lugar durante 16 meses en tres años, entre el 09/10/2013 y el 19/02/2015. El área de estudio fue todo el Sistema Central en Extremadura, cubriendo las cinco comarcas de Sierra de Gata, Las Hurdes, Valle del Ambroz, Valle del Jerte y La Vera. Sólo se detectó desmán en las tres últimas, situadas en la vertiente sur de la Sierra de Gredos. En la vertiente norte se localizaron dos poblaciones de importancia en la provincia de Ávila, pero los muestreos fueron negativos en Salamanca. Para Ávila se han publicado datos de densidad y estima de población, pero no para Cáceres. Tan sólo se indica que en Cáceres está presente en 10 cursos fluviales (gargantas), tanto machos como hembras, y en la prensa se ha afirmado que el mínimo es de siete parejas (¿?).

Las zonas de presencia, validadas genéticamente, fueron las siguientes doce (consideradas Áreas Críticas en el Plan de Recuperación del desmán Ibérico Galemys pyrenaicus en Extremadura):

 VALLE DEL AMBROZ (n=6)
- Río Ambroz (Hervás)
- Río Balozano (La Garganta). Confirmada en 2020
- Garganta de Andrés o Arroyo Romanillos (Hervás-Gargantilla)
- Garganta Buitrera (Gargantilla)
- Garganta Grande (Segura de Toro)
- Garganta Ancha (Casas del Monte). Confirmada en 2020
 VALLE DEL JERTE (n=4)
- Garganta de San Martín (Tornavacas)
- Garganta de Becedas (Tornavacaas)
- Garganta de la Luz o de las Monjas (Cabezuela del Valle)
- Garganta de las Nogaledas (Navaconcejo)
LA VERA (n=2)
- Garganta Mayor (Garganta la Olla). Sigue activa en 2019
- Garganta de los Guachos o los Cascarones (Aldeanueva de la Vera)

Zonas con de presencia, en principio transitoria.
- Río Jerte, tramo medio-superior, entre garganta de las Nogaledas y arroyo del Reventón

Áreas favorables con calidad de hábitat adecuado y con presencia histórica reciente (citas de los últimos 30 años).
- Arroyo de las Tierras y río Herradores (Hervás)
- Río Jerte (cabecera y nacimiento, Tornavacas)
- Garganta de los Papúos (Jerte)
- Garganta de los Buitres o Butrera (Cabezuela del Valle-Jerte)
- Garganta de los Infiernos (Jerte)
- Garganta de San Gregorio (Aldeanueva de la Vera)
- Garganta de Jaranda (Jarandilla de la Vera-Guijo de Santa Bárbara)
- Garganta de Vadillo (Losar de la Vera)
- Garganta de Cuartos (Losar de la Vera-Viandar de la Vera)
- Garganta de Minchones (Villanueva de la Vera)
- Garganta de Alardos (Madrigal de la Vera-Candeleda)

- Plan de Recuperación del Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus) en Extremadura. DOE nº 158 (14/08/2018). Orden de 3 de agosto de 2018.
 - Mapas obtenidos de distintos productos del Life+ Desmania.
https://www.hoy.es/prov-caceres/confirman-presencia-poblaciones-20200501142229-nt.html


lunes, 20 de abril de 2020

SITUACIÓN DE LOS PASERIFORMES DE MONTAÑA EN EXTREMADURA (2005-2019)

Lehikoinen et al (2018) analizaron las tendencias de las aves de montaña en el ámbito europeo, concluyendo que en conjunto están en declive [enlace]. El estudio cubría 44 especies en 11 áreas montañosas de 12 países. En promedio, el declive fue significativo (−7%) durante 2002–2014 (12 años), siendo mayor para las aves especialistas de montaña (-10%) que para las generalistas. Por áreas, el declive fue mayor en Escandinavia (-20%) y en España (-21%). Resultados en España (ver detalles): 14 especies analizadas, 11 en declive, una estable (mirlo capiblanco) y dos en aumento (chova piquirroja y pardillo común). Las especies con mayor disminución son, por este orden: roquero rojo, chova piquigualda, bisbita alpino, alondra común, escribano montesino y colirrojo tizón. El declive es menor en: tarabilla norteña, verderón serrano, avión roquero, collalba gris y cernícalo vulgar. No hubo ningún registro de gorrión alpino y ruiseñor pechiazul. Para España se utilizaron los datos del SACRE por encima de 1.300 msnm de 131 cuadrículas (1998-2014).

Extremadura es una región poco montañosa con una representación marginal de la alta montaña, entendida como aquella por encima del límite del arbolado, donde habita una reducida comunidad de paseriformes. La aportación extremeña al estudio anterior se reduce a la cuadrícula TK64 del proyecto SACRE (Sierra de Tormantos, vertiente sur de Gredos), con 10 paradas entre 1.200 y 1.500 msnm por encima del límite de arbolado continuo muestreadas dos veces cada primavera durante 15 años (Prieta, 2005-2019). A pesar de lo reducido de la muestra, el declive de algunas aves de montaña es evidente sin necesidad de cálculos estadísticos. De las especies de montaña arriba citadas y presentes en Extremadura, algunas crían a más de 2.000 msnm y su estatus regional se desconoce (bisbita alpino, acentor alpino ó ruiseñor pechiazul), otras crían a más de 1.500 msnm y en el SACRE TK64 no son detectadas (alondra común y collalba gris), y las hay criando en montañas de cualquier altitud cuya tendencia en alta montaña también se ignora (chova piquirroja, pardillo común, colirrojo tizón y avión roquero).

Como muestra del declive de las aves de montaña extremeñas ponemos dos ejemplos: roquero rojo y escribano hortelano, especies estivales que cada vez crían a mayor altitud y están desapareciendo de sus cotas más bajas.

Escribano hortelano (Emberiza hortulana). Especie exclusiva de alta montaña en Extremadura con declive continuado en la zona de estudio. Las cifras de 2017-2019 son un tercio de las obtenidas al inicio (2005-2007). La pérdida de territorios se produce sobre todo en cotas bajas (1.200-1.400 mnsm) de la zona de estudio.
Roquero rojo (Monticola saxatilis). Ha desaparecido como reproductor en la zona de estudio. Al inicio había al menos tres territorios entre 1.300 y 1.500 msnm. Desde 2010 no se ha vuelto a observar y los territorios actuales en la zona están todos por encima de 1.500 msnm, donde también está en declive.
Otras tres especies generalistas que en Extremadura son exclusivas de alta montaña (acentor común Prunella modularis) o tienen allí sus mejores poblaciones (curruca rabilarga Sylvia undata y escribano montesino Emberiza cia), muestran tendencias estables, dentro de los lógicos altibajos de una muestra tan pequeña. Una característica que también podría contribuir a esta tendencia estable, es que son tres especies residentes en la zona.


Por último, otra especie generalista y estival, que en Extremadura es exclusiva de alta montaña, la curruca zarcera Sylvia communis, muestra un evidente aumento (las cifras se han cuatriplicado). La causa podría ser una tímida regeneración del roble melojo en zonas de brezo-piorno, un hábitat que le es más favorable.

Fuentes:
- Javier Prieta. Proyecto SACRE, TK64, 2005-2019. Datos propios.
- Lehikoinen A. y otros 22 autores. 2018. Declining population trends of European mountain birds. Global Change Biology 2018:1-12. https://doi.org/10.1111/gcb.14522

lunes, 16 de marzo de 2020

LA CIUDAD MONUMENTAL DE CÁCERES SE QUEDA SIN CIGÜEÑAS

Cigüeña blanca en el casco urbano de Cáceres (José María Corrales)

- Año 2000: 270 parejas reproductoras.
- Año 2004: 127 pp
- Año 2009: 120-170 pp
- Año 2019: 15 parejas, 5 nidos con éxito en la Ciudad Monumental (2020 sigue similar)

https://www.hoy.es/caceres/expertos-alertan-drastica-20200316005233-ntvo.html
________________________________________________________________________________

La Ciudad Monumental de Cáceres, paradójicamente incluida en su totalidad dentro de una Zona de Especial Conservación para las Aves (ZEPA), no acoge nido alguno de cigüeña blanca (Ciconia ciconia). El motivo es la eliminación directa y la instalación de medidas disuasorias. Una especie abundante en el pasado.

En el último censo nacional, organizado por SEO/BirdLife en el año 2004, se censaron 47 nidos en la Ciudad Monumental, donde no queda ninguno, y 127 en el núcleo urbano de Cáceres, distribuidos en 2004 entre los siguientes edificios:

- Iglesia de Santiago (28 nidos, ahora 5)
- Convento San Francisco (28)
- Centro cultural San Jorge (14)
- Iglesia Santo Domingo (13)
- Iglesia de San Francisco Javier (11)
- Hospital (9)
- Palacio Toledo Moctezuma (7)
- Iglesia de San Mateo (6)
- Torre de Sande (4)
- Torre de Carvajal (2)
- Palacio Godoy (2)
- Palacio Audiencia(2)
- Palacio de los Golfines de Abajo (1)

No hay datos de población posteriores al año 2004, cuando se realizó el VI Censo internacional de cigüeña blanca. Este censo se realiza cada 10 años, en aquellos terminados en “4”. Aunque España, a pesar de acoger la segunda población más importante del mundo, por detrás de Polonia, no participó en el último censo del año 2014 (la ciencia y los pájaros no interesan). Por supuesto, en Extremadura no se promueve censo o seguimiento alguno y por el contrario se invierte muchísimo más en medidas contra las cigüeñas blancas que en su protección. Pero así tratan a una especie emblemática que da nombre a fiestas, productos y establecimientos, además de usar su imagen como emblema de campañas oficiales y productos. Paradojas de la economía verde y la ecología pura, las mayores aportaciones recientes de Extremadura a la Humanidad.

http://www.hoy.es/caceres/ciguenas-ciudad-monumental-20170626004319-ntvo.html

miércoles, 26 de febrero de 2020

PLAN CENTINELA EN MONFRAGÜE: BUITRES LEONADOS CON GPS Y ANILLAS

Movimientos a lo largo de un mes del buitre leonado Az[0X6] dentro del plan centinela del P. N. de Monfragüe.

En verano de 2019 se marcaron con emisores GPS tres buitre leonados (Gyps fulvus) en Monfragüe, Cáceres, además de otras dos aves con anillas de color. Los cinco ejemplares portan anillas de color azul con un código alfanumérico con tres caracteres en blanco (p.ej. 0X6). Estas aves forman parte de una red centinela que servirá para detectar problemas como el uso de veneno contra la fauna, caza furtiva, colisiones con tendidos eléctricos y parques eólicos, presencia de fármacos del ganado tóxicos para las aves, etc. así como para conocer mejor los desplazamientos y zonas de alimentación de los buitres de Monfragüe. Este tipo de red centinela ya está funcionando en Asturias y Castilla y León. La información obtenida servirá para mejorar la conservación de grandes rapaces como buitres leonado y negro, alimoche, águilas imperial, real y perdicera, alimoche, milano real e incluso lince ibérico. Junto al Parque Nacional de Monfragüe colaboran la Universidad de Oviedo, la Universidad Autónoma de Madrid y GREFA.

Dado que son muchos los visitantes que esta primavera observarán aves en Monfragüe, los responsables del proyecto piden que se preste atención a la presencia de anillas y marcas alares en buitres leonados y los datos se comuniquen al Parque Nacional a través de la dirección de correo electrónico angel.rodriguezm@juntaex.es, indicando código de la anilla, lugar, fecha, hora y comportamiento (vuelo, posada, ocupando nido, con pollo, etc.).

lunes, 17 de febrero de 2020

GARCERAS DE EXTREMADURA (2011-2019)

El mapa siguiente muestra la localización de las garceras activas en Extremadura en algún año del periodo 2011-2019. En 2011 se llevó a cabo un censo nacional de ardeidas nidificantes que supuso una actualización de la distribución de las colonias de garzas en España y Extremadura, remontándose los censos anteriores a la década de 1990. Con posterioridad se han añadido unas 25 nuevas colonias de las que se tenía conocimiento, aunque algunas posiblemente estuviesen activas con anterioridad. Por el contrario, algunas de las colonias marcadas han sido abandonadas. La mayor parte de las garceras son en la actualidad de garza real.

domingo, 16 de febrero de 2020

GRULLA COMÚN. EXTREMADURA. CENSO 2018-2019

Se visitaron 60 localidades (22 en Cáceres y 38 en Badajoz), más 11 sectores de la Zona Centro. Solo en dos no hubo grullas. Extremadura acoge el 51-54% del total de España. La población fue estable toda la invernada (135.453 ind el 14/12/2018 y 130.303 ind el 01/02/2019). Varios núcleos son compartidos con Ciudad Real, Córdoba, Toledo y Portugal, acogiendo el suroeste ibérico el 65% del total (160.000 aves).

De acuerdo al modelo sectorial de Sánchez-Guzmán et al. (1993):

1. Sector Alagón. Noroeste de Cáceres. Dos núcleos principales en los embalses de Gabriel y Galán y El Borbollón. 10.048-10.776 ind. En aumento.

2. Sector Campo Arañuelo. Noreste de Cáceres. Tres núcleos principales: el embalse
de Valdecañas, la laguna del Palancoso y Tiétar-Monfragüe
. 8.261-9.585 ind. En aumento.

3. Sector Brozas-Alcántara. Suroeste de Cáceres. Varios dormideros. Dehesas y pastizales de Brozas, Membrío y Salorino. 435-967 ind. Cobertura parcial. Declive.

4. Sector Ayuela-Aldea del Cano. Sur de Cáceres. Aldea del Cano y Casas de Don Antonio. 1.730-2.313 ind. En aumento, pero fluctuante.

5. Sector Almonte-Tozo. Centro de Cáceres. Dos núcleos principales Talaván-Monroy y Trujillo-Torrecillas de la Tiesa. 1.718-2.619 ind. Declive.

6. Sector Las Tiendas-Morantes (Badajoz norte). Noroeste de Badajoz. Vegas Bajas del Guadiana. En regadío (maíz y arroz), dehesas y pastizales. Destaca el embalse de los Canchales. Otro núcleo en la Roca de la Sierra-embalse Morantes. Pequeños núcleos en Villar del Rey-Obando y Zangallón-Campomaior. 5.947-6.106 ind. En aumento.

7. Sector Guadiana-Cuncos (Badajoz Sur). Suroeste de Badajoz. Cinco núcleos: lagunas de la Albuera, las Merinillas, río Guadiana en Villarreal, embalse de Villalba de los Barros y dehesas de Cuncos. 3.219-3.384 ind.

8. Sector Matachel-Matanegra (Alange). Centro de Badajoz. Cuatro núcleos: embalses
de Alange, del Moral y Los Molinos y área de Matanegra. Olivares y viñedos, implantación de superintensivos. 839-1.523 ind. En fuerte declive.

9. Sector Zona Centro. 65% de la población extremeña. Vegas Altas del Guadiana, más de 100.000 ha en regadío, dehesas en retroceso y aumento de cultivos superintensivos
de olivos y frutales. Para su censo diurno se subdivide en 11 partes: subsector Logrosán (Cáceres), dehesa y regadío, 3.865 aves-6.696 en enero. Subsector Madrigalejo-Obando, regadío, 3.433-10.409 ind. Subsector Valdehornillos-Búrdalo (Santa Amalia-Miajadas), regadío, 10.106-15.836 ind. Villar de Rena-Alcollarín (Campo Lugar-Villar de Rena), regadío, 4.675-9.476 ind. Subsector Palazuelo-La Mata (Valdivia y Palazuelo), regadío, 6.584-6.416 ind. Subsector Acedera-Puercas (Acedera-Valdivia), regadío y algunas dehesas, 2.166-3.911 ind. Subsector Las Rañas-El Alandre (Casas de Don Pedro-Puebla de Alcocer), dehesas, pastizales y regadío, 6.700-14.259  ind. Subsector Moheda Alta-Vegas Altas, regadío y algo de dehesa, 2.505-12.703 ind. Subsector Los Guadalperales, regadío, 2.686-4.575 ind. Subsesctor Yelbes-Medellín, regadío, 9.695-19.680 ind. Subsector Guadámez-Búrdalo, regadío, 4.537-7.374 ind. En aumento en conjunto.

10. Sector Guadalemar-Guadalupejo (Valdecaballeros, Siruela, Puebla de Alcocer
y cola de Orellana). Noreste de Badajoz. Dehesas, pastizales y cereal de secano. 6.902 grullas-8.356 ind. En aumento.

11. Sector La Serena. Este de Badajoz. Dehesas, pastos y cereal. Ocho núcleos, casi todos asociados a encinares. Zonas compartidas con Córdoba y Ciudad Real. 2.560-5.005 ind. Declive.

12. Sector Campiña Sur. Sureste de Badajoz. Núcleos en Arroyo Conejos, Dehesa de San Pedro y Azuaga, Granja de Torrehermosa y Peraleda del Zaucejo. Dehesas y cereal de secano. Compartido con Córdoba. 2.252-2.811 ind. Declive.


Evolución. Primeros censos completos, 42.200 aves de media (Sánchez et al., 1993). ,
ADENEX: 47.419 (1995-1996); 40.000 (1999), 58.150 (2002) y 57.000 (2004). Censo nacional SEO/BirdLife: 79.833 (2007). Grus Extremadura: 101.282 (diciembre 2012), 121.341 (diciembre 2013), 132.902 (enero 2015), 114.198 (diciembre 2015), 132.174 (diciembre 2016) y 116.975 (diciembre 2016). Incremento de 50.000 ejemplares respecto al censo de 2007 (80 mil). Actualmente estable en 120.000-130.000 grullas.
Román, J. A. 2019. La grulla común en España, población invernante en 2018-2019 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

miércoles, 12 de febrero de 2020

AGUILUCHO PÁLIDO. INVERNADA EN CÁCERES DE UN EJEMPLAR DE SALAMANCA

La organización Natural England estudia desde hace 15 años los desplazamientos del aguilucho pálido (Circus cyaneus) mediante seguimiento remoto. Aunque casi todo el estudio se realiza en el Reino Unido, en 2019 han marcado ejemplares en distintos puntos de España y Francia dentro de un programa que tiene como objetivo final reintroducir la especie en el sur de Inglaterra. En Salamanca se marcaron tres ejemplares: los dos miembros de una pareja reproductora en Macotera y un macho en Pitiegua. Este último ejemplar realizó un primer desplazamiento al norte tras la temporada de cría, llegando a Francia (al este de Poitiers), para regresar a España y establecerse en invierno en el centro de la provincia de Cáceres, (mapa adjunto) cerca de la localidad de Navas del Madroño (mapa inperior).

Fuente:  Simon Lee, Natural England, informe 06/02/2020.


En cuanto a las aves británicas, la mayor parte de los desplazamientos se realizan dentro de las islas de Gran Bretaña e Irlanda, aunque algunos ejemplares invernan en la meseta norte ibérica (mapa inferior). La presencia en Bretaña (Francia) podría ser de aves en migración o bien de invernantes.

jueves, 6 de febrero de 2020

ATROPELLOS DE MAMÍFEROS EN EXTREMADURA. AÑO 2019

En noviembre de 2011 se inició la recogida de datos de atropellos de mamíferos silvestres en Extremadura. Entre 2011 y 2017 la recopilación fue manual por parte de un voluntario (Francisco J. García). En esos seis años se recogieron más de mil registros. En 2018 se empezó fichar atropellos mediante la plataforma Observado (enlace a Observado Extremadura), fundamentalmente con su aplicación para teléfono móvil. Los resultados de 2018, a partir de 225 atropellos registrados, fueron publicados en una entrada del presente blog [enlace].

A continuación se expone la información para el año 2019, sobre un total de 307 registros de mamíferos atropellados en Extremadura (los datos concretos, de uso público, pueden consultarse en Observado: enlace).


Lista con las 10 especies de mamíferos con más atropellos en Extremadura (izquierda) y distribución mensual (derecha) en el año 2019 (n=307). En total se han registrado 17 especies, faltando en la tabla jabalí (9), turón europeo (4), ratón de campo (3), ardilla roja (2), comadreja (1), corzo (1) y lince ibérico (1). No hubo registros de gato montés, visón americano y ciervo. Las tres especies más afectadas (erizo, zorro y garduña) son las mismas que en 2018. En cambio, baja mucho el tejón y sigue en niveles bajísimos el conejo (es muy preocupante su escasez en la región). En 2019 se ha registrado por primera vez de modo sistemático gato doméstico, abundante en el medio rural. En cuanto a la gráfica mensual, tanto los máximos como los mínimos se adelantan respecto a 2018, así el máximo es en marzo, con una curiosa gráfica en picos con mayores cifras en meses impares, y mínimos en otoño (octubre y noviembre) y en agosto (quizás debido a la menor participación). En 2018, los máximos fueron en mayo-junio y los mínimos en diciembre-enero. La diferencia podría ser debida a la meteorología, con una primavera fría y lluviosa en 2018 y seca y cálida en 2019.


Las figuras previas se refieren al total de atropellos en Extremadura hasta final de 2019. Lista con las 10 especies de mamíferos más afectadas (izquierda) y distribución mensual (derecha) a partir de 634 registros, la mayor parte (85%) en los años 2018 y 2019. En total son 19 especies, faltando en la tabla ciervo, jabalí, turón, rata parda, ratón de campo, ardilla, comadreja, corzo y lince ibérico. No hubo registros de gato montés ni visón americano. Las tres especies más afectadas son las mismas que en 2019. En cuanto a la gráfica mensual, el patrón es más parecido a 2018, con más atropellos en marzo-julio y máximo en mayo, y menos en octubre-enero, con mínimo en noviembre y un repunte en diciembre. A grandes rasgos, parece que el número de atropellos está relacionado con la actividad reproductora, aunque si se mostrará por especies se verían patrones diferentes (máximo de erizo y meloncillo en mayo, zorro en julio, liebre en febrero, garduña en marzo, etc.).


Distribución de atropellos de mamíferos en Extremadura, total hasta 2019 (n=634). Se aprecia una amplia presencia por todo el territorio. No obstante, las zonas con más atropellos se relacionan con la actividad de los colaboradores, en especial por unos pocos que anotan atropellos en sus desplazamientos laborales. Las zonas sin datos para nada indican ausencia de atropellos, si no una falta de participación. Con una muestra de 634 atropellos es posible determinar algunos tramos de carretera peligrosos para los mamíferos (ver mapas siguientes). Un aspecto importante es que más que puntos negros, lo que hay son tramos, a veces muy largos, con casos continuos, lo que puede condicionar la ejecución de medidas correctoras. La peligrosidad de las autovías está infravalorada, dado que la mayor velocidad y la imposibilidad de parar o cambiar de sentido impiden anotar muchos atropellos detectados.


Atropellos de mamíferos en el entorno de Plasencia, área con más registros en Extremadura. Las carreteras con más casos son la N-110 en sus primeros 15 km (más de 60 atropellos de modo continuo), la N-630 entre Plasencia y el cruce con Oliva de Plasencia (20 casos) y la EX-208 entre Plasencia y Monfragüe (15).


Atropellos de mamíferos en el entorno de Cáceres. Las carreteras con más casos son la EX-206 entre Cáceres y Toremocha (más de 30 atropellos) y la CC-38 entre Cáceres y Casar de Cáceres.


Atropellos de mamíferos en el entorno de Badajoz. Las carretera con más casos es la BA-022 entre Badajoz y la urbanización Tres Arroyos (15 atropellos continuos en un tramo corto).


Atropellos de mamíferos en el entorno de Coria. La carretera con más casos (25) es la EX-109, con víctimas en casi todo su trazado, tanto al sur (hasta Puerto de los Castaños) como al norte (hasta Perales del Puerto). En un segundo nivel está la CC-3.1 entre Moraleja y Cilleros y la CC-49 hacia Ceclavín.

viernes, 31 de enero de 2020

GRULLA COMÚN. CENSOS EN EL EMBALSES DE GABRIEL Y GALÁN. PERIODO 1988-2020

Grulla común. Censos máximos en el embalse de Gabriel y Galán (Cáceres)
Fuente: Javier Prieta y Hugo Sánchez (datos propios inéditos)
Grulla común. Censos en el embalse de Gabriel y Galán (Cáceres)
Fuente: Javier Prieta y Hugo Sánchez (datos propios inéditos)

miércoles, 29 de enero de 2020

ALIMOCHE COMÚN. ANÁLISIS DE LA INVERNADA EN CÁCERES (2014-2018)

Morant et al (2019) presentaron en la Conferencia europea sobre buitres (Albufeira, Portugal, 29/09 al 04/10/2019) un análisis de la invernada del alimoche común en la provincia de Cáceres utilizando datos de campo y de rastreo GPS durante cuatro temporadas entre 2014 y 2018. Obtienen una población media de 78,7 ejemplares (rango 29-132), en su mayoría adultos (promedio 76%; inmaduros 24%). Realizaron censos en cinco dormideros, situados siempre cerca de puntos de alimentación (granjas, muladares, comederos). Las áreas de campeo y los desplazamientos de los ejemplares marcados fueron variables, aunque tienden a ser mayores al final de la invernada. También hubo diferencias en los desplazamientos de inmaduros y adultos, pues estos últimos utilizan diferentes recursos tróficos y se mueven menos según se aproxima la época de reproducción, mostrando mayor territorialidad. En general, las aves descansan por el día cerca de los dormideros, que a su vez están próximos a puntos de alimentación. Los autores sugieren medidas de protección legal y de conservación para los dormideros, debido a la singularidad y vulnerabilidad de esta población invernante única en Europa.

NOTA. A principio de 2020 son 16 los alimoches invernantes en Extremadura marcados con emisores. De ellos cinco individuos son adultos reproductores que crían en Extremadura (dos en Monfragüe y uno en Canchos de Ramiro, Tajo Internacional y Valdecañas). En otras provincias españolas cría una pareja en Guadalajara, un ejemplar en Cantabria (que ha permitido localizar un importante dormidero) y otra pareja en Pirineos (fuente: Junta de Extremadura).

Jon Morant Etxebarria, José María Abad, Toribio Álvarez, Ángel Sánchez, Pascual López e Iñigo Zuberogoitia. 2019. Movements and population structure of a unique wintering population of the globally endangered Egyptian Vulture in south-western Europe. En: Libro de resúmenes de la European Vulture Conference, Albufeira (Portugal), 30/09 al 04/10/2019. VCF. [descarga del libro de resúmenes]

martes, 28 de enero de 2020

CENSO DE ALIMOCHE INVERNANTE EN CÁCERES. ENERO 2020 (174 ind)

El pasado 12 de enero de 2020 el grupo local SEO-Cáceres realizó un nuevo censo de alimoche común invernante en el centro de la provincia de Cáceres; única población conocida en invierno en la comunidad de Extremadura, y quizás en la península Ibérica, objeto de seguimiento desde el año 2006.

Resultado: 174 alimoches en cuatro dormideros con 62, 57, 30 y 13 ejemplares, y 12 individuos en tránsito a otros dormideros no localizados. Se trata de cifras mínimas, pues el control de los dormideros no es completo por las limitaciones habituales de cualquier trabajo de campo.
Proporción de edades: 135 adultos (83,3%), 21 subadultos (2-4 años, 13%) y 6 juveniles (3,7%). En relación al censo de diciembre de 2016, la proporción de adultos es ahora mayor (pasa del 68 al 83%) y la de inmaduros y juveniles, menor (pasa del 32 al 17%).
Participantes: Manuela Rodríguez, Ángel Rodríguez, Sergio Mayordomo, Hugo Sánchez, José Luis Vázquez, Antonio Méndez, Ángel Luis Méndez, Marcelino Cardalliaguet y Javier Prieta.

El grado de cobertura ha sido similar a diciembre de 2016, pero mejor que en censos anteriores a esa fecha. Entre 2006 y 2013 tan sólo se recogía información ocasional del entonces único dormidero conocido. En diciembre de 2014 se hizo un primer censo exhaustivo en dos dormideros y en tránsito a otros dos. En diciembre de 2015 se cubrieron tres dormideros y en diciembre de 2016 y enero de 2020 han sido cuatro los dormideros censados. Las siguientes gráficas muestra la evolución de esta singular población invernante de alimoche. La cifra obtenida en 2019/2020 es la mayor hasta la fecha, sin duda debido al aumento real reciente del número de ejemplares. Nuestro equipo no realizó censo en 2017/2018 y el dato está tomado de la Junta de Extremadura. El valor de 2018/2019 se refiere solamente al dormidero principal, con un valor de 102 aves, la mayor concentración de alimoches registrada hasta la fecha en Extremadura.

Más detalles y censos anteriores en los siguientes enlaces:  2016, 2013, 2012 y 2006-2011.

miércoles, 15 de enero de 2020

QUEBRANTAHUESOS. SIERRA DE GREDOS Y RESTO DE EXTREMADURA (2014-2019)

Como en años anteriores, presentamos la información de los quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) liberados en el Programa de reintroducción en Andalucía, provistos de emisores activos, con presencia en el área Gredos-Extremadura durante el periodo 2014-2019. El año 2019 es el de menor presencia desde que los datos se presentan de este modo, con sólo dos ejemplares: Genave (5 meses, mayo-septiembre) y Gea (mayo).

En el conjunto destacan cuatro ejemplares: Nerpio, con al menos 25 meses de presencia repartidos en cinco años consecutivos (2014-2018); Genave, con 19 meses en tres temporadas (2017-2019); Gualay, con 18 meses de presencia continua (junio 2016-enero 2018); y Bujaraiza, con 13 meses continuos (abril 2015-abril 2016). El patrón habitual es de aves que dispersan fuera de Andalucía desde su 2º año de vida, moviéndose por todas las montañas ibéricas de modo aparentemente aleatorio y preferentemente en verano. Entre el 0% y el 100% de las aves liberadas cada año han pasado por Gredos-Extremadura.

Quebrantahuesos en Gredos-Extremadura, 2014-2019. Un mínimo de 15 ejemplares diferentes han sido localizados, 10 hembras y cinco machos. Tras la importante presencia en 2016 y 2017 (13 aves, 9 por año), las cifras de 2018 y 2019 marcan una sustancial bajada (5 aves, 4 y 2 por año), no llegando ningún ejemplar de la cohorte de 2017 y sólo uno liberado en 2018. A la derecha, meses de presencia de cada ejemplar y en amarillo presencia media (7,5 meses).
Quebrantahuesos en Gredos-Extremadura, 2014- 2019. Número de individuos presentes en cada mes (aunque sólo sea un día). 2016 y 2017 han sido los mejores años (hasta 7 aves en simultáneo). En 2018 y 2019, por primera vez desde 2014, hay meses sin quebrantahuesos balizados y en conjunto hay más meses de ausencia que de presencia.
Quebrantahuesos en Gredos-Extremadura, 2014- 2019. Promedio mensual de individuos. El patrón es de mayor presencia en primavera-verano (abril-septiembre), con máximo en junio (3,2 aves) y menos de un ejemplar en promedio entre noviembre y febrero.

FUENTE: Facebook - Fundación Gypaetus y Junta de Andalucía

viernes, 10 de enero de 2020

ESPÁTULA COMÚN INVERNANTE EN EXTREMADURA. DICIEMBRE 2019

En diciembre de 2019 se ha llevado a cabo el 15º Censo de espátula común (Platalea leucorodia) invernante en España (2005-2019) coordinado por GRUSEC, cuyos resultados están en proceso de recopilación. 

En Extremadura hemos vuelto a participar con un resultado de 57 ejemplares en 16 localidades (ver tabla y mapa), una cifra de población inferior a los años 2017 y 2018. No obstante, es importante destacar que no es un censo coordinado ni completo, dada la enorme extensión de territorio y de localidades potenciales (cientos de charcas, embalses, ríos, arrozales, etc.) y el limitado número de observadores. Las cifras son los máximos en las localidades con presencia. Otro factor que ha afectado ha sido el carácter extraordinariamente lluvioso de las primeras semanas de diciembre, sobre todo en Cáceres, que han dificultado muchas salidas al campo. Toda la información está disponible al público en la plataforma eBird España (enlace). Aspectos singulares de la invernada de espátula en Extremadura, quizás extensible a todo el interior ibérico, son el predominio de inmaduros de 1º y 2º año y la alta movilidad entre humedales. Ambos casos se comentaron con más detalle en entradas previas.

Espátula común. Localidades con presencia en
diciembre de 2019 en Extremadura. 
Espátula común. Aves registradas en diciembre en Extremadura (1998-2019).
Suma de los máximos de cada localidad con presencia. En 2014 no se participó en el censo nacional.
Espátula común. Número de localidades con presencia en diciembre en
Extremadura (1998-2019)
. En 2014 no se participó en el censo nacional.



Espátula común. Fenología en Extremadura según 3.200 registros en eBird España. La gráfica superior muestra la frecuencia (relacionada con el número de localidades con presencia), con una marcada importancia de la migración postnupcial, seguida de la prenupcial, con el mínimo en invierno entre noviembre y mediados de enero. La gráfica inferior muestra la abundancia (relacionada con el tamaño de bando), donde se marca aún más la gran importancia de la extensa migración postnupcial (cuatro meses entre julio y octubre), con pico máximo en la primera quincena de septiembre.

Espátula común. Distribución en Europa en diciembre de 2019 (Fuente: eBird España)