jueves, 24 de febrero de 2011

MILANO REAL: LA BELLA RAPAZ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El milano real (Milvus milvus) acaba de ser declarado legalmente especie "En peligro de extinción" en el nuevo catálogo español de especies amenazadas. La razón que le ha llevado a tan triste situación es el dramático declive de su población a causa del uso ilegal de veneno. Más de 200 milanos reales envenenados han sido localizados en España en los últimos cinco años, aunque según SEO/BirdLife la cifra real de víctimas se eleva a unas 7.000, ¡más de mil cada año¡ ¿Escalofriante, no? Un verdadero sumidero para esta y otras rapaces.

El milano real sólo habita en Europa, razón para ser una de las aves de presa mejor conocidas. La amplia información existente evidencia un drástico cambio poblacional en las últimas décadas, diferente según regiones. Por un lado ha alcanzado densidades sin precedentes en Suecia, Suiza y Reino Unido. Pero por otro, su población nunca había sido tan baja en la península Ibérica, Francia y, quizás, Alemania. Consecuencia de ello fue la celebración en Francia, en 2009, de un simposio internacional donde se analizó la situación global de la especie. Aunque hayan pasado un par de años desde entonces y que muchos datos aportados fueran incluso de años anteriores, no está de más resumir lo más significativo de dicha reunión.
  • El milano real se reproduce regularmente en 20 países, todos de Europa, y su población mundial se estima en 20.700-24.900 parejas
  • Alemania acoge el 50%; Francia y España, en conjunto, un 20% más; y Reino Unido, Suecia y Suiza, otro 20%. Por tanto, el 90% cría en sólo seis países.
  • La evolución en el siglo XX fue en conjunto negativa. En 1990-2000 aumentó en pocos países, pero en Alemania, Francia y España continuaba en declive. A partir de 2000, sigue disminuyendo en Francia y España, se estabiliza en Alemania y aumenta en ciertos países donde la invernada, antes escasa, se ha vuelto habitual, casos de Reino Unido, Suiza, Italia y Suecia (Aebischer, 2009).
  • En España, el último censo data del año 2004, cuando se calcularon unas 2.100 parejas, un 46% menos que en el anterior sondeo de 1994. La población invernante calculada en 2004 fue de 36.000 ejemplares, la mitad de los 70.000 estimados diez años antes (Cardiel, 2006).
  • En Extremadura, los datos del censo de 2005 indican 250-310 parejas reproductoras y 7.700 ejemplares invernantes. La tendencia es muy negativa con un declive del 65% en época de cría en 10 años (del 85% en Badajoz). En invernada la disminución fue menor, del 33%, aunque sólo se produjo en Badajoz (Prieta, 2007).
  • En los últimos años se está detectando una mayor entrada a la península Ibérica a través del Pirineo occidental (Urcun y Codaccioni, 2009).

Fuentes:
- Aebischer, A. 2009. Distribution and recent population changes of the Red Kite in the Western Palaearctic – results of a recent comprehensive inquiry.
Proceedings of the Red Kite international Symposium, October 17th & 18th 2009, Montbéliard, France.
- Cardiel, I. 2006. El milano real en España. II censo nacional (2004). SEO/BirdLife. Madrid.
- Prieta, J. 2007. El milano real en Extremadura (1994-2005). Informe inédito para SEO/BirdLife.
- Urcun, J. P. & Codaccioni, O. F. 2009. The Migration of the Red Kite over the Pyrenees.
Proceedings of the Red Kite international Symposium, October 17th & 18th 2009, Montbéliard, France.

martes, 22 de febrero de 2011

CODORNICES INVERNANTES: UN ASUNTO CONFUSO

La codorniz común (Coturnix coturnix) es una especie sumamente móvil, especialmente los machos que durante el periodo reproductor se dedican a buscar hembras de forma un tanto errática. Esta movilidad es la respuesta a un sistema complejo de reproducción, sin territorialidad y en un hábitat, el cultivo de cereal en secano, muy cambiante entre estaciones y años. De este modo, las codornices pueden criar más de una vez cada año en Europa, primero en el sur y luego más al norte. Además, tras la siega del cereal se ven forzadas a cambiar de nuevo de lugar, en el caso de la península Ibérica tienden a concentrarse en la meseta norte, la última en segarse. Por último, llegado el otoño se desplazan a África, pero no todas, pues la presencia invernal es regular, aunque escasa. Por ejemplo, durante el trabajo de campo del Atlas de las aves invernantes de España se obtuvieron 112 contactos en tres inviernos (2007-2010) , 31 de ellos en Extremadura, siendo Badajoz la provincia española con mayor presencia (22 contactos). El mapa provisional siguiente muestra los lugares donde tuvieron lugar esos contactos (en rojo, cuadrículas muestreadas, en azul, con presencia de codorniz).

Pero un hecho curioso plantea nuevas cuestiones. El 04/12/2010 en una finca de Navalvillar de Pela (Badajoz) se observó un cazador portando una codorniz abatida (S. Mayordomo, C. Clemente y J. Mahíllo). Nada extraordinario, pues en ese lugar suelen verse codornices en invierno. Algunos días después, el 20/12/2010, tres personas fueron vistas liberando codornices en otra finca del mismo municipio, tres cajas completas, e inmediatamente procedieron a disparar sobre ellas, cobrando al menos seis (Á. Sánchez). Este suceso insospechado, quizás anecdótico, plantea alguna duda sobre la naturalidad de la invernada de la codorniz. En principio sólo conocemos este caso de liberación invernal de codornices y dado que las observaciones se reparten por gran parte del territorio regional todos los años, es lógico aceptar que hay codornices silvestres que se quedan en invierno. Para apoyarlo están además los estudios realizados en Portugal que indican la presencia de aves migradoras entre septiembre y diciembre y aves sedentarias entre diciembre y marzo, mes en que comienzan a llegar las migrantes desde África. La proporción de migradores, en base a la grasa corporal, es máxima en octubre (40-50%) y siempre hay más migradores en el norte que en el sur, donde a veces hay más de un 70% de aves no migradoras. La densidad otoñal puede ser muy elevada, hasta 130 codornices por km2. Las aves sedentarias inician el ciclo reproductor muy pronto, cantando desde noviembre y formando parejas desde diciembre. Crían antes que las migradoras y las primeras crías son capaces de reproducirse con pocos meses llegado el verano. Ésta sedentarización parece reciente y debida a cambios agrícolas. Aunque los autores portugueses generalizan este fenómeno al norte de África y parte de España, incluida Extremadura, no existe aquí información que lo confirme. De hecho, no constan cantos de codornices en Extremadura en diciembre (los últimos se escuchan en noviembre y los primeros en febrero) y los registros invernales, aún considerando la discreción y baja detectabilidad de la especie, son muy raros (sólo nueve entre 2005 y 2008).

Fuentes:
- Catry, P., Costa, H., Elias, G., y Matias, R. 2010. Aves de Portugal. Ornitologia do territorio continental. Assirio & Alvin. Lisboa.
- Anuarios Ornitológicos de Extremadura (Aves de Extremadura) 1998-2008.

miércoles, 16 de febrero de 2011

SWAROVSKI ELIGE EXTREMADURA

Swaroski, el conocido fabricante de material óptico de alta gama, ha elegido Extremadura para la presentación internacional de sus nuevos prismáticos Swarovision EL 12x50. Un sequito de 25 personas de diferentes países, en su mayoría europeos, pero también de Estados Unidos y Sudáfrica, han tenido la oportunidad de ser los primeros en probar en el campo el nuevo producto, que todavía no está a la venta. Entre el 10 y el 14 de febrero de 2011 han recorrido Extremadura, visitando las principales zonas de interés para las aves: Monfragüe, Llanos de Cáceres-Trujillo y Vegas Altas del Guadiana. El grupo de invitados incluía reconocidas personas del mundo de las aves, tales como guías, fotógrafos, editores, responsables de ferias y maratones ornitológicos, entre otros. Por ello, en las próximas semanas serán muchos los textos e imágenes de Extremadura que se divulguen en medio mundo gracias a Swarovski. Como parte de la promoción se ha creado un pequeño sitio web donde aparecen varias imágenes de Monfragüe, a la par que un juego en internet sobre identificación de aves que se desarrolla en tres escenarios: Extremadura, Austria y Texas (EEUU).

Entre la larga lista de aves observadas en estos cuatro días están cigüeña negra, buitre leonado, buitre negro, águila imperial, águila perdicera, golondrina dáurica, búho real, ánade rabudo, ánsar careto, grulla común, pato cuchara, esmerejón, cernícalo primilla, cerceta carretona, avutarda, ganga, ortega, tarro blanco, águila real y críalo.

Más información:
- Blog de Martin Kelsey (en inglés), uno de los guías locales acompañantes junto a Godfried Schreur (autor de la fotografía del encabezamiento).
- Concurso internacional "Digiscoperos del año 2010". Los tres primeros puestos ocupados por españoles.
- Swarovski Optik (en español)

viernes, 11 de febrero de 2011

¿CUÁNTAS GRULLAS HAN INVERNADO EN ESPAÑA Y EXTREMADURA EN ENERO DE 2011?

Honestamente, no podemos responder a esta pregunta, pues no existen censos que lo permitan. Aunque con la ayuda de datos de otros lugares, quizás logremos hacernos una idea. Cabe recordar que en diciembre de 2007 tuvo lugar el último censo español de grulla común (Grus grus), gracias al esfuerzo de cientos de colaboradores. Los resultados obtenidos indicaron un incremento muy sustancial de nuestra población invernante, con unas 150.000 aves en España, 80.000 de ellas en Extremadura. También se puso en evidencia la tendencia de la especie a invernar cada vez más al norte: así Extremadura pasó de acoger el 87% del total nacional en 1980 al 53% en 2007. A pesar de ello, debido al enorme crecimiento conjunto, la población extremeña también aumentó en ese periodo, multiplicándose por diez (Prieta y del Moral, 2008).

Volviendo a la situación actual, la primera pista procede de los numerosos recuentos en migración otoñal efectuados en la región de Central Hesse, Alemania. Muy adecuados para valorar la tendencia general de la población europea occidental. En el otoño de 2010, hasta el 13 de diciembre, allí se contaron nada menos que 210.000 grullas en paso (Kraft, 2010). Otra plusmarca, como cada año, que indica que de momento la población no ha tocado techo. Hace cuatro otoños, en 2006, las cifras obtenidas en Hesse fueron de 190.000 aves y se estimaron 230.000 para toda la población europea occidental. Una sencilla regla de tres arroja una estima actual de unas 250.000 aves, un cuarto de millón, que se dice pronto. La segunda pista llega de los también numerosos censos invernales efectuados en Francia (Deschartes, 2011). El país vecino ha alcanzado en enero de 2011 otra cifra récord: 110.000 grullas, superando las 103.000 de enero de 2010 y las 81.600 de enero de 2009. En 2011 destaca la región de Aquitania, en el suroeste de Francia, con 66.000 grullas, y en menor medida Champaña-Ardenas (20.200) y centro de Francia (15.000). Y la tercera pista viene de la laguna de Gallocanta, Aragón, donde se realizan censos regulares, entre ellos el de enero con 18.500 grullas, algo inferior a la media de los años precedentes (Heraldo.es).

Con estas tres pistas poco se puede afinar, pero teniendo en cuenta que las grullas también invernan en Portugal, Marruecos y Alemania, es probable que en España hayan invernado en 2010-2011 unas 130.000 grullas, por debajo de la cifra de 2007-2008 (los franceses estimaron 124.000 grullas en España durante el anterior invierno, enero 2010). La ausencia de información en España, salvo para Gallocanta y algún que otro dormidero concreto, impide cualquier estima de la población en Extremadura. No obstante, todo apunta a que también ha sido inferior a las 80.000 de 2007. Quién sabe si por primera vez en muchos siglos, Extremadura haya dejado de ser la región europea con más grullas en invierno, para ceder el puesto a la Aquitania francesa. Un asunto para pensar: ¿en que medida hemos modificado Europa en dos décadas para que un ave cambie de forma tan radical su área de distribución?

Cifras aparte, otra pequeña reflexión, ahora que las grullas empiezan a abandonarnos. La grulla es objeto de recibimientos, jornadas y festivales, principalmente con un objetivo turístico. Sin embargo, paradojas de la vida, no conocemos el recurso que pretendemos vender, pues ignoramos cuantas grullas vienen cada invierno. Las comparaciones son odiosas y tampoco se trata de equiparanos con los afanosos franceses y alemanes y sus cantidades abrumadoras de datos disponibles al instante. Pero no estaría de más que al menos se realizará algún censo conjunto en España cada pocos años.... Es que incluso en foros especializados hay quién ha preguntado si las grullas siguen invernando en Extremadura (sin comentarios).

[ACTUALIZACIÓN (17/03/2011): tras publicar este texto, el Gobierno de Aragón ha censado en Gallocanta 114.000 grullas el 24 de febrero de 2011 (J. M. Pueyo, en foro grus-grus), sedimentadas brevemente en su viaje migratorio de regreso al norte; días después llegaron otras 11.000 grullas a Gallocanta (J. M. Pueyo); a principio de marzo aún quedaban 800 en Moheda Alta (Badajoz), máximo histórico en ese lugar y fecha (M. Gómez); también un dormidero portugués batió su récord de marzo con 600 (L. Venancio); mientras por Monfragüe han continuado pasando bandos hasta el 10 de marzo. Nuevas cifras para seguir especulando y jugando a los acertijos. ¿Se preguntan los franceses cuantas grullas han tenido? No. Ellos sencillamente lo saben: 110.000].

Gráfica. Evolución de la invernada de la grulla común (Grus grus) en Francia (tomado de Dechartes & Le Roy, 2010).
Fuentes:
- Deschatres,
A. y Le Roy, E. 2011. La grue cendrée en France. Migrations et hivernage – Saison 2010-2011 (Migración e Invernada de la grulla común en Francia, temporada 2010-2011). [descargar]
- Deschartes, A. y Le Roy, E. 2010. La grue cendrée en France. Migrations et hivernage – Saison 2009-2010 (Migración e Invernada de la grulla común en Francia, temporada 2009-2010). [descargar]
- Kraft, Martin. 2010 (Alemania). Mensaje en Foro grus-grus.
- Heraldo.es (Aragón). 4 de febrero de 2011. [
leer]
- Prieta, J. y Del Moral, J. C. 2008. La grulla común invernante en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. [
descargar]

martes, 8 de febrero de 2011

LAS “ESCANDALOSAS” CIGÜEÑAS BLANCAS

Si vives en Extremadura es muy probable que tengas como vecinas a algunas cigüeñas blancas (Ciconia ciconia), incluso a muchas cigüeñas blancas. En ese caso, ¿cuál es el ruido más molesto que padeces? ¿las motos a escape libre, los vecinos chillones, el tráfico incesante, la discoteca de la esquina,...? Pues en El Gordo, Cáceres, parece que están libres de todos esos ruidos y lo que les quita el sueño es el crotoreo "ensordecedor" de las cigüeñas. Al menos así lo cuentan en un programa de televisión (un tanto sensacionalista, dicho de paso) [ver vídeo]. Un breve espacio lleno de frases fuera de contexto y exageraciones (400 cigüeñas dicen, cuando en todo el municipio de El Gordo, urbano y rural, había 55 parejas de cigüeña blanca en 2004). Y no sólo pasa aquí, también en Cataluña ocurren cosas parecidas [otro vídeo]. Lo preocupante en realidad es ver como cada vez vivimos más de espaldas a la naturaleza. La secular relación de respeto y vecindad con la cigüeña blanca se pierde sin remedio. A pesar del uso hipócrita de su imagen para promocionar marcas de Extremadura y similares (¿o es una grulla?, aunque para el caso es lo mismo). Quién esto escribe ha visto eliminar todos los nidos de cigüeña de una catedral extremeña (25 nidos) y de un centro universitario (15 más), por no hablar de los cientos de nidos desalojados cada año de los tendidos eléctricos extremeños. Pocos a favor y muchos en contra, sean sectores civiles, religiosos, educativos o industriales. Menos mal que las testarudas cigüeñas vuelven y vuelven y vuelven... aunque ya sabemos quién es el más fuerte.

sábado, 5 de febrero de 2011

ENERO 2011: observaciones de interés en Extremadura

Calamón común (Porphyrio porphyrio). Embalse de Arrocampo, Cáceres, 9 de enero de 2011 (Samuel Langlois).

Listado con los registros más interesantes enviados al foro GOCE a lo largo de enero de 2011, recopilado por Sergio Mayordomo (resúmenes anteriores).

-Emú: en los olivares de Marchagaz, Cerezo y Palomero (CC), 2 aves escapadas desde el 17/01, aunque seguramente llevaran ya unos días en libertad (Alberto Pacheco).
-Ánsar campestre: un ave de la subespecie rossicus en Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), el 9/01 (Martin Kelsey). Rareza pendiente de homologación.
-Ánsar careto: un adulto en el Embalse de Sierra Brava (CC) el 03/01 (Xurxo Piñeiro), un joven en el Embalse de Portaje (CC) el 26/01 (Javier Prieta) y 5 aves en Lugar Nuevo, Peraleda de la Mata (CC), el 29/01 (Sergio Mayordomo).
-Tarro blanco: en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), se observan 27 aves el 27/01 (M. Kelsey), 28 aves el 29/01 (Godfried Schreur) y 27 el 31/01 (Luis Lozano). Mayor grupo registrado en Extremadura.
-Ganso del Nilo: en Cornalvo (BA), uno el 11/01 (com. José Ledo) y 5 desde el 21/01 (J. Ledo) al 30/01 (Ángel Sánchez). En Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), uno el 20/01 (Gonzalo Núñez-Lagos) y 3 el 22/01 (SEO-Cáceres). Un ave en el Embalse de Ahigal (CC) el 21/01 (J. Prieta).
-Pato colorado: Un macho en Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), el 21/01 (Eva Palacios, Joaquín García, Miguel Ángel Muñoz y Paco Ramírez).
-Serreta grande: Una hembra de primer invierno en la Charca de La Torrecilla, Plasencia (CC), el 9/01 (J. Prieta, Ricardo Montero y S. Mayordomo), con numerosas observaciones hasta el 29/01 (Alfonso Rodrigo, César Clemente, Eduardo Amengual, E. Palacios, Javier Gayo, Javier Gómez, Javier Mahillo, J. Prieta, Manuel Curiel, Mario Alonso, M. Á. Muñoz, P. Ramírez y S. Mayordomo). Otra hembra de primer invierno en el río Tiétar a su paso por Monfragüe (CC) el 21/01 (José María Benítez), el 23/01 (Manuel García del Rey, M. Kelsey y S. Mayordomo) y el 31/01 (M. Kelsey). Rarezas pendientes de homologación.
-Cormorán grande: dormidero con unas 1.500 aves en el Embalse del Cubilar, Logrosán (CC), a mediados de enero (Chema Traverso).
-Morito común: Un ave en el Embalse de Arrocampo (CC) el 4/01 (Javier Briz y M. García del Rey). Un ave en el dormidero de ardeidas de Madrigalejo (CC) el 9/01 y el 22/01 (M. Kelsey).
-Espátula común: 19 aves en Los Arenales, Cáceres, el 9/01 (Javier Caballero). Ver más citas de Extremadura en GRUSEC.
-Avetoro común: un ave en el Embalse de Arrocampo (CC) el 8/01 (S. Mayordomo).
-Avetorillo común: una en el Embalse de Arrocampo (CC) el 9/01 (J. Briz y Vicente Risco); 6 en Entrepuentes, Badajoz, el 16/01 (Juan Carlos Paniagua); 10 en el Azud del Guadiana, Badajoz, el 25/01 (Casimiro Corbacho, J. C. Paniagua, Manuel Parejo, Mª Jesús García-Baquero y Patricia Gordón) y una hembra en Palazuelo (BA) el 28/01 (M. Kelsey).
-Martinete común: una en Entrepuentes, Badajoz y 8 en La Alameda, Badajoz (J. C. Paniagua); al menos 20 en el Embalse de Montijo (BA) el 23/01 (Jesús Solana); 4 en Talavera la Real (BA) el 24/01 (Antonia Cangas, E. del Viejo, Godfried Schreur y Pedro Schreur) y 10 en el Azud del Guadiana, Badajoz, el 25/01 (C. Corbacho, J. C. Paniagua, M. Parejo, Mª J. García-Baquero y P. Gordón).
-Garcilla cangrejera: en el Embalse de Arrocampo (CC), un ave el 4/01 (J. Briz y M. García del Rey) y dos el 9/01 (Dave Langlois y Sammy Langlois). Un ave en los arrozales de Palazuelo (BA) el 22/01 (SEO-Cáceres).
-Garceta grande: 18 aves el 27/01 en Toril y Malpartida de Plasencia (CC), 15 de ellas en un dormidero en el río Tiétar (J. Prieta).
-Cigüeña negra: una en Oliva de Plasencia (CC) el 2/01 (C. Clemente, J. C. Paniagua y S. Mayordomo); una en Alburquerque el 9/01 (Luis Venancio); una en Serrejón (CC) el 13/01 (José Luis Rivero y Steve Fletcher); dos en Zorita (CC) el 21/01 y una en Vegas Altas (BA) el 23/01 (E. Palacios, J. García, M. Á. Muñoz y P. Ramírez); una en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 27/01 (M. Kelsey); una en Alburquerque (BA) el 30/01 (Juan Carlos Salgado) y al menos una en Monfragüe (CC) el 31/01 (M. Kelsey).
-Águila pescadora: una en el Embalse de Arrocampo (CC) el 4/01 (J. Briz y M. García del Rey). En el Embalse de Gabriel y Galán una los días 4/01, 19/01, 20/01 y 21/01 (A. Pacheco).
-Aguililla calzada: un ave de morfo claro en Talavera la Real (BA) el 24/01 (A. Cangas, E. del Viejo, G. Schreur y P. Schreur).
-Avoceta común: el 22/01 se observan 55 aves en el Embalse de Sierra Brava (CC) y 12 en la charca de Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA) (SEO- Cáceres).
-Chorlitejo patinegro: en Palazuelo (BA) se observan 15 aves el 22/01 (SEO-Cáceres) y 25 el 28/01 (M. Kelsey).
-Zarapito real: en el Embalse de Arrocampo (CC), 6 aves el 4/01 (J. Briz y M. García del Rey), 10 aves los días 8/01 (S. Mayordomo) y 9/01 (D. Langlois, J. Briz, S. Langlois y V. Risco), y 5 el 15/01 (M. Kelsey). En Galisteo (CC), 34 el 7/01 (S. Mayordomo) y 30 el 19/01 (J. Prieta). 2 aves en El Batán (CC) el 19/01 (J. Prieta). 2 aves en Palazuelo (BA) el 28/01 (M. Kelsey). Un ave en Santa Amalia (BA) el 31/01 (Á. Sánchez).
-Zarapito trinador: un ave en Santa Amalia (BA) el 31/01 (Á. Sánchez). Primer registro invernal en Extremadura.
-Archibebe oscuro: uno en la Laguna del Estanco, Oliva de Plasencia (CC), el 2/01 (C. Clemente, J. C. Paniagua y S. Mayordomo) y otro en Palazuelo (BA) el 28/01 (M. Kelsey).
-Andarríos bastardo: un ave en Sierra de Fuentes (CC) el 12/01 (Á. Sánchez). Primer registro invernal en la cuenca del Tajo.
-Combatiente: 300 aves en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 29/01 (Fernando Yuste).
-Gaviota cana: un primer invierno en el embalse de Sierra Brava (CC), el 13/01 (N. P. Roberts).
-Gaviota patiamarilla: una en el Embalse de Ahigal (CC) el 12/01 (A. Pacheco) y otra en El Ancho, Arroyo de la Luz (CC), el 21/01 (S. Mayordomo).
-Torcecuello: uno en Madrigalejo (CC) el 22/01 (M. Á. Muñoz y P. Ramírez).
-Bigotudo: uno en el embalse de Arrocampo (CC) el 15/01 (M. Kelsey).
-Pinzón real: 2 aves en Moheda de Granadilla (CC) el 21/01 (A. Pacheco), 4 en Hervás (CC) el 22/01 (R. Montero), más de 25 en Cabrero (CC) el 28/01 y al menos una en Tejeda del Tiétar (CC) el 30/01 (J. Prieta).

Llegadas de estivales
-Milano negro: uno en Valdesalor, Cáceres, el 29/01 (C. Fernández).
-Críalo: uno en Mérida el 18/01 (J. Solana), centro de la provincia de Badajoz el 23/01 (Ferguss Crystal) y Arroyo de la Luz (CC) el 29/01 (Rafael Parra).
-Vencejo pálido: máximo de 15 vencejos, posiblemente pálidos, en el embalse de Alange (BA) los días 3/01, 4/01 y 5/01 (J. Solana). Oída un ave en Plasencia el 26/01 (S. Mayordomo).
-Avión común: el 4/01 se observan varias aves en Plasencia (CC) (M. Á. Muñoz y X. Piñeiro) y 4 en Alange (BA) (J. Solana). 5 aves en Trujillo (CC) el 9/01 (Jesús Porras). Presencia en Navalmoral de la Mata (J. Briz) y Coria (J. Prieta) el 11/01.
-Avión zapador: uno en Trujillo a principio de enero (Jukka Rokkanen).
-Golondrina común: una en Alange (BA) el 6/01 (Á. Sánchez), una en el embalse de Brovales (BA) el 15/01 (Antonio Núñez), 4 en Los Canchales (BA) el 23/01 (G. Schreur), una en Sierra Brava (CC) (M. Rodríguez) y Badajoz capital (J. C. Paniagua) el 25/01 y 10 en Coria (CC) el 26/01 (J. Prieta).