domingo, 24 de noviembre de 2019

AGUILUCHO CENIZO. LLANOS DE CÁCERES 2019

En la temporada 2019, con financiación de la campaña Saving Monty, la Delegación de SEO/BirdLife en Extremadura ha realizado el seguimiento del aguilucho cenizo en la provincia de Cáceres, donde ha habido una expansión de la cosecha en verde para forraje que se realiza muy temprano (mayo), incluso antes de la nidificación. Sólo se han localizado nidos en una zona concreta de los Llanos de Cáceres, donde se ha comprado el valor de cosecha en dos hectáreas repartidas en cuatro parcelas, para mantener el cultivo y evitar la destrucción de los nidos. En total se han localizado seis parejas en toda la provincia, todos en la zona citada de los Llanos de Cáceres, tres han realizado la puesta y no ha volado ningún pollo, muertos posiblemente por depredación. Además se han marcado dos adultos con emisores, un macho y una hembra. Uno de los ejemplares murió depredado mientras descansaba en el nido y otro dejó de emitir a mitad de la migración en el Sáhara Occidental [NOTA: la señal se ha recuperado en 2020, regresando el ejemplar a la provincia de Cáceres].

AGUILUCHO CENIZO. LA SERENA. SEGUIMIENTO GPS (2016-2019)

Marcadas 13 hembras. Algunos resultados:
- Adopción de otro nido por una hembra marcada
- Hembras que no crían, están activas en defender la colonia
- Vuelos premigratorios: mismas preferencias referentes al área de cría u otras zonas de parada premigratorias, independiente del éxito reproductor
- Las zonas de paradas premigratorias son ídenticas en años consecutivos para un mismo individuo
- Después de la época de cría, los individuos de diferentes colonias usan el mismo dormidero
- Las hembras exitosas son las primeras en iniciar la migración


Aguilucho cenizo. Hembra 5005. Marcada el 09/06/2016 en Cabeza del Buey, fracasa y abandona nido el 13/06/2016 (rojo). Visita diariamente otra colonia a 10 km (amarillo). Al final adopta otro nido a 2 km del nido inicial (azul)
Aguilucho cenizo. Movimientos pre-migratorios (15 junio-31 julio) de tres hembras. Ocupan áreas al norte y al este (Toledo, Ciudad Real y Albacete).

Brigitte Geiger / ANSER. 2020. Resultados del radiomarcaje en 10 hembras de aguilucho cenizo en Extremadura 2016-2019. XV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos. Valsaín (Segovia) 22-24 noviembre 2019. Prentaciones. https://xvcongresoaguiluchosgia.es/?page_id=358

AGUILUCHO CENIZO. LA SERENA. DEPREDACIÓN DE NIDOS POR ZORROS



Brigitte Geiger / ANSER. 2020. XV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos. Valsaín (Segovia) 22-24 noviembre 2019. Prentaciones. https://xvcongresoaguiluchosgia.es/?page_id=358

martes, 12 de noviembre de 2019

ALIMOCHE COMÚN. JUVENIL LIBERADO EN CÁCERES CRUZA A ÁFRICA DESDE MURCIA A ARGELIA

Un alimoche común juvenil, bautizado "Iberia", encontrado débil en el noroeste de Portugal en agosto y recuperado en este país, fue liberado provisto de emisor GPS el 31 de octubre de 2019 entre Acehúche y Ceclavín (Cáceres). En contra de lo esperado, Iberia abandonó Cáceres a los pocos días con dirección sureste, para alcanzar Cartagena, desde donde el 8 de noviembre de 2019 puso rumbo a Argelia sobrevolando el Mediterráneo (200 km, 2,5 horas, promedio 80km/h).

Cáceres alberga la única área de invernada en Europa, con una población de más de 175 ejemplares, según el último censo (2019/2020). Quince de ellos están marcados también con emisores GPS que han ayudado a saber que esta población invernante está compuesta por aves locales (Extremadura) y externas (probablemente del Pirineo español). Incluso un ejemplar pasó un invierno en Extremadura y el siguiente en África.

https://www.4vultures.org/2019/11/08/great-international-cooperation-allows-for-the-release-of-egyptian-vulture-iberia-in-europe-s-only-wintering-area-but-the-bird-had-africa-on-its-mind/

martes, 1 de octubre de 2019

IBIS EREMITA. TRES EJEMPLARES ABATIDOS EN MONTEMOLÍN (Badajoz)

Tercera cita en Extremadura (anteriores en Trujillo 2004/2005 y Valle del Ambroz 2007/2008). Hay tres citas posteriores en Valdesalor (2021), Mérida (2021, encontrada muerta) y La Serena (2022). Todas excepto la primera cita de Trujillo, de origen desconocido, son de aves anilladas procedentes del proyecto de introducción en Cádiz. El ibis eremita es una especie nativa en Extremadura con presencia histórica al menos hasta el siglo XVI, citado por Luis Zapata (1526-1595) en tres localidades de Badajoz: Llerena, Villagarcía de la Torre y Medellín (Quercus 257:14).

El presente registro se basa en datos procedentes del Proyecto Eremita y publicados en la prensa (en este caso, con información no verificable). Por una parte el Proyecto Eremita cita en su informe de 2019 la muerte por disparos de tres ejemplares en Montemolín con fecha 16/08/2021. Se trata de tres aves marcadas en sus nidos en Cádiz. Portan anillas y se trata de los siguientes ejemplares:
-  W[KJJ]. Hembra. Anillada en el Tajo de la Barca 1 (Vejer de la Frontera) el 10/04/2019.
-  W[KJP]. Macho. Anillada en el Tajo de la Barca 1 (Vejer de la Frontera) el 10/04/2019.
-  W[KLX]. Hembra. Anillada en la Torre de Castilnovo (Conil de la Frontera) el 03/05/2019.

En cuanto a la información publicada en prensa se indica que el número de aves dispersadas a Badajoz era de seis juveniles. Según la prensa, fueron cinco los ejemplares abatidos con un escopeta de aire comprimido por un vecino de Montemolín que ha fue detenido. Las aves se pudieron localizar porque a mediados de agosto se vio que los emisores GPS se mantenían inmóviles en Montemolín.

Las fechas completas de presencia no se conocen en detalle y la fecha de 16/08/2019 ofrecida por el Proyecto Eremita es la que dan como fecha de muerte. 

Fuentes:

miércoles, 25 de septiembre de 2019

LINCE IBÉRICO. REDUCCIÓN DE MESOPREDADORES (ZORRO, MELONCILLO)

Jiménez et al (2019) demuestran que la presencia de lince ibérico hace disminuir las poblaciones de mesopredadores (zorro y meloncillo, principalmente) y genera efectos positivos en cascada en sus presas principales, conejo y perdiz roja. Por tanto, el impacto es positivo en todo el ecosistema. El trabajo de campo se realizó durante tres años en un área de reintroducción con ausencia durante décadas de lince ibérico: el valle del Matachel en Badajoz. Tras el establecimiento de una población de lince ibérico se produjo una reducción del 80% enla abundancia de zorro y meloncillo. En un territorio ocupado por un macho y una hembra y sus crías de lince ibérico, a los dos años de la reintroducción desaparecieron al menos 19 zorros, 11 meloncillos, 3 garduñas y 1 gato asilvestrado. A su vez aumentaron el conejo y la perdiz roja, dado que en conjunto, se redujo un 55,6% el consumo de conejo por parte de toda la comunidad de carnívoros.

Jiménez, J., Nuñez-Arjona, J. C., Mougeot, F., Ferreras, P., González, L. M., García-Domínguez, F., Muñoz-Igualada, J., Palacios, M.J., Pla, S., Rueda, C., Villaespesa, F., Nájera, F., Palomares, F. and López-Bao, J. V. 2019. Restoring apex predators can reduce mesopredator abundances. Biological Conservation, 238, 108234. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108234