lunes, 20 de abril de 2020

SITUACIÓN DE LOS PASERIFORMES DE MONTAÑA EN EXTREMADURA (2005-2019)

Lehikoinen et al (2018) analizaron las tendencias de las aves de montaña en el ámbito europeo, concluyendo que en conjunto están en declive [enlace]. El estudio cubría 44 especies en 11 áreas montañosas de 12 países. En promedio, el declive fue significativo (−7%) durante 2002–2014 (12 años), siendo mayor para las aves especialistas de montaña (-10%) que para las generalistas. Por áreas, el declive fue mayor en Escandinavia (-20%) y en España (-21%). Resultados en España (ver detalles): 14 especies analizadas, 11 en declive, una estable (mirlo capiblanco) y dos en aumento (chova piquirroja y pardillo común). Las especies con mayor disminución son, por este orden: roquero rojo, chova piquigualda, bisbita alpino, alondra común, escribano montesino y colirrojo tizón. El declive es menor en: tarabilla norteña, verderón serrano, avión roquero, collalba gris y cernícalo vulgar. No hubo ningún registro de gorrión alpino y ruiseñor pechiazul. Para España se utilizaron los datos del SACRE por encima de 1.300 msnm de 131 cuadrículas (1998-2014).

Extremadura es una región poco montañosa con una representación marginal de la alta montaña, entendida como aquella por encima del límite del arbolado, donde habita una reducida comunidad de paseriformes. La aportación extremeña al estudio anterior se reduce a la cuadrícula TK64 del proyecto SACRE (Sierra de Tormantos, vertiente sur de Gredos), con 10 paradas entre 1.200 y 1.500 msnm por encima del límite de arbolado continuo muestreadas dos veces cada primavera durante 15 años (Prieta, 2005-2019). A pesar de lo reducido de la muestra, el declive de algunas aves de montaña es evidente sin necesidad de cálculos estadísticos. De las especies de montaña arriba citadas y presentes en Extremadura, algunas crían a más de 2.000 msnm y su estatus regional se desconoce (bisbita alpino, acentor alpino ó ruiseñor pechiazul), otras crían a más de 1.500 msnm y en el SACRE TK64 no son detectadas (alondra común y collalba gris), y las hay criando en montañas de cualquier altitud cuya tendencia en alta montaña también se ignora (chova piquirroja, pardillo común, colirrojo tizón y avión roquero).

Como muestra del declive de las aves de montaña extremeñas ponemos dos ejemplos: roquero rojo y escribano hortelano, especies estivales que cada vez crían a mayor altitud y están desapareciendo de sus cotas más bajas.

Escribano hortelano (Emberiza hortulana). Especie exclusiva de alta montaña en Extremadura con declive continuado en la zona de estudio. Las cifras de 2017-2019 son un tercio de las obtenidas al inicio (2005-2007). La pérdida de territorios se produce sobre todo en cotas bajas (1.200-1.400 mnsm) de la zona de estudio.
Roquero rojo (Monticola saxatilis). Ha desaparecido como reproductor en la zona de estudio. Al inicio había al menos tres territorios entre 1.300 y 1.500 msnm. Desde 2010 no se ha vuelto a observar y los territorios actuales en la zona están todos por encima de 1.500 msnm, donde también está en declive.
Otras tres especies generalistas que en Extremadura son exclusivas de alta montaña (acentor común Prunella modularis) o tienen allí sus mejores poblaciones (curruca rabilarga Sylvia undata y escribano montesino Emberiza cia), muestran tendencias estables, dentro de los lógicos altibajos de una muestra tan pequeña. Una característica que también podría contribuir a esta tendencia estable, es que son tres especies residentes en la zona.


Por último, otra especie generalista y estival, que en Extremadura es exclusiva de alta montaña, la curruca zarcera Sylvia communis, muestra un evidente aumento (las cifras se han cuatriplicado). La causa podría ser una tímida regeneración del roble melojo en zonas de brezo-piorno, un hábitat que le es más favorable.

Fuentes:
- Javier Prieta. Proyecto SACRE, TK64, 2005-2019. Datos propios.
- Lehikoinen A. y otros 22 autores. 2018. Declining population trends of European mountain birds. Global Change Biology 2018:1-12. https://doi.org/10.1111/gcb.14522

lunes, 16 de marzo de 2020

LA CIUDAD MONUMENTAL DE CÁCERES SE QUEDA SIN CIGÜEÑAS


Cigüeña blanca en el casco urbano de Cáceres (censos por José María Corrales, excepto 2004)

- Año 2000: 270 parejas reproductoras.
- Año 2004: 127 pp (censo SEO/BirdLife)
- Año 2009: 120-170 pp
- Año 2019: 15 parejas, 5 nidos con éxito en la Ciudad Monumental. En 2020 no queda ningún nido en el casco Histórico.

https://www.hoy.es/caceres/expertos-alertan-drastica-20200316005233-ntvo.html
________________________________________________________________________________

La Ciudad Monumental de Cáceres, paradójicamente incluida en su totalidad dentro de una Zona de Especial Conservación para las Aves (ZEPA), no acoge nido alguno de cigüeña blanca (Ciconia ciconia). El motivo es la eliminación directa y la instalación de medidas disuasorias. Una especie abundante en el pasado.

En el último censo nacional, organizado por SEO/BirdLife en el año 2004, se censaron 47 nidos en la Ciudad Monumental, donde no queda ninguno, y 127 en el núcleo urbano de Cáceres, distribuidos en 2004 entre los siguientes edificios:

- Iglesia de Santiago (28 nidos, ahora 5)
- Convento San Francisco (28)
- Centro cultural San Jorge (14)
- Iglesia Santo Domingo (13)
- Iglesia de San Francisco Javier (11)
- Hospital (9)
- Palacio Toledo Moctezuma (7)
- Iglesia de San Mateo (6)
- Torre de Sande (4)
- Torre de Carvajal (2)
- Palacio Godoy (2)
- Palacio Audiencia(2)
- Palacio de los Golfines de Abajo (1)

No hay datos de población posteriores al año 2004, cuando se realizó el VI Censo internacional de cigüeña blanca. Este censo se realiza cada 10 años, en aquellos terminados en “4”. Aunque España, a pesar de acoger la segunda población más importante del mundo, por detrás de Polonia, no participó en el último censo del año 2014. Por supuesto, en Extremadura no se promueve censo o seguimiento oficial alguno y por el contrario se invierte muchísimo más en medidas contra las cigüeñas blancas que en su protección. Pero así tratan a una especie emblemática que da nombre a fiestas, productos y establecimientos, además de usar su imagen como emblema de campañas oficiales y productos. Paradojas de la economía verde y la ecología pura, las mayores aportaciones recientes de Extremadura a la Humanidad.

http://www.hoy.es/caceres/ciguenas-ciudad-monumental-20170626004319-ntvo.html

miércoles, 26 de febrero de 2020

PLAN CENTINELA EN MONFRAGÜE: BUITRES LEONADOS CON GPS Y ANILLAS

Movimientos a lo largo de un mes del buitre leonado Az[0X6] dentro del plan centinela del P. N. de Monfragüe.

En verano de 2019 se marcaron con emisores GPS tres buitre leonados (Gyps fulvus) en Monfragüe, Cáceres, además de otras dos aves con anillas de color. Los cinco ejemplares portan anillas de color azul con un código alfanumérico con tres caracteres en blanco (p.ej. 0X6). Estas aves forman parte de una red centinela que servirá para detectar problemas como el uso de veneno contra la fauna, caza furtiva, colisiones con tendidos eléctricos y parques eólicos, presencia de fármacos del ganado tóxicos para las aves, etc. así como para conocer mejor los desplazamientos y zonas de alimentación de los buitres de Monfragüe. Este tipo de red centinela ya está funcionando en Asturias y Castilla y León. La información obtenida servirá para mejorar la conservación de grandes rapaces como buitres leonado y negro, alimoche, águilas imperial, real y perdicera, alimoche, milano real e incluso lince ibérico. Junto al Parque Nacional de Monfragüe colaboran la Universidad de Oviedo, la Universidad Autónoma de Madrid y GREFA.

Dado que son muchos los visitantes que esta primavera observarán aves en Monfragüe, los responsables del proyecto piden que se preste atención a la presencia de anillas y marcas alares en buitres leonados y los datos se comuniquen al Parque Nacional a través de la dirección de correo electrónico angel.rodriguezm@juntaex.es, indicando código de la anilla, lugar, fecha, hora y comportamiento (vuelo, posada, ocupando nido, con pollo, etc.).

lunes, 17 de febrero de 2020

GARCERAS DE EXTREMADURA (2011-2019)

El mapa siguiente muestra la localización de las garceras activas en Extremadura en algún año del periodo 2011-2019. En 2011 se llevó a cabo un censo nacional de ardeidas nidificantes que supuso una actualización de la distribución de las colonias de garzas en España y Extremadura, remontándose los censos anteriores a la década de 1990. Con posterioridad se han añadido unas 25 nuevas colonias de las que se tenía conocimiento, aunque algunas posiblemente estuviesen activas con anterioridad. Por el contrario, algunas de las colonias marcadas han sido abandonadas. La mayor parte de las garceras son en la actualidad de garza real.

domingo, 16 de febrero de 2020

GRULLA COMÚN. EXTREMADURA. CENSO 2018-2019

Se visitaron 60 localidades (22 en Cáceres y 38 en Badajoz), más 11 sectores de la Zona Centro. Solo en dos no hubo grullas. Extremadura acoge el 51-54% del total de España. La población fue estable toda la invernada (135.453 ind el 14/12/2018 y 130.303 ind el 01/02/2019). Varios núcleos son compartidos con Ciudad Real, Córdoba, Toledo y Portugal, acogiendo el suroeste ibérico el 65% del total (160.000 aves).

De acuerdo al modelo sectorial de Sánchez-Guzmán et al. (1993):

1. Sector Alagón. Noroeste de Cáceres. Dos núcleos principales en los embalses de Gabriel y Galán y El Borbollón. 10.048-10.776 ind. En aumento.

2. Sector Campo Arañuelo. Noreste de Cáceres. Tres núcleos principales: el embalse
de Valdecañas, la laguna del Palancoso y Tiétar-Monfragüe
. 8.261-9.585 ind. En aumento.

3. Sector Brozas-Alcántara. Suroeste de Cáceres. Varios dormideros. Dehesas y pastizales de Brozas, Membrío y Salorino. 435-967 ind. Cobertura parcial. Declive.

4. Sector Ayuela-Aldea del Cano. Sur de Cáceres. Aldea del Cano y Casas de Don Antonio. 1.730-2.313 ind. En aumento, pero fluctuante.

5. Sector Almonte-Tozo. Centro de Cáceres. Dos núcleos principales Talaván-Monroy y Trujillo-Torrecillas de la Tiesa. 1.718-2.619 ind. Declive.

6. Sector Las Tiendas-Morantes (Badajoz norte). Noroeste de Badajoz. Vegas Bajas del Guadiana. En regadío (maíz y arroz), dehesas y pastizales. Destaca el embalse de los Canchales. Otro núcleo en la Roca de la Sierra-embalse Morantes. Pequeños núcleos en Villar del Rey-Obando y Zangallón-Campomaior. 5.947-6.106 ind. En aumento.

7. Sector Guadiana-Cuncos (Badajoz Sur). Suroeste de Badajoz. Cinco núcleos: lagunas de la Albuera, las Merinillas, río Guadiana en Villarreal, embalse de Villalba de los Barros y dehesas de Cuncos. 3.219-3.384 ind.

8. Sector Matachel-Matanegra (Alange). Centro de Badajoz. Cuatro núcleos: embalses
de Alange, del Moral y Los Molinos y área de Matanegra. Olivares y viñedos, implantación de superintensivos. 839-1.523 ind. En fuerte declive.

9. Sector Zona Centro. 65% de la población extremeña. Vegas Altas del Guadiana, más de 100.000 ha en regadío, dehesas en retroceso y aumento de cultivos superintensivos
de olivos y frutales. Para su censo diurno se subdivide en 11 partes: subsector Logrosán (Cáceres), dehesa y regadío, 3.865 aves-6.696 en enero. Subsector Madrigalejo-Obando, regadío, 3.433-10.409 ind. Subsector Valdehornillos-Búrdalo (Santa Amalia-Miajadas), regadío, 10.106-15.836 ind. Villar de Rena-Alcollarín (Campo Lugar-Villar de Rena), regadío, 4.675-9.476 ind. Subsector Palazuelo-La Mata (Valdivia y Palazuelo), regadío, 6.584-6.416 ind. Subsector Acedera-Puercas (Acedera-Valdivia), regadío y algunas dehesas, 2.166-3.911 ind. Subsector Las Rañas-El Alandre (Casas de Don Pedro-Puebla de Alcocer), dehesas, pastizales y regadío, 6.700-14.259  ind. Subsector Moheda Alta-Vegas Altas, regadío y algo de dehesa, 2.505-12.703 ind. Subsector Los Guadalperales, regadío, 2.686-4.575 ind. Subsesctor Yelbes-Medellín, regadío, 9.695-19.680 ind. Subsector Guadámez-Búrdalo, regadío, 4.537-7.374 ind. En aumento en conjunto.

10. Sector Guadalemar-Guadalupejo (Valdecaballeros, Siruela, Puebla de Alcocer
y cola de Orellana). Noreste de Badajoz. Dehesas, pastizales y cereal de secano. 6.902 grullas-8.356 ind. En aumento.

11. Sector La Serena. Este de Badajoz. Dehesas, pastos y cereal. Ocho núcleos, casi todos asociados a encinares. Zonas compartidas con Córdoba y Ciudad Real. 2.560-5.005 ind. Declive.

12. Sector Campiña Sur. Sureste de Badajoz. Núcleos en Arroyo Conejos, Dehesa de San Pedro y Azuaga, Granja de Torrehermosa y Peraleda del Zaucejo. Dehesas y cereal de secano. Compartido con Córdoba. 2.252-2.811 ind. Declive.


Evolución. Primeros censos completos, 42.200 aves de media (Sánchez et al., 1993). ,
ADENEX: 47.419 (1995-1996); 40.000 (1999), 58.150 (2002) y 57.000 (2004). Censo nacional SEO/BirdLife: 79.833 (2007). Grus Extremadura: 101.282 (diciembre 2012), 121.341 (diciembre 2013), 132.902 (enero 2015), 114.198 (diciembre 2015), 132.174 (diciembre 2016) y 116.975 (diciembre 2016). Incremento de 50.000 ejemplares respecto al censo de 2007 (80 mil). Actualmente estable en 120.000-130.000 grullas.
Román, J. A. 2019. La grulla común en España, población invernante en 2018-2019 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

miércoles, 12 de febrero de 2020

AGUILUCHO PÁLIDO. INVERNADA EN CÁCERES DE UN EJEMPLAR DE SALAMANCA

La organización Natural England estudia desde hace 15 años los desplazamientos del aguilucho pálido (Circus cyaneus) mediante seguimiento remoto. Aunque casi todo el estudio se realiza en el Reino Unido, en 2019 han marcado ejemplares en distintos puntos de España y Francia dentro de un programa que tiene como objetivo final reintroducir la especie en el sur de Inglaterra. En Salamanca se marcaron tres ejemplares: los dos miembros de una pareja reproductora en Macotera y un macho en Pitiegua. Este último ejemplar realizó un primer desplazamiento al norte tras la temporada de cría, llegando a Francia (al este de Poitiers), para regresar a España y establecerse en invierno en el centro de la provincia de Cáceres, (mapa adjunto) cerca de la localidad de Navas del Madroño (mapa inperior).

Fuente:  Simon Lee, Natural England, informe 06/02/2020.


En cuanto a las aves británicas, la mayor parte de los desplazamientos se realizan dentro de las islas de Gran Bretaña e Irlanda, aunque algunos ejemplares invernan en la meseta norte ibérica (mapa inferior). La presencia en Bretaña (Francia) podría ser de aves en migración o bien de invernantes.

jueves, 6 de febrero de 2020

ATROPELLOS DE MAMÍFEROS EN EXTREMADURA. AÑO 2019

En noviembre de 2011 se inició la recogida de datos de atropellos de mamíferos silvestres en Extremadura. Entre 2011 y 2017 la recopilación fue manual por parte de un voluntario (Francisco J. García). En esos seis años se recogieron más de mil registros. En 2018 se empezó fichar atropellos mediante la plataforma Observado (enlace a Observado Extremadura), fundamentalmente con su aplicación para teléfono móvil. Los resultados de 2018, a partir de 225 atropellos registrados, fueron publicados en una entrada del presente blog [enlace].

A continuación se expone la información para el año 2019, sobre un total de 307 registros de mamíferos atropellados en Extremadura (los datos concretos, de uso público, pueden consultarse en Observado: enlace).


Lista con las 10 especies de mamíferos con más atropellos en Extremadura (izquierda) y distribución mensual (derecha) en el año 2019 (n=307). En total se han registrado 17 especies, faltando en la tabla jabalí (9), turón europeo (4), ratón de campo (3), ardilla roja (2), comadreja (1), corzo (1) y lince ibérico (1). No hubo registros de gato montés, visón americano y ciervo. Las tres especies más afectadas (erizo, zorro y garduña) son las mismas que en 2018. En cambio, baja mucho el tejón y sigue en niveles bajísimos el conejo (es muy preocupante su escasez en la región). En 2019 se ha registrado por primera vez de modo sistemático gato doméstico, abundante en el medio rural. En cuanto a la gráfica mensual, tanto los máximos como los mínimos se adelantan respecto a 2018, así el máximo es en marzo, con una curiosa gráfica en picos con mayores cifras en meses impares, y mínimos en otoño (octubre y noviembre) y en agosto (quizás debido a la menor participación). En 2018, los máximos fueron en mayo-junio y los mínimos en diciembre-enero. La diferencia podría ser debida a la meteorología, con una primavera fría y lluviosa en 2018 y seca y cálida en 2019.


Las figuras previas se refieren al total de atropellos en Extremadura hasta final de 2019. Lista con las 10 especies de mamíferos más afectadas (izquierda) y distribución mensual (derecha) a partir de 634 registros, la mayor parte (85%) en los años 2018 y 2019. En total son 19 especies, faltando en la tabla ciervo, jabalí, turón, rata parda, ratón de campo, ardilla, comadreja, corzo y lince ibérico. No hubo registros de gato montés ni visón americano. Las tres especies más afectadas son las mismas que en 2019. En cuanto a la gráfica mensual, el patrón es más parecido a 2018, con más atropellos en marzo-julio y máximo en mayo, y menos en octubre-enero, con mínimo en noviembre y un repunte en diciembre. A grandes rasgos, parece que el número de atropellos está relacionado con la actividad reproductora, aunque si se mostrará por especies se verían patrones diferentes (máximo de erizo y meloncillo en mayo, zorro en julio, liebre en febrero, garduña en marzo, etc.).


Distribución de atropellos de mamíferos en Extremadura, total hasta 2019 (n=634). Se aprecia una amplia presencia por todo el territorio. No obstante, las zonas con más atropellos se relacionan con la actividad de los colaboradores, en especial por unos pocos que anotan atropellos en sus desplazamientos laborales. Las zonas sin datos para nada indican ausencia de atropellos, si no una falta de participación. Con una muestra de 634 atropellos es posible determinar algunos tramos de carretera peligrosos para los mamíferos (ver mapas siguientes). Un aspecto importante es que más que puntos negros, lo que hay son tramos, a veces muy largos, con casos continuos, lo que puede condicionar la ejecución de medidas correctoras. La peligrosidad de las autovías está infravalorada, dado que la mayor velocidad y la imposibilidad de parar o cambiar de sentido impiden anotar muchos atropellos detectados.


Atropellos de mamíferos en el entorno de Plasencia, área con más registros en Extremadura. Las carreteras con más casos son la N-110 en sus primeros 15 km (más de 60 atropellos de modo continuo), la N-630 entre Plasencia y el cruce con Oliva de Plasencia (20 casos) y la EX-208 entre Plasencia y Monfragüe (15).


Atropellos de mamíferos en el entorno de Cáceres. Las carreteras con más casos son la EX-206 entre Cáceres y Toremocha (más de 30 atropellos) y la CC-38 entre Cáceres y Casar de Cáceres.


Atropellos de mamíferos en el entorno de Badajoz. Las carretera con más casos es la BA-022 entre Badajoz y la urbanización Tres Arroyos (15 atropellos continuos en un tramo corto).


Atropellos de mamíferos en el entorno de Coria. La carretera con más casos (25) es la EX-109, con víctimas en casi todo su trazado, tanto al sur (hasta Puerto de los Castaños) como al norte (hasta Perales del Puerto). En un segundo nivel está la CC-3.1 entre Moraleja y Cilleros y la CC-49 hacia Ceclavín.