domingo, 9 de marzo de 2025

PARTICIPA EN EXTREMADURA EN EL VIII CENSO DE CIGÜEÑA BLANCA (2025)

Durante la primavera de 2025 vamos a realizar en España el VIII Censo Internacional de Cigüeña Blanca, en conjunto con otros países que tienen cigüeña blanca. En España es el censo más antiguo de una especie de ave, con siete censos previos. Las tres primeras ocasiones la información se obtuvo mediante encuestas postales (1948, 1957 y 1974), posteriormente hubo tres censos directos (1984, 1994 y 2004) y, coincidiendo con el VII censo internacional, España aportó en 2014 una estima de efectivos sin hacer censo completo. 

El objetivo es conocer de nuevo el número de parejas reproductoras mediante el recuento directo de nidos ocupados. Se trata de una especie muy visible, bien conocida y cuyos nidos son fáciles de localizar. La dificultad en Extremadura es cubrir todo el territorio, al ser una especie frecuente y ubicua, para lo cual se necesita el mayor número de colaboradores distribuidos por toda la región. El periodo de censo abarca desde mediados de marzo hasta mayo. En el último censo completo, año 2004, se contaron 11.190 parejas en Extremadura, pero se sospecha que la población podría haberse reducido desde entonces.

PARA PARTICIPAR, SE RUEGA CONTACTAR CON (indicando la zona de participación):
- Javier Prieta. Correo-E javierprieta@gmail.com, WhatsApp 654 664090. 

El primer paso es conocer el número y distribución de los participantes para repartir el trabajo de campo por cuadrículas de 10x10 km e intentar cubrir todo el territorio extremeño. La toma de datos se hará con una App específica para teléfono móvil, aunque también se puede hacer en papel o con Excel. La cobertura de los gastos de combustible generados podrá ser solicitada a SEO/BirdLife.

MÁS INFORMACIÓN:

domingo, 2 de marzo de 2025

CENSOS DE ALIMOCHE INVERNANTE EN CÁCERES (2006-2024)

El alimoche común (Neophron percnopterus) sigue consolidando su población invernante en la provincia de Cáceres. En este blog se ha dado cuenta de la evolución de esta singular población. La primera invernada completa fue confirmada en el año 2008, no obstante, indagando el tema se constató la presencia segura desde el año 2001, siendo posible que tenga lugar al menos desde la década de 1980. Entre 2008 y 2013 se censó el único dormidero conocido. Al descubrirse nuevos dormideros, el Grupo Local SEO-Cáceres comenzó a censar con varios equipos en 2014, repitiendo la actividad casi todos los años, siendo el último censo publicado el de 2021/2022. Para actualizar la situación, ampliamos ahora la información con los censos realizados en diciembre de 2023 y 2024. Las entradas previas pueden consultarse aquí.

Resultado 2023: 231 alimoches en cuatro dormideros con 65, 80, 46 y 7 ejemplares. Proporción de edades: adultos 72,0%, subadultos (2-4 ac) 19,3% y juveniles 8,7%. 

Resultado 2024: 359 alimoches en tres dormideros con 256, 71 y 32 ejemplares. Proporción de edades: adultos 79,4%, subadultos (2-4 ac) 13,9% y juveniles 6,7%. En esta ocasión el dormidero principal aumenta muchísimo en cantidad, repartiéndose en dos subnúcleos.

La proporción de edades en el conjunto de censos entre 2014 y 2024 (n=1.247 ejemplares datados) es: adultos 78,74%, subadultos (2-4 ac) 14,9% y juveniles 6,3%, muy similar a la de 2024.

La tendencia observada es claramente positiva, con un enorme aumento en los dos últimos inviernos. Si en 2015 se superó el centenar de individuos, en 2023 se rebasan los 200 y en 2024 se llega a 359 alimoches, que suponen una proporción notable de la población europea. 

Participantes: Manuela Rodríguez, Ángel Rodríguez, Andrés Rodríguez, Ieltxu Azkárate, Marcelino Cardalliaguet, Diego Navarro, Olga Jiménez, Hugo Sánchez, Raquel Lozano, Antonio Méndez, Ángel Luis Méndez, Juan Antonio García, Álvaro García, Raúl Granados y Javier Prieta.

domingo, 26 de enero de 2025

ESPÁTULA COMÚN INVERNANTE EN EXTREMADURA. DICIEMBRE 2024

En diciembre de 2024 se ha llevado a cabo el XX Censo de espátula común (Platalea leucorodia) invernante en España, coordinado por el Grupo de seguimiento de la espátula común (GRUSEC, ver gráfica 2005-2023), que en los últimos años se ha ampliado también a Portugal. En el caso de Extremadura no se trata de un censo coordinado ni completo, siendo obtenidos todos los datos de la información compartida en eBird (consulta 26/01/2025). 

En Extremadura el resultado final es de 226 ejemplares, una cifra inferior al máximo de 415 individuos registrado la temporada previa (diciembre de 2023), siendo la tercera mejor cifra por detrás de las 287 espátulas de diciembre de 2021. En conjunto, la tendencia es muy positiva, reflejando el acortamiento de la migración, con un mayor número de espátulas que invernan en Europa y no cruzan a África. En total son 27 años para los que se dispone de datos en Extremadura (ver gráfica 1998-2024). 

Por provincias, el resultado es de 128 espátulas en 7 zonas de Badajoz y 98 ejemplares en 14 zonas de Cáceres. Debido al creciente número de individuos y la movilidad que presentan, en lugar de localidades los datos se recopilan por zonas. En 2024 se han considerado 21 zonas con presencia, aunque el número de humedales supera el centenar. La cobertura se considera inferior a la de 2023, faltando información en varias zonas. Asimismo, la situación hídrica de los humedales ha sido peor debido a la escasez de lluvia en los meses de noviembre y diciembre de 2024.

Por humedales destacan: 33 ind. en el embalse de Montijo (BA), 28 ind. en el río Guadiana en Badajoz capital (BA), 23 ind. en el embalse de Alcollarín (CC) y 23 ind. en el embalse de los Canchales (BA). Son cifras por debajo de 2023, cuando se observaron 65 ind. en el embalse de Montijo, 52 ind. en arrozales de Palazuelo y 51 ind. en el embalse de Brovales, todos en Badajoz. Para la última localidad no se dispone de información en 2024.

Nuestro agradecimiento a todos los usuarios de eBird por compartir sus salidas al campo. Los datos utilizados corresponden a: Javier Prieta (coordinador), José María Jiménez, Antonio Méndez, Ángel Luis Méndez, José Luis Bautista, Raúl Granados, Fátima Romero, Alejandro Puerto, Martin Kelsey, Jesús Guerrero, José Luis Vinagre, Hugo Sánchez, Raquel Lozano, Abel Rubio, Neil Renwick, Carlos Fernández Díaz, Emilio Costillo, Gerardo Pizarro, David Lindo, Julián Cabello y Rafael Álvarez.

NOTA: el mapa final incluye sólo registros en eBird del mes de diciembre en todos los años.
 

domingo, 5 de enero de 2025

LLUVIA ANUAL EN LA PROVINCIA DE CÁCERES. AÑOS 2023-2024

Fuente: https://www.embalses.net/

NOTA: En todas las gráficas hay un error en los años indicados, las barras rojas corresponden al año 2024 y las azules al año 2023. En las tablas, 2025 es en realidad 2024 y 2024 es 2023. Asimismo, falta los datos para enero de 2024, que son: Plasencia 143.6 mm; Cáceres 128.2 y Piornal 276.0 mm. La cifra correcta para Plasencia, octubre 2024, es 191.6 mm. 

Totales por años hidrológicos:
- Plasencia: 2022/2023 = 684 mm; 2023/2024: 852 mm. 
- Cáceres: 2022/2023 = 588 mm; 2023/2024: 716 mm. 
- Piornal: 2022/2023 = 1.573 mm; 2023/2024: 1.987 mm. 

viernes, 22 de noviembre de 2024

POBLACIONES DE CIERVO Y JABALÍ EN EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE (2023-2024)

Población estimada de ciervo (Cervus elaphus): 2.260 ind, sex ratio 1M:3H. Se autorizan 430 capturas (107 M y 322 H) en 2024-2025, para obtener densidades inferiores a 10 ind/km2, límite de equilibrio ecológico.

Población estimada de jabalí (Sus scropha): 933 ind. Se autorizan 467 capturas en 2024-2025 (50% de la población), para obtener densidades inferiores a 4 ind/km2, límite de equilibrio ecológico.


Fuente: Resolución de 13 de noviembre de 2024, por la que se aprueba el Programa de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe 2024-2025. DOE nº 224, 18/11/2024, 59446-59468. PDF

miércoles, 16 de octubre de 2024

CENSOS DE RAPACES Y CIGÜEÑA NEGRA EN EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE (2020-2023)

En este blog se publicaron los censos oficiales de aves del Parque Nacional de Monfragüe y su zona periférica de protección (ZPP) en los años 2013, 2014 y 2015. Posteriormente añadimos los datos de los años 2020 y 2021, aunque sólo dentro del Parque Nacional (ver abajo). En la presente entrada se publican los censos de los años 2022 y 2023, de nuevo abarcando la ZPP, así como una tabla resumen con censos sólo dentro del Parque Nacional entre 2012 y 2022. Por último, se añaden gráficas por especies de parejas nidificantes y pollos entre 2012 y 2023.


Fuente: 
- Memoria anual de actividades Parque Nacional de Monfragüe. 2022. Junta de Extremadura.
- Memoria anual de actividades Parque Nacional de Monfragüe. 2023. Junta de Extremadura.
______________________________________________________________________

ENTRADA PUBLICADA el 17/05/2023

En este blog se publicaron los censos oficiales de aves del Parque Nacional de Monfragüe y su área de influencia en los años 2013, 2014 y 2015. Ahora añadimos los datos de los años 2020 y 2021, aunque sólo dentro del Parque Nacional. Ignoramos si se han realizado censos en los años intermedios, aunque al no ser publicados en fuentes abiertas hasta 2020, no disponemos de esa información. En general, se observa que las cifras de 2020 son inferiores a las de 2021, siendo probable que se deba a un menor esfuerzo en 2020 debido a las estrictas medidas establecidas por la pandemia de Covid-19. Comparando con datos previos de 2013-2015 también se aprecia una marcada disminución de las cifras de población, no descartando que se deban a diferencias en la cobertura, esfuerzo o diferentes formas de interpretar y exponer la información.


Fuente: Memoria anual de actividades Parque Nacional de Monfragüe. 2021. Junta de Extremadura.

martes, 1 de octubre de 2024

CHORLITEJO PATINEGRO. COLABORA CON EL PROYECTO DE MARCAJE EN EXTREMADURA (2024)


En 2024 la Universidad de Extremadura (UEX) ha comenzado el marcaje de chorlitejo patinegro (Anarhynchus alexandrinus) en Extremadura como parte del proyecto transfronterizo IBERALEX de conservación de la especie en Galicia, Portugal, Cádiz, Extremadura... Una de la acciones es el marcaje con anillas de plástico de color y en algunos individuos también con transmisores GPS de corto alcance, cuya descarga de datos requiere desplazar una base receptora portátil cerca del ave.

Desde aquí se pide colaboración, tanto dentro como fuera de Extremadura, para prestar mayor atención a los chorlitejos patinegros y localizar individuos marcados. Las zonas de Extremadura más querenciosas para la especie son los arrozales de Vegas Altas y los grandes embalses, en especial Valdecañas, Alange, Alcántara, La Serena y Orellana; aunque la especie puede también verse en otros humedales.
 
Los esquemas de marcaje empleados son dos (fotografías superiores): 
(1) Tibia izquierda con anilla lisa roja con código alfanumérico de dos caracteres en blanco. Siempre en la pata derecha portan anilla de metal en tibia y anilla amarilla en tarso (se expresa como R[XX]-m/Y). 
(2) Tibia izquierda con anilla roja con bandera y código alfanumérico de dos caracteres en blanco. Siempre en la pata derecha portan anilla de metal en tibia y anilla verde en tarso (se expresa como Rf[XX]-m/G). 

En caso de observar algún chorlitejo patinegro anillado se agradecerá sea comunicado al siguiente correo electrónico: colour.rings.uex@gmail.com, o bien a la oficina de anillamiento de la EBD a través de la web http://anillamiento.ebd.csic.es/IniciarAction.do.

Si además se apreciase que porta emisor GPS en la espalda, se ruega informar a la mayor brevedad vía Whatsapp al teléfono +34 625 473 120, para acudir cuanto antes a descargar los datos del individuo en cuestión.

Hasta la fecha sólo se había dedicado una entrada al chorlitejo patinegro en Extremadura con motivo de su declaración como Ave del Año en España en 2019, donde se puede consultar la información hasta dicho año [leer aquí]. En la actualidad, la especie sigue siendo muy escasa y con presencia localizada, aunque la tendencia podría ser de ligero aumento. Así, en enero de 2024 se ha censado la mayor cifra regional conocida en invernada, con 155 ejemplares (96 en arrozales de Vegas Altas y 59 en el embalse de Alange). Durante la primavera de 2024 ha criado en arrozales de Vegas Altas (con núcleos al menos en Santa Amalia-Hernán Cortés, Palazuelo-Puebla de Alcollarín-Torviscal y Logrosán) y los embalses de Valdecañas, Alcántara y Alange, con unas pocas decenas de parejas en total. Finalizada la cría, se ha registrado en Valdecañas en julio-septiembre de 2024 el mayor bando conocido en Extremadura con 100-150 ejemplares (eBird España).  

Más información en IBERALEX (https://iberalex.eu/).