El 16 de agosto de 2016 se observó por primera vez, que tengamos constancia, un carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) en la provincia de Cáceres. Como en el resto de citas extremeñas fue mediante captura para anillamiento, en este caso un juvenil en la laguna de Galisteo por parte de Hugo Sánchez, Sergio Mayordomo, Raquel Lozano y Javier Prieta. Quizás lo más interesante es que fue una jornada de anillamiento programada para capturar esta especie, a un lugar con hábitat adecuado (juncales encharcados con algo de enea), que podría tratarse de una parada migratoria de uso regular, algo que se intentará confirmar en el futuro. Si es así, sería el primer lugar de este tipo conocido en Extremadura.
Previamente ha habido al menos tres registros de carricerín cejudo en Extremadura, aunque la información publicada es muy imprecisa, pues ni siquiera se conocen las fechas. Esto es lo que recogen Mayordomo et al. (2015): "Tres registros de aves capturadas para anillamiento en paso postnupcial en Vegas Altas del Guadiana, Badajoz, entre 1965 y 2010. Dos en Villanueva de la Serena en el periodo 1965-1998 (Oficina Anillamiento) y una en la década 2000 en Arroyo Budión, Rena (Luis Lozano)." Dada la ausencia de más registros, se consideran capturas ocasionales no relacionadas con zonas de parada migratoria de uso regular.
El carricerín cejudo es uno de los paseriformes más amenazados de Europa, siendo una especie casi endémica del continente y catalogada como Vulnerable a escala global. En el pasado ocupó un área amplia desde Francia hasta Siberia, pero tras un severo declive en el siglo XX, superior al 95% entre 1950 y 1980, ha acabado concentrado en un área compartida por Bielorrusia, Ucrania y Polonia, donde habita más del 80% de la población reproductora. La población actual se estima en 9.000-13.000 machos (3.000-7.000 Bielorrusia, 3.250 Polonia y 2.600-3.400 Ucrania). Nidifica en bajo número de Alemania, Hungría, Lituania y Rusia, con una población separada 4.000 km y casi extinguida en Siberia. En el pasado criaba en Francia, Bélgica, Holanda, Chequia, Eslovaquia, Alemania occidental, antigua Yugoslavia, Italia y Austria. Inverna en África subsahariana, en la franja oeste del Sahel (desde Senegal y Malí, hasta Ghana). La principal área de invernada está en Senegal (P. N. Djoudj), con 2.000-16.000 aves, quizás más del 50% de la población mundial. En 2011 se localizó otra área de importancia en el delta del Níger, Malí.
En la península Ibérica es exclusivamente migradora, con paso prenupcial débil entre marzo y mayo, con pico muy marcado en abril; y paso postnupcial desde final de julio hasta octubre con máximos en agosto (75% de los anillamientos y recuperaciones). Las aves siguen en esta etapa una ruta por el oeste de Europa, aunque recientemente se ha descubierto otra vía a través de los Balcanes, Italia e Iberia. Por edad, migran antes los adultos que los juveniles y cuanto más al oeste es mayor la proporción de adultos. En el oeste de Europa se conocen varias escalas de importancia, donde se pueden capturar más de 150 ejemplares cada mes de agosto, caso de los estuarios de Gironde y Loira , Bahía de Aiguillon (Francia) o La Nava y canal de Castilla (Palencia). El paso prenupcial está desplazado al este, con escasas citas en Portugal y en el oeste de España. El conocimiento en la península Ibérica ha mejorado mucho en las dos últimas décadas, gracias al establecimiento de estaciones de anillamiento, en varios casos destinadas a capturar esta especie. Así, hasta 2015 se anillaron 1.620 aves en España, 927 en la década de 2000 y sólo 58 antes de 1990. Entorno a la mitad de la capturas corresponden al área de La Nava, Palencia. En conjunto hay más de 100 localidades en España con capturas de la especie, repartidas tanto en el interior como en la costa. En Portugal la inmensa mayoría de registros son en humedales costeros, destacando Lagoa de Santo André, Setúbal. De acuerdo al siguiente mapa (Miguelez, 2015), la mayoría de localidades se sitúan en la mitad norte de España, quizás debido a su mayor humedad durante el mes de agosto, pero también a un menor esfuerzo específico en la mitad sur. Según este mismo autor, la migración se realiza en un frente amplio, sin seguir rutas concretas, y aunque hay escalas de mayor importancia, los carricerines cejudos aparecen en gran número de humedales (23 de 39 estudiados en León, Zamora, Palencia y Valladolid). Esta información parece interesante de cara a empezar a conocer algo en Extremadura, donde como hemos visto la información es increíblemente escasa.
- De Juana, E. y García, E. F. J. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Bloomberg. Londres.
- HBW Alive. http://www.hbw.com/species/aquatic-warbler-acrocephalus-paludicola
- Mayordomo, S,, Prieta, J. y Cardalliaguet, M. 2015. Aves de Extremadura. Volumen 5. 2009-2014. SEO/BirdLife y Junta de Extremadura. [descargar PDF]
- Miguelez, D. 2015. Migración postnupcial y conservación del carricerín cejudo en humedales de la Meseta Norte. Tesis doctoral. Universidad de León.
No hay comentarios:
Publicar un comentario