domingo, 24 de febrero de 2019

EL CIERVO EN MONFRAGÜE (2019)

Informe sobre control de ciervo (Cervus elaphus) en el P. N. de Monfragüe. Se estima una población de 6.000 hembras y 1.000 machos. Se establece un plan de caza selectiva de un máximo de 114 machos y 777 hembras.

En cuanto a jabalí (Sus scropha) se estiman 2.000-4.000 ejemplares en el parque y su entorno y se establece un plan de caza selectiva sin límite máximo.

Ingulados (https://ingulados.com/). Asesoría para la Junta de Extremadura

viernes, 22 de febrero de 2019

ZORZAL ALIRROJO. FLUCTUACIONES EN LA INVERNADA (2010-2019)

Hace unas semanas, los compañeros de SEO-Soria publicaron en Facebook una gráfica descargada del programa SACIN mostrando las bruscas fluctuaciones en la población invernante de zorzal alirrojo (Turdus iliacus) en una zona propicia como son los sabinares del Sistema Ibérico. Por curiosidad he buscado la misma información en dos recorridos del SACIN que realizo en el valle del Jerte (Cáceres), que por casualidad coinciden en las temporadas. Ambos recorridos son muy cercanos (6 km de distancia) y se sitúan en el mismo muncipio (Casas del Castañar), pero en hábitat diferente: melojar maduro algo aclarado con abundante majuelo (TK44) y mosaico agrícola de cerezo, olivo y melojo (TK54). Aunque las cifras de Cáceres son menores que en Soria, hay irrupciones en algunos inviernos. Pero lo más llamativo es que las tres gráficas no se parecen en nada y los picos de irrupción ocurren en distintas temporadas (años 2011, 2016, 2018), incluso dentro del mismo municipio, seguramente debido a las diferencias locales en la producción de frutos en sabinas, majuelos y olivos. También demuestra que para calcular tendencias poblacionales es necesario contar con una muestra numerosa y de amplia distribución.

martes, 12 de febrero de 2019

AVE DEL AÑO 2019: EL CHORLITEJO PATINEGRO EN EXTREMADURA



Chorlitejo patinegro. Área de distribución en Iberia 
según todos los registros compartidos en eBird.
El chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) ha sido nombrada Ave del año 2019 en España por SEO/BirdLife, siendo la primera vez que recae este título en un ave limícola. Dudoso honor, porque siempre eligen especies con problemas de conservación con el fin de llamar la atención e intentar que se tomen medidas que corrijan la situación.

El chorlitejo patinegro está presente todo el año en Iberia, donde hay individuos reproductores, pero también migrantes e invernantes de otros orígenes. Cría fundamentalmente en playas y dunas de costas arenosas, pero también en el interior, en especial en lagunas salinas. Se sabe poco sobre el tamaño de su población reproductora actual en España, habiendo sólo un censo nacional del año 2007, cuando se estimaron 5.000-6.000 parejas (Palomino y Molina, 2009), que hoy podrían ser la mitad, unas 2.500. En Europa se calculan 23.000-41.000 parejas, es decir, España acoge un 10-20% del total europeo.

Chorlitejo patinegro. Reproducción según 
datos provisionales del Atlas 2014-2018 
(SEO/BirdLife). Rojo, cría segura; naranja, 
probable; amarillo, otros registros.
La presencia en Extremadura es relativamente reciente, vinculada a la creación de humedales artificiales desde mediados del siglo XX (embalses y arrozales). Los primeros datos publicados son del año 1992, aunque seguramente su presencia se remonte a décadas anteriores. Como reproductor hay un registro dudoso de 1995 en el embalse de Los Canchales, confirmándose la cría en 2005 en el embalse de Alange y en dos arrozales de las Vegas Altas del Guadiana. En el censo de 2007 se estimaron 5-25 parejas reproductoras en arrozales del Guadiana (Palomino y Molina, 2009). En 2011 se descubrió una población de 47-65 parejas en el embalse de Valdecañas, quizás la mayor del interior peninsular en ese momento. Desde entonces y hasta la actualidad, el chorlitejo  patinegro ha seguido criando en arrozales del Guadiana y en el embalse de Valdecañas, y de modo irregular en el de Alange. En 2014 se estimaron 25-100 parejas reproductoras en Extremadura (Mayordomo et al, 2015). En el año 2019, en época de cría se citan al menos 5 parejas en Valdecañas; un número indeterminado en arrozales de Santa Amalia, Navalvillar de Pela, Palazuelo y Madrigalejo; y aves, posiblemente en paso, en los embalses de Portaje, Alcántara, Canchales, Alange, Alcollarín, Casar de Cáceres, Guadiloba, Valdesalor y Villalba de los Barros.

Chorlitejo patinegro. Invierno 2018/2019. eBird
Respecto a la invernada, la información en el siglo XX es casi inexistente por la ausencia de censos de aves acuáticas de enero en Extremadura entre 1995 y 2002 y por la escasa fiabilidad de los anteriores a 1995. Los primeros registros en estos censos se remontan a 2002 y 2003 (2 y 5 aves). En el periodo 2005-2008 se censó una media de 34 individuos, todos en arrozales de Vegas Altas, con un máximo de 90 en 2007. En los censos 2012-2014 la media se eleva a 86 aves con un máximo de 110 en 2012. Los bandos más grandes citados son de 80 aves en arrozales y de 75 ejemplares en Valdecañas (Mayordomo et al, 2015). Dado que desde 2015 no hay censos en enero en Extremadura, no se pueden dar cifras recientes. No obstante, la situación según datos compartidos en eBird es de invernada escasa pero extensa en arrozales de Vegas Altas, con más de 100 ejemplares en el actual invierno 2018/2019, incluyendo varios bandos de 20-33 aves entre Santa Amalia y Logrosán. Además invernan unas pocas aves en arrozales de Vegas Bajas y en algún embalse (Alcántara, Los Canchales,...), aunque desde 2014 no nos constan registros de invernada en Valdecañas.

Abundando en el embalse de Valdecañas: tras la declaración del chorlitejo patinegro como ave del año 2019, la Junta de Extremadura publicó una nota de prensa (sin fecha, no recordamos notas de prensa para otras aves del año, caso de la tórtola europea). El contenido es muy peculiar, pues su objetivo es más político que ambiental, intentando de un modo infantil y demagógico afirmar sin pruebas que la población del embalse de Valdecañas aparece y se mantiene tras la construcción de la polémica urbanización Isla de Valdecañas (con sentencia judicial de derribo). Asimismo, aporta un dato de 30-50 parejas reproductoras, sin indicar fuente.


Como parece que a la Junta de Extremadura le importa más la urbanización que el chorlitejo patinegro, hemos recopilado en la tabla adjunta la información publicada. Es cierto que esta población reproductora se descubre en 2011, aunque ya se advierte que debía existir años atrás (Mayordomo et al, 2015). El máximo poblacional fue ese mismo año, 47 parejas seguras y 65 estimadas, bajando desde entonces a valores que no superan las 10 parejas. Y la invernada ha ido peor, desde 75 y 47 aves en enero de 2013 y 2014 a ninguna desde entonces. Así que no sería de extrañar que la urbanización Isla de Valdecañas sea responsable de este declive, teniendo en cuenta que la época de cría es en verano (junio y julio) cuando en el embalse más se navega, se practica kite-surf y por las orillas conducen sin control niños pijos en sus lujosos todoterreno (los vecinos no suelen hacer botellón en Porsche Cayenne...). [NOTA año 2019. La población reproductora se cifra en un mínimo de 5 parejas y en invernada se detecta un grupo de 22 ejemplares en diciembre de 2019.]

Bibliografia:
- Extremambiente-Junta de Extremadura. Nota de prensa sin fecha (enlace
- Mayordomo, S., Prieta, J. y Cardalliaguet, M. 2015. Aves de Extremadura, vol. 5. 2009-2014. SEO/BirdLife y Junta de Extremadura.  [descargar]
- Palomino, D. y Molina, B. 2009. Aves acuáticas reproductoras en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.  [descargar]
- SEO/BirdLife:  https://www.seo.org/ave-2019-chorlitejo

lunes, 11 de febrero de 2019

MOSQUITO TIGRE. PRIMERAS DETECCIONES EN EXTREMADURA (2018)

Desde su detección en Cataluña en 2004, el mosquito tigre (Aedes albopictus) se ha expandido rápidamente en España, demostrando una alta capacidad de dispersión y de adaptación a diferentes ecosistemas. En 2015 se conocía su presencia en 540 municipios, la mayoría en el litoral mediterráneo entre Gerona y Cádiz. En 2017 fue detectado en Madrid.

Los recientes brotes de dengue autóctono en el sur de España, hacen necesario detectar precozmente su presencia en nuevas áreas. Por ello, de abril a octubre de 2018 se estableció por primera vez un plan de vigilancia en Extremadura, basado en la colocación de 61 trampas repartidas en 17 localizaciones permanentes. De 874 muestras, seis resultaron positivas en cuatro localidades en agosto-septiembre: estación de autobuses de Badajoz y estaciones de servicio de Monesterio, Almaraz y Aldea del Cano. La amplia distribución demuestra las constantes llegadas por carretera. Aún queda por determinar si hay o no poblaciones establecidas en Extremadura, aunque de momento no hay motivo de alarma debido a las bajas densidades. Para facilitar la colaboración ciudadana, existe un sitio web donde comunicar posibles observaciones de mosquito tigre: www.mosquitoalert.com.

Bravo-Barriga D, et al. 2018. Primeras detecciones de Aedes albopictus (mosquito tigre) en la región de Extremadura, oeste de España. Gaceta Sanitaria. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.11.003
Descargar: http://www.gacetasanitaria.org/es-primeras-detecciones-aedes-albopictus-mosquito-articulo-S0213911118302498

Fuente: www.mosquitoalert.com

viernes, 8 de febrero de 2019

ÁGUILA PESCADORA. INVERNADA EN EXTREMADURA 2018-2019

Águila pescadora en Extremadura, 2018-2019,
registros en eBird. Noviembre (azul) y
diciembre-enero (rojo).
El fin de semana 12-13 de enero de 2019 ha tenido lugar el II Censo ibérico de águila pescadora invernante. Desde Extremadura hemos aportado información sobre la presente invernada, aunque no se ha realizado el censo coordinado en un sentido estricto. Los motivos son metodológicos, pues no nos resulta posible por la enorme extensión de hábitat potencial (charcas, embalses, ríos y otros humedales), por la baja detectabilidad de la especie en nuestra región y por el limitado número de observadores en algunas comarcas. Por tanto, las cifras no son de aves observadas de modo simultáneo, si no de aves por localidad en las fechas más próximas al 12-13 de enero de 2019. Toda la información aquí presentada ha sido obtenida de la plataforma eBird, siendo consultable con detalle por cualquier interesado [eBird]. Se considera que se trata de un valor mínimo fiable, pues las águilas pescadoras en Extremadura suelen permanecer todo el invierno en la misma localidad, como demuestra el seguimiento durante 25 años de una hembra escocesa (permanencia invernal de siete meses en el embalse de Gabriel y Galán, pero con muy pocos contactos visuales en tanto tiempo; leer más sobre este ejemplar).

El resultado provisional a disposición de los organizadores del censo (Fundación Migres), es de 18 ejemplares en 12 localidades. Esta cifra es algo superior a las 10-12 aves observadas en enero de 2018 [enlace], coincidiendo nueve de las localidades, lo que sugiere que incluso podría tratarse de los mismos individuos que regresan año tras año. La tabla adjunta muestra un resumen de los todos los registros en eBird entre noviembre de 2018 y enero de 2019, que tomados en conjunto pueden suponer hasta 22 ejemplares invernantes (17 en Badajoz y 5 en Cáceres). Salvo en tres localidades, en los humedales visitados se ha visto un único ejemplar. Por cuencas hidrográficas, sólo las tres primeras localidades pertenecen a la cuenca del Tajo y el resto al Guadiana. La mejor zona extremeña es la cola del embalse de Alqueva, fronteriza con Portugal, donde en 2018 ha habido 3 parejas nidificantes y este invierno se han visto desde el lado español hasta 6 ejemplares diferentes el mismo día. Sin embargo, dado que la cobertura ha sido parcial, la población estimada en Extremadura debe superar los 25-30 ejemplares. La distribución potencial es mucho mayor, sobre todo en el Tajo (embalses de Cedillo, Alcántara, Torrejón, etc.) y el Guadiana medio (Cíjara, Orellana, García Sola, La Serena, etc.), inaccesibles casi por completo y que no reciben ninguna visita de ornitólogos.

Los datos del censo proceden de los siguientes observadores: Joaquín Mazón, Hugo Sánchez, Javier Prieta, Laura Rollán, Ignacio Velázquez, Fernando Arangurén, Julián Cabello, Jesús Guerrero, Antonio M. Sánchez Conde, Eduardo Realinho, Fergus Crystal, José Luis Vinagre y Paulo Loureiro. También damos las gracias a todos los usuarios de eBird que han compartido datos de águila pescadora en otras fechas.

El primer y anterior censo ibérico, de enero de 2017, arrojó un resultado de 359 ejemplares, 204 en España y 155 en Portugal [enlace]. Tan sólo 5 días después del censo coordinado del 12 de enero de 2019, Portugal ya había publicado sus datos:175-196 ejemplares (20-40 más que dos años antes), aunque con un mayor esfuerzo (211 participantes, 70 más que en 2017, y 130 localidades visitadas), por lo que la tendencia se considera estable [enlace].

Área de distribución del águila pescadora en la península Ibérica
entre noviembre de 2018 y enero de 2019 (Fuente: eBird).

viernes, 1 de febrero de 2019

QUEBRANTAHUESOS. SIERRA DE GREDOS Y RESTO DE EXTREMADURA (2014-2018)

Quebrantahuesos en Gredos-Extremadura, 2016-2018 (datos de 2014 y 2015 en este enlace). Un mínimo de 14 ejemplares diferentes han sido localizados desde 2014, nueve hembras y cinco machos. Tras el aumento desde 2014 hasta 2017 (de tres a nueve aves), las cifras de 2018 marcan una sustancial bajada (n=4), no llegando ningún ejemplar de la cohorte de 2017. A la derecha, meses de presencia de cada ejemplar y en amarillo presencia media (7,4 meses).


La presencia de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en la sierra de Gredos y el resto de Extremadura ha merecido bastante atención en este blog (enlaces), donde hemos relatado la evolución de ejemplares con seguimiento del proyecto de reintroducción de Cazorla (Jaén) que nos llegan cada año. Para no perder la costumbre, ahora toca repasar lo acontecido en 2018, que ha sido un año flojo en Gredos, con el menor número de aves y registros desde que en 2014 la Fundación Gypaetus comenzó a compartir esta información en Facebook. En concreto, sólo cuatro quebrantahuesos nos han visitado, muy por debajo de los nueve de 2016 y 2017.

Los ejemplares presentes fueron: Nerpio (6º año calendario, ejemplar con más presencia en Gredos, 25 meses en cinco temporadas), Gualay (4º año, aguantó unos días en enero tras 18 meses continuados de presencia, récord en la zona) y Genave y Seprona (hembras de 3º año calendario que visitan Gredos dos veranos). Lo llamativo es que ningún ejemplar liberado en 2017 ha pasado por Gredos-Extremadura, algo que no ocurría desde el periodo inicial de sueltas 2006-2010. También desde 2014, es el primer año en que hay un mes sin presencia de al menos un ejemplar, cosa que ha sucedido en cinco meses de 2018 (febrero-abril y noviembre-diciembre).

Quebrantahuesos en la Sierra de Gredos, 2014- 2018. Número de individuos presentes en cada mes (aunque sólo sea un día). 2016 y 2017 han sido los mejores años (hasta 7 aves en simultáneo). En 2018, por primera vez desde 2014, hay meses sin presencia de quebrantahuesos balizados. La gráfica mensual conjunta no ha variado (ver aquí).
Cabe recordar que lo habitual es que las aves se dispersen fuera de Cazorla desde su 2º año de vida, moviéndose por todas las montañas ibéricas de modo aparentemente aleatorio y preferentemente en verano. Entre el 0% y el 100% de las aves liberadas cada año han pasado por Gredos-Extremadura. La información presentada es exclusivamente de aves con emisores activos, no incluyendo ejemplares con emisores inactivos o sin emisor, como de hecho nos consta que ha ocurrido en 2018.

Desde 2006 y hasta 2018 se han liberado 53 quebrantahuesos en Andalucía, más cinco que han nacido en libertad. De esos 58, con fecha enero de 2018, al menos 17 han muerto y se ha hallado el cadáver (7 por veneno, 2 intoxicación por plomo, 1 por enfermedad, 1 por disparo y 6 por causas desconocidas). De los 41 restantes, al menos 36 sobreviven (22 con emisor activo, 14 con observaciones) y del resto se desconoce la situación (supervivencia 53-57%).

FUENTE: Facebook - Fundación Gypaetus