jueves, 31 de marzo de 2016

FEBRERO 2016: OBSERVACIONES DE INTERÉS EN EXTREMADURA / February 2016: Notable observations in Extremadura

Recopilado por Hugo Sánchez y Sergio Mayordomo. 
Ilustración (Tarabilla europea Saxicola rubicola) por Blanca Fernández-Tomé.

- Ganso del Nilo / Egyptian goose: Nueva localidad con cría posible: embalse del Borbollón (CC) con hasta 11 ejemplares y parejas copulando el 05/02 (César Clemente y Javier Mahillo) y el 21/02 (C. Clemente, Hugo Sánchez, Raquel Lozano y Sergio Mayordomo). 30 con 6 pollos en el embalse de Alcollarín (CC) el 15/02 (Joaquín del Castillo).
- Tarro canelo / Ruddy shelduck: Uno en el embalse de Alcollarín (CC) el 29/02 (Martin Kelsey).
- Tarro blanco / Common shelduck: Máximos en el embalse de Alcollarín (CC) de 26 el 01/02 y 28 el 09/02 (M. Kelsey).
- Pato colorado / Red-crested pochard: 12 en el embalse de Orellana (BA) el 24/02 (C. Clemente y H. Sánchez).
- Porrón acollarado / Ring-necked duck: Continúa la hembra en el embalse de Alcollarín (CC) el 01/02 (M. Kelsey).
- Porrón pardo / Ferruginous duck: 1-2 en el embalse de Alcollarín entre el 01/02 y el 16/02 (M. Kelsey).
- Híbrido Aythya ferina x nyroca: Continúa el macho en el embalse de Alcollarín (CC) el 08/02 (M. Kelsey).
- Cigüeña negra / Black stork: Últimas invernantes: Una en Campo Lugar (CC) el 01/02 (M. Kelsey). 8 en el embalse de Sierra Brava, Zorita (CC), el 05/02 (Pedro Muñoz). Una joven en La Granja (CC) el 17/02 (Alicia Criado, C. Clemente, Jorge Iglesias, H. Sánchez y S. Mayordomo). Primeras llegadas a lugares de cría: 4 en Serrejón (CC) el 10/02 (Manuel García del Rey) y una en Monfragüe (CC) el 14/02 (Juanito Muskario).
- Flamenco común / Greater flamingo: 4 en el embalse de Alqueva, Olivenza (BA), el 15/02 (Alicia Silva).
- Aguilucho papialbo / Pallid harrier: Continúa el 1er invierno en el arrozal de Galisteo (CC) el 25/02 (Javier Prieta).
- Águila calzada / Booted eagel: Una en Carcaboso (CC) el 10/02 (A. Pacheco). Una en Campanario (BA) el 20/02 (Manuel Maximiano).
- Chorlitejo patinegro / Kentish plover: 9 en Santa Amalia (BA) el 29/02 (M. Kelsey).
- Avefría sociable / Sociable lapwing: Una de 1º invierno continúa en Los Cerralbos, La Cumbre (CC), hasta el 19/02 (Antonio Calvo, Antonio Ceballos, Eva Palacios, John Muddeman, José Arias, J. L. Bautista, Julio Ceballos, M. Kelsey, Miguel Ángel Muñoz, Neil Renwick y Pablo Herrador).
- Agachadiza chica / Jack snipe: Hasta 5 en el embalse de Arrocampo (CC) durante todo el mes de febrero (Alejandro Soria, C. Clemente, H. Sánchez, Javier Briz, J. L. Bautista, S. Mayordomo y Vicente Risco) incluido el anillamiento de una el 02/02 (C. Clemente, H. Sánchez y S. Mayordomo. Tercer anillamiento de esta especie en Extremadura. Una en Alange (BA) el 11/02 (José Guerra). 8 en Vegas Altas (BA) el 13/02 (Jorge Ángel Herrera y Noelia Baeza). Una en las charcas de Valdelagrana (BA) el 17/02 (J. Guerra). Una en los arrozales de El Batán (CC) el 18/02 (C. Clemente y J. Mahillo). Una en el río Albarregas, Mérida (BA), el 22/02 (Fergus Crystal).
- Chocha perdiz / Eurasian woodcock: Una en Berzocana (CC) el 28/02 (Ángel Sánchez y Fermi Martínez).
- Zarapito trinador / Whimbrel: Uno en Palazuelo (BA) el 02/02 (M. Kelsey). Uno en Esparragalejo (BA) el 24/02 (F. Crystal).
- Andarríos bastardo / Wood sandpiper: 2 en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 02/02 (M. Kelsey). 8 en Vegas Altas (BA) el 13/02 (J. Á. Herrera y N. Baeza).
- Gaviota cabecinegra / Mediterranean gull: Un 1er invierno en Santa Amalia (BA) el 11/02 (M. Kelsey).
- Gaviota cana / Mew gull: Un adulto en el embalse de Alange (BA) el 08/02 (J. Guerra) y otro o el mismo en el vertedero de Mérida (BA) el 10/02 (David Lindo y Marc Gálvez). Un 1er invierno en Santa Amalia (BA) el 11/02 (M. Kelsey). Un 1er invierno en el embalse de Los Canchales (BA) el 25/02 (J. Guerra y M. Gálvez).
- Gaviota patiamarilla / Yellow-legged gull: Un 1er invierno en el vertedero de Mirabel (CC) el 10/02 (H. Sánchez y S. Mayordomo). Un adulto en el embalse de Baños de Montemayor (CC) el 22/02 (H. Sánchez).
- Pagaza piquirroja / Caspian tern: Una en el embalse de Alqueva, Olivenza (BA), el 17/02 (Mike Hirschler y Tineke Hirschler).
- Fumarel aliblanco / White-winged tern: Uno en el embalse de Orellana, Orellana de la Sierra (BA), entre el 19/02 (William Haworth) y el 27/02 (Antonio Núñez, Juan Pablo Prieto, N. Renwick, Vanessa de Alba y W. Haworth).
- Búho campestre / Short-eared owl: 1-4 entre Santa Amalia y Hernán Cortés (BA) entre el 08/02 y el 29/02 (A. Núñez, Fernando Yuste, J. P. Prieto y V. de Alba). 2 en los arrozales de Galisteo (CC) el 25/02 (J. Prieta) y una el 28/02 (C. Clemente y J. Mahillo).
- Mirlo capiblanco / Ring ouzel: Uno en Hornachos (BA) el 28/02 (Lorenzo Alcántara).
- Carricerín real / Moustached warbler: Uno en el embalse de Arrocampo (CC) el 02/02 (C. Clemente, H. Sánchez y S. Mayordomo), el 23/02 (A. Soria y J. L. Bautista) y el 24/02 (C. Clemente, Colin Jewitt, H. Sánchez, Merilyn Jewitt, N. Renwick y S. Mayordomo).
- Pinzón real / Brambling: Uno en Barquilla de Pinares (CC) el 20/02 (Dave Langlois)
- Piquituerto común / Red crossbill: 3 machos y 4 hembras en La Garganta (CC) el 28/02 (H. Sánchez y R. Lozano).

PRIMERAS LLEGADAS PRENUPCIALES
- Codorniz común / Common quail: Una en Montijo (BA) el 05/02 (José Luis Bautista). Varias en Santa Amalia (BA) el 28/02 (Agustín Giraldo y Antonio M. Sánchez) y una en La Codosera (Ana Cordero y Godfried Schreur).
- Alimoche común / Egyptian vulture: Uno en los Llanos de Guijo de Coria (CC) el 05/02 (C. Clemente y J. Mahillo). Uno en Monfragüe (CC) el 07/02 (M. Kelsey). Uno en Aldea del Cano (CC) el 10/02 (Alberto Pacheco).
- Cuco común / Common cuckoo: Uno en Cabezabellosa (CC) el 02/02 (Ricardo Montero). Uno en Los Cerralbos, La Cumbre (CC), el 14/02 (A, Ceballos y J. Ceballos).
- Avión zapador / Sand martin: Uno en Charco Salado, Casatejada (CC), el 12/02 (M. Kelsey). Uno en el embalse de Ahigal (CC) el 14/02 (Juan Carlos Paniagua). 20 en Esparragalejo (BA) el 24/02 (F. Crystal).

martes, 22 de marzo de 2016

¡¡PARTICIPA¡¡ CENSO DE CERNÍCALO PRIMILLA 2016

IMPORTANTE  

En la primavera de 2016 SEO/BirdLife está promoviendo los censos nacionales de dos especies, por un lado el muy amenazado sisón común, y por otro el cernícalo primilla, que parece haber entrado en un etapa de fuerte declive cuando parecía que sus poblaciones estaban mejorando. El censo de sisón común, como se ha dicho en otra entrada, será llevado a cabo por la Junta de Extremadura. En cambio, el censo de cernícalo primilla será realizado por SEO/BirdLife, por ello pedimos desde aquí tu colaboración. Para facilitar la tarea e informar sobre aspectos básicos de la especie hemos publicado a la par otra entrada en este blog [leer aquí].


En Extremadura existe sobrada experiencia en cuanto a los trabajos de censo del cernícalo primilla, siendo el que ahora se inicia el cuarto en la región. Una ventaja es que la mayor parte de la población nidifica en pueblos y ciudades, siendo por tanto un ave cercana y muy accesible (en torno al 25% nidifica en construcciones rurales de todo tipo). Entre los inconvenientes está que al ser una especie ampliamente distribuida es necesario contar con un elevado número de participantes y que metodológicamente es difícil determinar con exactitud el número de nidos y parejas. Al tratarse de un ambicioso censo que cubre toda España se va a aplicar un método sencillo y repetible que proporcione datos comparables de cara a futuros censos. Por ello se han establecido dos modalidades de colaboración, una sencilla basada en visitas breves a las colonias anotando el número de aves vistas y una exhaustiva en una pequeña parte de las colonias para determinar con más precisión la población nidificante. De aquí se obtendrá un índice que aplicado al resto de colonias, permitirá estimar la población total. Este método se basa en el que lleva aplicando la Estación Biológica de Doñana muchos años en el valle del Ebro.

En el caso de Extremadura se considera muy importante la realización de un nuevo censo regional, dado que desde 2013 se está observando un fuerte declive poblacional, así como el abandono de algunas colonias. A pesar de ello, la extremeña es con la andaluza la población más importante de España y son muchas las localidades a visitar. En el mapa superior (pulsa para ver en grande) se muestran los lugares visitados en los censos de 2002, 2004 y 2014, que deberán ser cubiertos de nuevo en 2016. Inicialmente se pretende cubrir con voluntarios el mayor número posible de colonias urbanas (pueblos y ciudades), para lo que necesitamos tu ayuda.

Para participar, elige una zona y ponte en contacto con los coordinadores en Extremadura:
- Provincia de Badajoz. Juan Pablo Prieto. Tel. 649697100. Correo-E lusitanica@hotmail.com
- Provincia de Cáceres. Javier Prieta. Tel. 654664090. Correo-E javierprieta@gmail.com
- Consulta y descarga fichas, instrucciones y otra información en la web de SEO/BirdLife [pulsa aquí].
- En próximas entradas se hará hincapie en la metodología y el modo correcto de realizar el censo.

Listas con las colonias urbanas de cernícalo primilla en (1) la provincia de Badajoz, (2) en la provincia de Cáceres y (3) colonias a priori abandonadas donde habría que comprobarlo.

 
 

EL CERNÍCALO PRIMILLA EN EXTREMADURA / Lesser kestrel (Falco naumanni) in Extremadura

El cernícalo primilla (Falco naumanni) es una pequeña rapaz diurna muy ligada a medios humanizados, criando la totalidad de la población extremeña actual en edificios y requiriendo extensas zonas de agricultura y ganadería extensiva para su alimentación. Por desgracia, es también una de las rapaces que ha sufrido una mayor disminución de sus efectivos en el último siglo, razón por la que está encuadrado en el Anexo I de la Directiva Aves. En Extremadura está catalogado como Sensible a la alteración de su hábitat (SAH) y el Libro Rojo de las Aves de España le considera Vulnerable (VU).

En el mundo es una especie ampliamente extendida con poblaciones reproductoras en el sur del Paleártico e invernantes en África subsahariana y, marginalmente, en la cuenca mediterránea y puntos del sur de Asia. La población europea ha sido cifrada en unas 25.000-42.000 parejas. Según el Plan de Acción de la Unión Europea (Iñigo et al. 2010), entre 1996 y 2010 la situación del primilla mejora a escala continental. Así en Italia pasa de 1.400 en 1996 a 5.000 parejas en 2009 (triplica), en Portugal de 155 en 1994 a 480 parejas (triplica) y en Francia de 33 en 1994 a 259 parejas 2009 (multiplica por diez). Durante el invierno puede formar enormes dormideros en África, como uno en Senegal con 28.600 individuos, mientras en Sudáfrica se han contado 117.000 en 2005-2006 en un censo coordinado en dormideros.

En España se distribuye sobre todo en llanuras agrícolas de las cuencas del Guadalquivir, Guadiana, Tajo, Duero y, en menor medida, del Ebro. Era un ave tremendamente común hasta mediados del siglo XX, aunque la información previa a 1980 es muy imprecisa. Bernis estimó en los años 1960 unas 100.000 parejas, comenzando entonces una fuerte regresión. En la década de 1970, Jesús Garzón estimó la mitad, unas 50.000 parejas. En 1989 tuvo lugar el primer, y hasta la fecha único, censo nacional con un resultado de 4.300-5.100 parejas, valor seguramente infravalorado debido a la baja cobertura (González y Merino, 1990). Desafortunadamente, no hay censos nacionales posteriores, tan sólo estimas basadas en datos regionales con metodologías a veces distintas: 7.000-8.000 parejas según el Atlas 1975-1995, 5.000-8.000 en 1994, 12.000-20.000 en 1994-2002 y 14.072-14.686 en 1997-2005. Por tanto, también se aprecia un aparente aumento entre 1994 y 2005, similar a otros países del sur de Europa, que de haber sido real supone su duplicación en sólo 10 años. En las Comunidades Autónomas con censos en el siglo XXI (todas menos ambas Castillas), se detecta igualmente dicho aumento, a excepción de Extremadura, donde los censos sucesivos siempre marcan declive poblacional.

En el censo nacional de 1989 la población extremeña fue cifrada en 1.600-2.000 parejas (38.6 % de España). En 1997 ADENEX efectúa el primer censo regional con un resultado de 4.300 parejas (el 75% en medios urbanos). En 2002, ADENEX realiza el segundo censo regional con un resultado de 3.750 parejas y una perdida neta de 550 parejas (-13%) en 5 años. En 2004, la Junta de Extremadura contrata el tercer censo regional a la empresa CBC, que obtiene una cifra de 3.742 parejas (73% en colonias urbanas), un valor casi idéntico al de 2002, aunque con valores muy diferentes entre provincias (Cáceres aumenta 300 parejas, las mismas que disminuye Badajoz). Por tanto, ya han pasado 12 años desde el último censo extremeño. Entre tanto, el único estudio de importancia en Extremadura tiene lugar en 2014 dentro de la Red Red Natura 2000 (SEO/BirdLife para Junta de Extremadura). El resultado fue 1.240 parejas, estimando para el conjunto de la región 2.250-3.000 parejas. La tendencia es en esta ocasión muy negativa (declive del 42% en 10 años y desaparición del 31% de las colonias). Los datos a escala más local apuntan a una pérdida poblacional muy señalada en el tiempo a partir de 2010 y en especial de 2013. Al parecer, en Andalucía ha ocurrido algo similar (Javier Bustamante, com. pers.), razón por la que se hace más necesario que nunca abordar el presente censo nacional.


Fuentes:
- ADENEX. 1995. Censo de cernícalo primilla (Falco naumanni) en Extremadura (1993). Conferencia Internacional sobre rapaces del Holártico. (Libro de resúmenes. Poster). 
- FERRERO, J. J.; NÚÑEZ, J. C.; DELGADO, J. C.; GÓMEZ, M.; CALDERÓN, M.; GONZÁLEZ, A., y VALIENTE, J. 2000. Censo de la población de cernícalo primilla (Falco naumanni) en Extremadura (1997). En Prieta, J. Valiente, J. y Benítez, J.M.: Aves de Extremadura. Vol.1. Anuario ADENEX 1998. ADENEX, Mérida. 
- GONZÁLEZ, J. L., y MERINO, M. 1990. El cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península Ibérica. Situación, problemática y aspectos biológicos. Serie Técnica, ICONA, Madrid. 
- IÑIGO, A. y BAROV. J. 2010. Action plan for the conservation of Lesser Kestrel in European Union. 
- PRIETA, J. y VALIENTE, J. 2007. II Inventario de colonias y censo de cernícalo primilla (Falco naummanni) en Extremadura. Año 2002. En Prieta, J. Aves de Extremadura. Vol.3. Anuario ADENEX 2001-2003. ADENEX, Mérida. 
- SOTOLARGO, E. 2004. Censo de cernícalo primilla en Extremadura, año 2004. III Congreso sobre especies protegidas de Extremadura. Trujillo, noviembre 2004. Comunicación oral.

lunes, 21 de marzo de 2016

ACTUALIDAD: MARZO 2016

ACTIVIDADES
PARTICIPA - I Censo nacional de cernícalo primilla [leer más]. En breve comenzaremos a organizar Extremadura y daremos más información.
PARTICIPA - Censo de aguilucho lagunero reproductor en Extremadura, 2016 [¿como colaborar?]. Contacto: chematraversomartinez@gmail.com

NOTICIAS 
NUEVO - Tajo Internacional, 2ª Reserva de la Biósfera en Extremadura [leer más]
- SEO exige poner fin a la persecución de la cigüeña blanca en Extremadura, en especial a la masiva eliminación de nidos [leer más].
- SEO publica el I Censo de cotorra argentina en España [disponible on-line y en PDF]. La población extremeña consta de 2 nidos y unos 10 ejemplares, todos en Cáceres capital [leer más].
- Mortandad masiva de anátidas en embalse de Cáceres [leer más]. No se han encontrado más aves muertas. Sin noticias sobre las causas.
- Liberados dos linces más en Extremadura [leer más]. Ya hay 22 en libertad
- Presentación de ConnectBirds Plataforma de información ornitológica desarrollada en Extremadura [leer más, sitio oficial]
 
OBSERVACIONES DE INTERÉS 
NUEVO - Focha moruna / Red-knobbed Coot: un ejemplar en el Azud de las Canchalejas, Villamesías (CC) el 14 y el 20/03/2016 (Antonio Calvo). 
NUEVO - Porrón acollarado / Ring-necked duck: una hembra en el Azud de las Canchalejas, Villamesías (CC) el 20/03/2016 (Antonio Calvo). Seguramente la misma presente en el embalse de Alcollarín entre el 30/11/2015 y el 31/01/2016. 
- Posible Busardo moro / Long-legged Buzzard: un ejemplar con caracteres de la especie o del híbrido denominado "busardo de Gibraltar" en Monfragüe (CC) el 12 y 13/03/2016 (Sergio Mayordomo y Marc Gálvez).
- Mirlo capiblanco / Ring ouzel: dos vistos y varios más oídos en La Garganta (CC) el 10/03/2016 (Hugo Sánchez y Raquel Lozano).
NUEVO - Avefría sociable / Sociable lapwing: un macho adulto en Brozas (CC) el 09/03/2016 (Ruben Moreno-Opo -foto-, Carlos González Villalba, Manuel Pina y Agustín Mogena). Segundo registro del invierno y 7º en EX.
- Morito / Glossy ibis: 80 entran al dormidero del Puente Viejo, Badajoz (BA), el 09/03/2016 (Juan Carlos Paniagua).
- Verderón serrano / Citril Finch: un macho cantando en Villanueva de la Vera (CC) el 05/03/2016 (Dave Langlois). Único registro del presente invierno.
- Piquituerto común / Crossbill: un ejemplar en Casas del Monte (CC) el 03/03/2016 y siete (3 machos y 4 hembras) en La Garganta (Cáceres) el 28/02/2015 (Hugo Sánchez y Raquel Lozano).
- Treparriscos / Wallcreeper: un ejemplar en el pico Villuercas (CC) el 01/03/2016 (M. Kelsey). Se vio otro o el mismo el 19/01/2016.
- LLEGADAS DE ESPECIES ESTIVALES. Continúan llegando especies migradoras a la par que se van marchando los invernantes (apenas quedan grullas o avefrías). Golondrinas, aviones y vencejos pálidos son ya numerosos y empiezan a citarse en buen número cucos, milanos negros y águilas calzadas. También se han visto las primeras cerceta carretona (04/03), aguilucho cenizo (07/03), lavandera boyera (08/03), collalba gris (09/03), garza imperial (10/03), buscarla unicolor (10/03), carricero común (12/03), canastera (17/03), pagaza piconegra (18/03), vencejo común (19/03), mosquitero musical (20/03), carricero tordal (20/03), bisbita arbóreo (21/03), terrera común (21/03) ...

viernes, 18 de marzo de 2016

PATRONES MIGRATORIOS DEL SISÓN COMÚN / Migration patterns of Iberian little bustards (Tetrax tetrax)


El sisón común (Tetrax tetrax) es una de las aves extremeñas con mayores problemas de conservación y sometido a un dramático declive, superior al 95% en los últimos 30 años. No obstante, la escasez de estudios científicos en la región impide valorar adecuadamente el grado de amenaza, las causas del declive y el establecimiento de medidas efectivas de conservación. A escala global el sisón califica como “Casi amenazado” (UICN-BirdLife) y en Europa y España como “Vulnerable” (SEO/BirdLife). En Extremadura en 2015 el sisón pasó a considerarse legalmente “En peligro de extinción” y se está elaborando un Plan de Conservación, cuya aprobación lleva un considerable retraso a pesar de la urgente necesidad de medidas que mejoren su dramática situación. Para el presente año 2016 SEO/BirdLife está promoviendo un nuevo censo nacional, el segundo, que consistirá básicamente en repetir todos los recorridos y estaciones de escucha efectuados en 2005 para comprobar la evolución de la población usando un mismo método. En el caso de Extremadura dicho censo será efectuado por la Junta de Extremadura para después incorporarlo al conjunto de los resultados de España.

El último cálculo de la población fue realizado tras el primer y hasta ahora único censo español de sisón promovido en 2005 por SEO/BirdLife, con un resultado de 54.000-108.000 machos. En Extremadura en 2005 se estimaron 5.600-9.400 machos y 9.000-15.000 ejemplares en época de cría (21% de España) y se censaron 6.800 aves en invierno con una estima de 11.600-19.300 aves (27% de España) (García de la Morena et al., 2008). Quizás el único trabajo científico reciente sobre sisón realizado en Extremadura sea el publicado por De Juana (2009), que alertaba de una preocupante disminución del 75% a escala regional en el periodo de 15 años 1993-2008, suficiente para calificar al sisón como “En peligro de extinción” en Extremadura. Desde 2005 la población ha seguido disminuyendo a un fuerte ritmo, tal como muestran datos oficiosos de un censo invernal realizado en diciembre de 2014 con un resultado de tan sólo 3.600 sisones en Extremadura (la mitad que 10 años antes). En 2015 el gobierno extremeño contrató un censo regional completo, no exento de polémica, del que no se ha publicado resultado alguno, tan sólo algunas cifras de densidad media aparecidas en la prensa, cuya extrapolación no cuadra en modo alguno y por eso las obviamos.

La época de cría del sisón se extiende entre marzo y julio, una vez finaliza las aves pueden desplazarse y además cambian a un comportamiento gregario, reuniéndose en bandos de tamaño variable, cada año menores (antaño no era raro ver bandos de varios miles de ejemplares y ahora raramente superan la centena). Por tanto, un aspecto importante para la difícil conservación de esta especie es conocer los complejos desplazamientos del sisón en Iberia, más variados de lo que tradicionalmente se suponía y desvelados en la tesis doctoral de Eladio García de la Morena (2015), divulgada recientemente por su autor y descargable en formato PDF. En este trabajo se describen y clasifican los patrones seguidos por 71 sisones marcados en la península Ibérica (54 machos, 15 hembras y 2 indeterminados), en concreto en el Valle del Ebro (30), Meseta Sur (27), Portugal (8), Meseta Norte (4) y Galicia (2). Los patrones descritos son los siguientes:

1.      Sedentario (13% de las aves). Sólo se ha observado en zonas semiáridas y cálidas. Las aves se mueven a lo largo del año a menos de 10 km del centro de sus lugares de cría.

2.      Migración invernal (16%). Aves que se desplazan al sur entre septiembre y noviembre (promedio 2 de octubre) y regresan en marzo y abril (promedio 23 de marzo). Patrón sólo observado en la mitad norte peninsular y el único que realizan las aves de zonas subatlánticas y de parameras. Es el patrón seguido por la población atlántica francesa que posiblemente inverna en su totalidad en la península Ibérica. En Asia, donde poco se conoce, hay poblaciones total y parcialmente migradoras.

3.      Migración estival (mínimo 8%, posiblemente más del 15%). Las aves dejan la zona de reproducción entre mayo y julio (promedio 14 de junio), regresando en otoño. Los movimientos estivales ocurren especialmente en sectores cálidos. El desplazamiento máximo fue de 162 km y la media de 56 km. Las zonas de ocupación estival son áreas agrícolas más productivas, incluyendo regadíos, y zonas con mayor altitud y humedad.

4.      Migración estival-invernal (63%). Las aves abandonan las áreas de cría entre mayo-julio y marzo-abril. Es el patrón más frecuente en las aves estudiadas y también el más complejo, con tres estrategias diferentes dependiendo de si las zonas estivales e invernales son diferentes y de la distancia al área de cría.
o   Estrategia A (28%). Misma zona estival e invernal, máximo de 53 Km al área de cría y media de 20 km, por lo general en cultivos de regadío.
o   Estrategia B (11%). Zona estival próxima al área de cría (máximo 92 km, media 26 km) y zona invernal lejana (máximo 410 km, media 108 km). Las áreas estivales suelen tener mayor altitud y humedad y las invernales son más cálidas y bajas.
o   Estrategia C (24%). Zona estival más alejada del área de cría (máximo 161 km, media 36 km) que la zona invernal (máximo 57 km, media 17 km). Este patrón sólo se ha descrito en aves del Valle del Ebro y de la submeseta sur.

En todos los casos expuestos parece existir fidelidad a las zonas de ocupación en cualquier época. Esta variedad de estrategias migratorias refleja la variedad climática, orográfica y ambiental de la península Ibérica; los desplazamientos post-reproductores también están descritos en otras aves esteparias como avutarda, aguilucho cenizo, cernícalo primilla y codorniz. De hecho hay bastantes paralelismos entre avutarda y sisón. Es posible que el desarrollo de regadíos en las últimas décadas haya reducido las distancias, tal vez de mayor longitud en el pasado.

En cuanto a los movimientos de los sisones que se reproducen en Extremadura, el estudio citado incluye los casos de un ejemplar que pasó el periodo no reproductor en dos zonas de Portugal y acabo criando al sur de Badajoz, y de cuatro aves del norte peninsular (dos de Galicia y dos de la meseta norte) que pasaron el invierno en el norte y sur de Cáceres y en La Serena. Actualmente hay en marcha un programa de marcaje de sisones por parte de La Junta de Extremadura, del que se han divulgado sólo algunos datos dispersos y parciales. En 2014 se obtuvieron datos de tres aves marcadas, al parecer machos, aunque la información publicada es limitada y desconocemos las fechas precisas. Así se sabe que un ave capturada al sur de Mérida se movió unos 50 km al noroeste de Badajoz (vegas del Gévora) para volver después, otra ave marcada en Llanos de Cáceres migró en verano a los regadíos de Valdeobispo-Carcaboso (unos 65 km; zona estival previamente conocida) y otra con el mismo origen pasó el verano en Guijo de Coria (unos 70 km; área estival compartida con avutardas) y el invierno en Trujillo (a 80 km de Guijo de Coria y a unos 25 km del área de cría; Estrategia C) (Gobierno de Extremadura, 2015). En 2015 se han marcado al menos tres sisones más por parte de la Junta de Extremadura, realizando todos, a diferencia de las aves de 2014 que no salieron de nuestra región, una migración estival fuera de Extremadura hasta Toledo, Salamanca y Valladolid. Desconocemos que ocurrió con ellos a partir del verano de 2015.

Mapas con la distribución de sisón común en España y Extremadura en todas las épocas hasta el año 2005 (García de la Morena, 2007). Actualmente el área se ha reducido en gran medida.


Los seis patrones migratorios de sisón común en España descritos por García de la Morena (2007). 




Movimientos de seis sisones comunes con seguimiento remoto marcados por la Junta de Extremadura en los años 2014 y 2015 (Gobierno de Extremadura, 2015). 

Migración invernal de la población atlántica francesa de sisón común. En línea sólida aves silvestres, en línea discontinua aves criadas en cautividad; se aprecia que estas últimas se desplazan más al sur y al oeste que en la ruta natural, lo que condicionó el éxito del proyecto (Villers et al, 2010). 

Fuentes:
De Juana, E. 2009. The dramatic decline of the little bustard Tetrax tetrax in Extremadura (Spain). Ardeola, 56:119-125.
García de la Morena, E. 2015. Ecología y movimientos migratorios del sisón común (Tetrax tetrax) fuera del periodo reproductor. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. [PDF]
García de la Morena, E., Delgado, P, y Morales, M. 2008. Sisón Tetrax tetrax. En: Varios autores. Catálogo regional de especies amenazadas de Extremadura. Fauna II. Clase Aves. Pp. 73-75. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Mérida.
García de la Morena, E; Morales, M. B.; Bota, G.; Silva, J. P.; Ponjoan, A.; Suárez, F.; Mañosa, S. y de Juana, E. 2015. Patrones de migración de sisones comunes Tetrax tetrax ibéricos. Ardeola, 62(1).
Gobierno de Extremadura. 2015. Programa de seguimiento de especies amenazadas. Póster en FIO 2015. Villarreal de San Carlos, Serradilla, Cáceres.
Villers et al. 2010 Ibis 152:254-261.

lunes, 14 de marzo de 2016

LA AGACHADIZA CHICA EN EXTREMADURA / Jack snipe (Lymnocryptes minimus) in Extremadura


La agachadiza chica (Lymnocryptes minimus) es una de esas aves invisibles relativamente común pero muy difícil de observar. Algo parecido a lo que ocurre con los mamíferos. El caso es que en las últimas semanas están proliferando como nunca las citas en Extremadura, incluyendo una captura para anillamiento en Arrocampo (CC) el 02/02/2016, que podría ser tan sólo la tercera en nuestra región (Hugo Sánchez -foto-, César Clemente y Sergio Mayordomo).

La agachadiza chica es una especie no amenazada en el mundo, aunque en declive desde hace dos siglos. Es numerosa en Eurasia (más de 500.000 individuos), con cifras de miles de parejas reproductoras en Suecia, Finlandia, Noruega y Rusia, valores menores en países Bálticos y Polonia y cría irregular en Alemania, Dinamarca y otros. Inverna en África, sur de Asia y Europa (p. ej. 10.000-100.000 en Gran Bretaña), siendo regular y probablemente frecuente en España, a pesar de la escasez de datos. En muchos países es especie cinegética y se calcula que en Europa un 5% de los invernantes son cazados cada año.

En España sólo se observa en invierno, entre octubre y abril, con citas extremas entre agosto y mayo. En el trabajo de campo del Atlas de aves invernantes de España apenas hubo contactos, siendo el resultado tan sólo un mapa con presencia en 64 cuadrículas de 100 km2 por todo el territorio (de ellas cuatro en Cáceres y ninguna en Badajoz). Más que la abundancia, la razón de tal desconocimiento es una bajísima detectabilidad debida a sus hábitos crepusculares y solitarios, conducta discreta y abundancia de agachadiza común con la que suele confundirse. Los resultados de los censos de enero son testimoniales, con una media anual de 41 ejemplares en 2008-2010 en toda España. Sin embargo, en realidad se considera  posible una invernada de varios millares, con una estima publicada de 2.000-4.000 ejemplares en España, seguramente infravalorada a tenor de estimas a escala menor: 50-100 en Galicia, 540-680 en Cataluña y hasta mil en Doñana en años buenos.


En Extremadura la estima más reciente, más bien una apreciación, es de 100-1.000 ejemplares invernantes, seguramente más cerca de la última cifra. Por supuesto, la tendencia es completamente desconocida y los registros son casi anecdóticos. Así, Mayordomo et al. (2015) recopilan 24 citas en seis años (¡¡cuatro por año¡¡), pero en humedales muy diversos, destacando arrozales, arroyos y el embalse de Arrocampo; normalmente aves solitarias, pero con casos de 5 y 6 aves juntas. En Madrid la cifra es aún más baja, con 11 registros en 13 años. Esta aparente rareza no debe ser tal, así en la primera mitad del siglo XX (1912-1944) el 3'3% de las agachadizas cazadas en Aveiro (Portugal) eran chicas, aunque parece que en las costas de Portugal la densidad de la especie es más alta que en otras zonas ibéricas.

Aunque el anillamiento apenas aporta información sobre esta especie, con recuperaciones sobre todo de aves marcadas durante los pasos migratorios en centro Europa, se supone como mínimo la llegada de aves de Escandinavia y tentativamente de Rusia. Algunas recapturas en Galicia y otros países de Europa sugieren cierta fidelidad al área de invernada. En las figuras siguientes se muestra la distribución geográfica de los anillamientos en España (371, dos en Extremadura, y 34 recuperaciones hasta 2010), el reparto por meses y el origen de las recuperaciones (una en Cáceres) de aves marcadas en el extranjero.



Fuentes:
- De Juana, E. y García, E. F. J. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Bloomberg. Londres.  
- Lorenzo, M. 2012. Agachadiza chica Lymnocryptes minimus. En, SEO/BirdLife: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010, pp. 36-47.Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
- Mayordomo, S., Prieta, J. y Cardalliaguet, M. 2015. Aves de Extremadura, vol. 5. 2009-2014. SEO/BirdLife Extremadura y Junta de Extremadura.
- SEO/BirdLife 2012. Análisis preliminar del banco de datos de anillamiento de aves del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la realización de un atlas de migración de aves de España. SEO/BirdLife-Fundación Biodiversidad. Madrid.
- Van Gils, J., Wiersma, P. y Kirwan, G.M. (2016). Jack Snipe (Lymnocryptes minimus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. y de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.

jueves, 10 de marzo de 2016

LA COTORRA ARGENTINA EN EXTREMADURA / Monk parakeet (Myiopsitta monachus) in Extremadura


En un mundo globalizado, cambiante y sometido al enorme poder de transformación de una sola especie, la humana, nos encontramos con hechos tan opuestos como que el grupo de aves más amenazado del mundo, los loros (Orden Psittaciformes, con un 28% de sus especies en peligro, 111 de 398, y un 56% en declive) sea a la vez uno de los que aporta más especies invasoras. En España se han registrado más de 370 especies de aves exóticas en la naturaleza, habiendo establecido poblaciones 32 de ellas. Nunca antes se había realizado un censo a escala nacional de loros en España, por eso en 2015 SEO/BirdLife acometió el censo de los dos con poblaciones reproductoras más numerosas: la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) y la cotorra de Kramer (Psittacula krameri). Los resultados del censo de esta última están pendientes de divulgar, mientras que para la cotorra argentina se acaba de publicar on-line la monografía con los resultados obtenidos (Molina et al. 2016).

La cotorra argentina es una especie originaria de Sudamérica comercializada como mascota en todo el mundo. Como consecuencia de sueltas y escapes ha establecido poblaciones en cuatro continentes: Asia, África, América del norte y Europa, especialmente en Italia, Bélgica y España y en menores cantidades en Portugal, Francia, Reino Unido y Holanda. En España comenzó a citarse en libertad en la década de 1970 (Barcelona 1975, Málaga y Tenerife 1978), aumentando en pocos años de modo espectacular su área de distribución y sus efectivos.

En el curso del censo de 2015 se prospectaron más de 450 municipios en España, localizando unos 20.000 ejemplares (19.000-21.500) en 15 comunidades autónomas, 26 provincias y 124 municipios. Su distribución se encuentra muy asociada a los grandes núcleos urbanos. Las comunidades con mayor población son Madrid con 7.250-8.200 ejemplares, Cataluña con 6.900-7.800 (entre ambas el 73%) y Andalucía con 2.800-3.160 (16%). Las provincias más importantes son Madrid y Barcelona, con 2.500 y 2.100 nidos y 8.200 y 7.125 ejemplares respectivamente, Málaga, con 2.500 cotorras, y Valencia con 830. Por municipios de nuevo destacan Madrid (2.200 nidos y 7.150 ejemplares), Barcelona (1.330 y 4.500), Málaga (1.900), Hospitalet de Llobregat (500) y Cartagena (450).



Al contrario el resto de loros, que nidifican en huecos, la cotorra argentina construye sus propios nidos con ramas, de modo comunal y colonial. En 2015 en España más del 98% de los nidos estaban sobre árboles, mayormente en palmeras (38%) y cedros (31%). Se trata también de uno de los loros con mayor tamaño de puesta y capacidad reproductora.

En relación a Extremadura, es un colonizador reciente con una población muy pequeña y localizada en Cáceres capital. La primera cita regional data de 1996 (Zarza la Mayor, CC), siguiendo citas aisladas de 1-3 ejemplares en Mérida (BA, 2003 y 2014), Casatejada (CC, 2007), Villanueva de la Serena (BA, 2012) y Badajoz (BA, 2014).

En Cáceres al parecer comienza a verse en 2010, aunque este periodo inicial no está documentado. En 2013 se citan ya tres ejemplares y un nido en una palmera cerca de la plaza de toros. Este nido desaparece y construyen otro en 2014 en un eucalipto próximo (este árbol fue podado y el nido eliminado a final de 2014). Durante el censo de 2015 se ven cotorras argentinas en tres zonas, encontrando en total dos nidos con dos cámaras cada uno. En el Parque de Valhondo se localizó un nido con dos cámaras en un cedro y en el entorno se vieron hasta cinco ejemplares (marzo-junio 2015). En el cementerio se localiza otro nido con dos cámaras en otro cedro, una de ellas ocupada por una pareja (nido construido en mayo). Por último, en el Paseo Alto se observa una pareja pero no se localiza nido alguno. El grupo mayor visto en 2015 es de siete aves, que debe considerarse como la población mínima. Finalizado el censo, a principio de 2016 se localiza un nuevo nido en una palmera del Parque del Principe y se observa un grupo de 8-10 ejemplares en la Facultad de Empresariales el 02/03/2016 (Jorge Pérez). De momento en 2016 hay al menos dos nidos activos (Principe y cementerio) y no se tiene información del tercero (Valhondo).

[NOTA. Con cierto retraso nos hemos enterado de una segunda población en Mérida, formada por una única pareja que construyó un nido en 2015 en el Polígono Nueva Ciudad, poco después fue derribado. Ignoramos si de modo natural o como medida de gestión. En marzo de 2016 se ha estado viendo con asiduidad una pareja, suponemos que la misma de 2015, posada en los edificios de la Junta de Extremadura, Paseo de Roma; encontrando un nuevo nido el 10/04/2016 en un cedro en la Av. Cristóbal Colón, 24.]

En la imagen inferior se han marcado los nidos de cotorra argentina conocidos en Cáceres: (1) verde, plaza de toros, nido en palmera en 2013 y en eucalipto en 2014; (2) amarillo, nidos en cedros de parque Valhondo y cementerio en 2015; y (3) naranja, nido en palmera en el parque del Principe en 2016.


En cuanto a otras localidades, no se realizó trabajo de censo, pero se intentó recopilar todas las citas posibles. Así se tiene constancia de dos ejemplares en Merida (BA) en marzo de 2015 (Francisco Lopo; Carlos González) y de nuevo el 15/01/2016 (Fergus Crystal); de dos aves más en el Hotel Triana de Miajadas (CC) el 11/09/2015 (Fernando Yuste); y otras dos en un parque de Valencia de Alcántara (CC) el 05/03/2016 (Antonio Galán).

Participantes en el censo de 2015 en Cáceres. Coordinación: Javier Prieta y Marcelino Cardalligaguet. Equipo de censo: Javier Caballero, Javier Donoso, Jesús Solana, Manuel Pérez Testón, Montaña Sánchez Gutiérrez y Víctor Soler Rubio.

Fuente:
Molina, B., Postigo, J. L., Muñoz, A. R. y del Moral, J. C. (Eds.), 2016. La cotorra argentina en España, población reproductora en 2015 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. [consultar y descargar]

jueves, 3 de marzo de 2016

ENERO 2016: OBSERVACIONES DE INTERÉS EN EXTREMADURA / January 2016: Notable observations in Extremadura

Listado con los registros más relevantes de aves en Extremadura durante el mes de enero de 2016. 
Recopilado por Sergio Mayordomo y Hugo Sánchez. 
Ilustración (Mosquitero común Phylloscopus collybita) por Justo Manuel García.

- Ganso del Nilo/Egyptian goose: Más de 150 en el embalse de Alcollarín (CC) el 03/01 (Francisco Montaño y Lorenzo Alcántara).
- Tarro blanco/Common shelduck: En el embalse de Alcollarín (CC) se observan máximos de 26 el 18/01 (Martin Kelsey) y 28 el 31/01 (SEO-Cáceres).
-Cerceta carretona/Garganey: Un macho en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), los días 13/01 (M. Kelsey), 16/01 (Fernando E. Navarrete y Godfried Schreur) y 22/01 (M. Kelsey).
- Pato colorado/Red-crested pochard: Entre 140 y 150 en el embalse de Orellana (BA) el 08/01 (José Guerra y Marc Gálvez).
- Porrón acollarado/Ring-necked duck: Continúa la hembra vista en el embalse de Alcollarín (CC) entre el 05/01 y el 31/01 (M. Kelsey, César Clemente, David Lindo, J. Guerra, M. Gálvez, Neil Renwick, SEO-Cáceres, Sergio Mayordomo y Vanesa Palacios).
- Porrón pardo/Ferruginous duck: Entre 1 y 5 durante todo el mes de enero en el embalse de Alcollarín (CC) (C. Clemente, D. Lindo, F. Montaño, G. Schreur, J. Guerra, Juan Pablo Prieto, L. Alcántara, M. Gálvez, M. Kelsey, N. Renwick, SEO-Cáceres, S. Mayordomo y V. Palacios).
- Híbrido Aythya ferina x nyroca: Uno en el embalse de Alcollarín (CC) durante todo el mes de enero (J. Guerra y M. Gálvez; C. Clemente, F. Montaño, G. Schreur, J. P. Prieto, L. Alcántara, M. Kelsey, N. Renwick, SEO-Cáceres y S. Mayordomo).
- Porrón bola/Lesser scaup: Un macho en el embalse de Orellana (BA) entre el 08/01 (J. Guerra y M. Gálvez) y el 21/01 (Alberto San Martín, Hugo Sánchez, Jus Pérez, M. Kelsey, N. Renwick, Raquel Lozano y William Haworth).
- Martinete común/Night heron. 70 en dos dormideros (60+10) del río Guadiana a su paso por Badajoz (BA) el 24/01/2016 (Juan Carlos Paniagua).
- Cigüeña negra/Black stork: Una en Oliva de Plasencia (CC) el 05/01 (H. Sánchez). Una en el embalse de Orellana (BA) el 08/01 (J. Guerra y M. Gálvez). Una en el embalse de Ventaquemada, Guijo de Granadilla (CC), el 13/01 (Ricardo Montero). Una en el embalse de Alcollarín (CC) el 15/01 (N. Renwick). Una en Alburquerque (BA) el 16/01 (Juan Carlos Salgado y Mercedes Rodríguez). Una en el Canal de las Dehesas, Logrosán (CC), el 22/01 (M. Kelsey).
- Milano negro/Black kite: Uno de primer invierno en el vertedero de Mérida (BA) el 05/01 (M. Gálvez). Uno en Aljucén (BA) el 26/01 (Ángel Sánchez). 2 en Torrejoncillo (CC) el 28/01 (Raúl Granados).
- Alimoche/Egyptian vulture: Un adulto en Herrera de Alcántara (CC) el 15/01 (Antonio Galán).
- Aguilucho papialbo/Pallid harrier: El 1º invierno observado en el valle del Alagón es localizado en un dormidero de aguiluchos pálidos en Galisteo (CC) donde permanece entre el 02/01 y el 24/01 (C. Clemente, Javier Prieta y S. Mayordomo).
- Águila pescadora/Osprey: Una en el río Guadiana en Badajoz el 02/01 (Nacho García). Una en el embalse del Cubilar, Logrosán (CC), el 13/01 (M. Kelsey).
- Focha Moruna/Red-knobbed coot: Una en el embalse de Alcollarín (CC) el 02/01 y el 25/01 (J. Guerra, M. Gálvez, D. Lindo y V. Palacios).
- Chorlito carambolo/Eurasian dotterel: En La Serena se observan 32 el 02/01 (M. Gálvez y J. Guerra), 31 el 03/01 (F. Montaño y L. Alcántara) y 30 el 10/01 (A. San Martín, H. Sánchez, J. Pérez y R. Lozano).
- Avefría sociable/Sociable lapwing: Una de 1º invierno continúa en Los Cerralbos, La Cumbre (CC), durante todo el mes de enero (Antonio Calvo, Antonio Ceballos, Antonio Núñez, C. Clemente, Dave Langlois, D. Lindo, Eva Palacios, F. E. Navarrete, F. Montaño, G. Schreur, H. Sánchez, J. Briz, Jesús Porras, J. Guerra, José Antonio López, J. P. Prieto, Julio Ceballos, M. Gálvez, M. Kelsey, Miguel Rouco, N. Renwick, R. Lozano, R. Montero, Santiago Avis, SEO-Cáceres, S. Mayordomo, V. Palacios, Vanessa de Alba y Vicente Risco).
- Agachadiza chica/Jack snipe: Una en los arrozales de El Batán (CC) el 02/01 (C. Clemente). Una en La Zarza (BA) el 26/01 (J. Guerra).
- Chocha perdiz/Eurasian woodcock: Una en La Zarza (BA) los días 05/01 y 18/01 (J. Guerra).
- Andarríos bastardo/Wood sandpiper: 3 en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 13/01 (M. Kelsey).
- Gaviota cabecinegra/Mediterranean gull: Una de 1º invierno en Mengabril (BA) el 02/01 (J. Guerra y M. Gálvez). Una adulta en el embalse de Alange (BA) el 27/01 (J. Guerra).
- Gaviota cana/Mew gull: En el vertedero de Mérida (BA) se observan un 1º invierno el 05/01 (M. Gálvez), una adulta y dos 1º invierno el 06/01 (J. Guerra y M. Gálvez), una adulta el 09/01 (F. Montaño y L. Alcántara) y un 2º invierno y un 1º el 14/01 (J. Guerra y M. Gálvez).
- Gaviota patiamarilla/Yellow-legged gull: El 09/01 se observan 8 en el vertedero de Mérida (BA) (F. Montaño y L. Alcántara) y una en el de Mirabel (CC) (H. Sánchez).
- Búho chico/Long-eared owl: Uno en La Granja (CC) el 20/01 (C. Clemente, H. Sánchez y S. Mayordomo).
- Búho campestre/Short-eared owl: 3 en Santa Amalia (BA) el 03/01 (Fernando Yuste). 3 en Campo Lugar (CC) el 10/01 (A. Calvo). 2 en Vegas Altas (BA) el 16/01 (N. Renwick). Uno en la gravera Viñuelas, Galisteo (CC), el 24/01 (S. Mayordomo).
- Mosquitero ibérico/Iberian chiffchaff: identificado como tal un ejemplar capturado para anillamiento en Badajoz (BA) el 17/01/2016 (Ángel T. Mejías).
- Zorzal real/Fieldfare: 2 en Torremejía (BA) el 19/01 (J. Guerra).
- Treparriscos/Wallcreeper: Uno cerca del pico Villuercas (CC) el 19/01 (M. Kelsey).
- Alcaudón común/Woodchat shrike: Uno en Alburquerque (BA) el 30/01 (José Gordillo).
- Pinzón real/Brambling: El 26/01 se observa uno en Las Mestas (CC) y 50 en Valverde de Mérida (BA).

PRIMERAS LLEGADAS PRENUPCIALES
- Culebrera europea/Short-toed eagle: Una en Malpartida de Plasencia (CC) el 31/01 (Juanito Muskario).
- Cernícalo primilla/Lesser kestrel: Uno en Almendralejo (BA) el 28/01 (José Antonio Román). Uno en Navalmoral de la Mata (CC) el 30/01 (Javier Briz) y otro en Trujillo (CC) (Jorge Luis Pérez).
- Autillo europeo/Eurasian scops owl: Uno en el Badajoz el 26/01 (César Quijada).
- Vencejo común /Common swift: Uno en el embalse de Alcollarín (CC) el 17/01 (J. Briz y V. Risco).
- Vencejo pálido/Pallid swift: el 31/01 uno en el embalse de Alcollarín (CC)  (SEO-Cáceres) y 7 en Alange (BA); 7 en Mérida (BA) el 01/02 (Jesús Solana).
- Golondrina común/Barn swalow: 2 en el embalse de Alcollarín (CC) el 05/01 (C. Clemente y S. Mayordomo).
- Golondrina dáurica/Red-rumped swalow: 2 en el embalse de Alcollarín (CC) el 31/01 (SEO-Cáceres).
- Avión común/House martin: 5 en el embalse de Alange (BA) el 03/01 (Antonio M. Sánchez) y uno en Almendralejo (BA) (Paco Macías). El 05/01, 5 en Oliva de Plasencia (CC)  (H. Sánchez), 5 en el embalse de Alcollarín (CC) (C. Clemente y S. Mayordomo) y 18 en Zafra (BA) (F. Montaño).

miércoles, 2 de marzo de 2016

LA GAVIOTA TRIDÁCTILA EN EXTREMADURA / Black-legged Kittiwake (Rissa tridactyla) in Extremadura

Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla). Badajoz capital. 09.02.2009. Joaquín Mazón

NOTA. A las pocas horas de publicar esta entrada se han recibido dos nuevos registros de gaviota tridáctila en Extremadura, ambos del evento de febrero de 2009. Por ello ha sido modificada.

La gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) es un ave de hábitos marinos, tan sólo se acerca a la costa para criar y pasa el resto de su vida en mar abierto. A pesar de ello ha sido vista unas pocas veces en Extremadura. En el último volumen del libro "Aves de Extremadura" se recogen cuatro registros de esta especie, todos ellos relacionados con fuertes temporales atlánticos que arrastraron aves al interior. Dos de esos cuatro registros fueron en febrero 2009 [cinco sumando los tres ahora recibidos], tras un fuerte temporal el 24 de enero que desplazó decenas de gaviotas tridáctilas al interior de España, con un dramático final en muchos casos. Aquel suceso debido a los restos del huracán Klaus es el de mayor intensidad en tiempos recientes y el mejor documentado, tal como puede leerse en el Noticiario de Ardeola 56(1), donde las citas de esta especie llenan tres páginas. Especialmente notoria fue la entrada de algunos miles de gaviotas tridáctilas en el valle del Ebro, sobre todo en la cara sur del Pirineo, arrastradas desde el Cantábrico y atravesando hasta el Mediterráneo, incluyendo observaciones concretas de más de 100 ejemplares y una mortandad masiva (p. ej. 113 aves muertas el 1 de febrero en el embalse de Sabiñanigo, Huesca). A final de febrero las aves supervivientes que alcanzaron el Mediterráneo regresaron al Atlántico vía Estrecho de Gibraltar. Sucesos similares anteriores son conocidos, pero están muy mal documentados. Así al menos han podido ocurrir en 1991, 1984 (miles de aves muertas en las costas ibéricas), 1979, 1957 y 1955.

Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla). Badajoz capital. 09.02.2009. Joaquín Mazón

La excusa que da pie a esta entrada son unas fotografías enviadas por Joaquín Mazón de un adulto de gaviota tridáctila en el río Guadiana a su paso por Badajoz el 9 de febrero de 2009. Tanto por su calidad estética como por su interés, pues es un dato inédito, creemos oportuno publicarlo.

Por tanto, las siete citas extremeñas conocidas son:
- Un ejemplar en el embalse de Portaje (CC) el 23/12/1997 (F. J. Caballero).
- Un ave muerta en La Vera (CC) el 05/02/2009 (F. Martín).
- Un adulto en el río Guadiana, Badajoz (BA) el 09/02/2009 (J. Mazón).
- Un ejemplar en vuelo en el río Tiétar en Monfragüe (CC) el 10/02/2009 (C. Jewitt).
- Un ejemplar en Monfragüe (CC), sin concretar lugar, el 15/02/2009 (A. Mauss). No se descarta que pueda ser el ejemplar anterior.
- Un ejemplar ingresado en febrero de 2009 en el CRF de AMUS (BA), pero se ignora el lugar donde fue encontrado (AMUS).
- Un ave recogida en Valencia de Alcántara (CC) el 10/02/14 ingresa en el CRF Los Hornos donde muere al día siguiente (J. Caldera).

Saliendo del contexto regional, en España la gaviota tridáctila sólo se reproduce (si es que sigue haciéndolo) en Galicia. En las islas Sisargas (La Coruña) se descubrió una colonia de unas 50 parejas en 1975, que alcanzó un máximo de 152 parejas en 1981. En 1979 se localizó una segunda colonia en Cabo Vilán (La Coruña) donde el máximo ha sido de unas 60 parejas. De las 200 parejas que había entre ambos sitios en los años 1980, por razones desconocidas, en 1993 la población se desplomó, sobre todo en Sisargas, para mantenerse a niveles bajos después. En el único censo nacional de gaviotas, en 2007, se censaron 21-23 parejas repartidas por igual en las dos colonias citadas. La información posterior es escasa, pero en 2013 ya no criaba en Cabo Vilán y sólo quedaban dos parejas en Sisargas (A. Velando e I. Munilla. Ardeola 60:529). A fecha actual quizás no críe ya en nuestro país. Las colonias gallegas son (o eran) las más meridionales en el mundo para esta especie, tras la desaparición en 1983 de la pequeña colonia portuguesa de las islas Berlengas (3 nidos en 1981). Todas parecen relacionadas con la población francesa y británica, con aves anilladas recuperadas en Galicia y aves gallegas vistas en Bretaña.

A escala global suele decirse que la tridáctila es la gaviota más numerosa del mundo, con unos 15 millones de ejemplares que crían en latitudes boreales y pasan el resto del año en la mitad norte del Atlántico y el Pacífico. Tras expandirse al sur en los años 1970-1980, ahora se encuentra en problemas y son numerosos los informes que alertan del declive actual (estimado en un 40% en la Unión Europea). Como casos extremos se cita el de una colonia Noruega que ha pasado de tener 100.000 nidos en 1920 a sólo 200 nidos y 6 pollos volados en 2014. La razón, una vez más, parece descansar en la alteración en las poblaciones de peces-presa debida al cambio climático.

Fuentes:
- Burger, J., Gochfeld, M., Kirwan, G.M., Christie, D.A. y Garcia, E.F.J. 2016. Black-legged Kittiwake (Rissa tridactyla). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. y de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. 
- De Juana, E. y García, E. F. J. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Bloomberg. Londres.
- Mayordomo, S., Prieta, J. y Cardalliaguet, M. 2015. Aves de Extremadura, vol. 5. 2009-2014. SEO/BirdLife Extremadura y Junta de Extremadura. 
- Molina, B., Prieta, J., López-Jurado, C. y Lorenzo, J. A. 2009-2015. Noticiarios Ornitológicos. Ardeola.