jueves, 30 de agosto de 2012

APUNTES SOBRE AVES RARAS: CORRELIMOS PECTORAL, BUITRE MOTEADO, GRULLA CANADIENSE Y BARNACLA CANADIENSE CHICA

Entre los temas más habituales de este blog están los comentarios sobre rarezas vistas en Extremadura. Algo asequible dado el bajo número de observaciones. En esta ocasión tratamos varios casos de una vez, dado que son ejemplares ya citados en anteriores entradas.

Correlimos pectoral (Calidris melanotos). En el resumen de julio de 2012 se recoge la observación de un ejemplar en la charca de Esparragalejo (Badajoz) los días 13 (Ángel Luis Sánchez y Ángel Sánchez -fotografía superior-) y 14 de julio de 2012 (Sergio Mayordomo, Eva Palacios -fotografía inferior- y César Clemente). Se trata de la novena observación de esta especie en Extremadura, siendo las anteriores de los años 2002, 2006, 2008 (3 ej.), 2010 (2 ej.) y 2011. Por cierto, esta última también tuvo lugar en la charca de Esparragalejo. Los ocho casos previos corresponden a aves juveniles en paso postnupcial en los meses de septiembre y octubre. El ave de 2012 se aparta de este patrón, al tratarse de un adulto en julio y ser una de las cuatro citadas en España en ese mes (según Reservoir Birds) [Entradas sobre correlimos pectoral en Extremadura].


El correlimos pectoral es una de las rarezas más frecuentes en España, con más de 250 ejemplares confirmados en la península y Baleares hasta el año 2009. Además, en los últimos años han aumentado las observaciones, con al menos 50-60 ejemplares citados cada año en 2008, 2010 y 2011. Curiosamente, en 2009 no se vio ningún individuo en España peninsular, algo que no sucedía desde 1989 (CR-SEO, 2011).


Buitre moteado (Gyps rueppellii). En una entrada anterior comentábamos que un ejemplar fotografiado en San Vicente de Alcántara (Badajoz) el 10 de enero de 2009 (José Gordillo) había sido homologado por el Comité de Rarezas (CR-SEO, 2011), indicando además que se trataba de un adulto con plumaje típico de la población de África occidental. Pero la revista Quercus de julio de 2012 nos sorprende con un artículo firmado por el autor de las fotografías (Gordillo, 2012; leer artículo y ver más fotografías) que sugiere que el ejemplar muestra caracteres tanto de buitre moteado como de buitre leonado (Gyps fulvus). La hipótesis de que se trate de un híbrido es por tanto posible, como opinan los expertos en rapaces Dick Forsman, William Clark y Javier Elorriaga. Por tanto el caso no parece cerrado. La extremeña sierra de San Pedro fue el primer lugar de España donde se confirmó la presencia de buitre moteado en 1992, un ejemplar adulto, en el Tajo portugués se vio en 1998 un ave echada en un nido (¿incubación?) y desde entonces hasta hoy hay otras observaciones de adultos en esa zona, sobre todo en la parte portuguesa. [Otras entradas sobre buitre moteado]

Para finalizar esta pequeña recopilación de rarezas, nos complace informar que han sido homologadas dos citas extremeñas de gran interés:
- Grulla canadiense (Grus canadensis), vista en noviembre de 2011 y enero de 2012 en Don Benito (Badajoz). Primer registro en España.
- Barnacla canadiense chica (Branta hutchinsii), vista en enero y febrero de 2010 en Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (Badajoz)-Madrigalejo (Cáceres). Primer registro en la península Ibérica.

Fuentes: 
- CR-SEO (Comité de Rarezas de SEO). 2011. Observaciones de aves raras en España, 2009. Ardeola 58(2).
- Gordillo, J. 2012. Posible híbrido entre buitre leonado y buitre moteado. Quercus 217:43. 

martes, 21 de agosto de 2012

UN PARQUE EÓLICO AMENAZA A LAS AVES DE MONFRAGÜE


Extremadura ha sido hasta ahora una región libre de parques eólicos. Pero el primero podría ser una realidad en 2013. El lugar elegido no podría ser peor, pues se sitúa dentro de los límites de la Área Importante para las Aves (IBA) de Monfragüe, a sólo 5 km del espacio protegido como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Reserva de la Biosfera de Monfragüe y a 12 km del límite norte del Parque Nacional de Monfragüe, joya de la corona del turismo ornitológico extremeño. Además, el recinto monumental de Plasencia, a 3 km de distancia de los aerogeneradores, está en trámites de ser también declarado ZEPA por su población de cernícalo primilla. Para complicar la situación, estos cernícalos primillas utilizan durante varios meses un dormidero dentro de la ZEPA de Monfragüe, siguiendo en sus desplazamientos diarios una ruta que atraviesa la línea de "molinos" proyectada.
Los aerogeneradores autorizados quedarían a sólo 5 km de nidos de alimoche y cigüeña negra, a 8 km de nidos de águila real y a 12 km de grandes colonias con cientos de buitres negros y leonados y de nidos de águila imperial y águila perdicera. Monfragüe no necesita presentación, al estar considerado uno de los santuarios mundiales para las aves rapaces, con poblaciones muy destacadas, en algunos casos de importancia mundial, de buitre negro (340 parejas y la mayor densidad del mundo), buitre leonado (800 parejas), alimoche (35 parejas), águila imperial (12 parejas), águila real (6 parejas) y águila perdicera (6 parejas). El área cobija también la hermosa cigüeña negra (30 parejas) y un largo listado de otras aves. Como se ha dicho, el parque eólico estaría muy próximo a las colonias de cernícalo de primilla de Plasencia (65 parejas) y Malpartida de Plasencia (10 parejas) y a algunos nidos de cigüeña negra, alimoche y halcón peregrino del entorno de estas dos localidades. Es más, el parque eólico se situaría en territorios de cría, incluso afectando a nidos, de águila culebrera, águila calzada, gavilán, milano negro, milano real y busardo ratonero. Y ocuparía directamente zonas de campeo de cernícalo primilla y numerosas rapaces, incluyendo águila imperial, observada recientemente sobre la zona de ubicación de los aerogeneradores. No conviene olvidar el impacto sobre la numerosa población de murciélagos de la zona y de poblaciones de orquídeas (por ejemplo Barlia robertiana) y otras especies vegetales.

En cualquier caso, se trata de un proyecto casi surrealista, donde tampoco se han tenido en cuenta los impactos sobre la población humana (en la misma línea de aerogeneradores, entre dos de ellos y a sólo 300 metros de su base, existe una comunidad terapéutica del Proyecto Hombre), hay viviendas habitadas a 500 metros y amenaza al turismo que recibe la ciudad de Plasencia, la cuarta localidad extremeña por población. Más información se puede consultar aquí.

lunes, 20 de agosto de 2012

CHARRÁN BENGALÍ: OTRA NOVEDAD EN EXTREMADURA

 

El 7 de agosto de 2012 han sido vistos y fotografiados dos peculiares charranes en el embalse de Llerena, también llamado de Arroyoconejos (Badajoz), por parte de Francisco Montaño, Joaquín Vázquez y Benjamín Muñoz. En principio, los observadores los identificaron como charrán real (Sterna maxima). Pero tras una enriquecedora discusión, en el sentido más positivo de la palabra, casi todas las opiniones se decantan por charrán bengalí (Sterna bengalensis), de modo que desde aquí damos provisionalmente por válida esta última opción. No obstante, sea el que sea, es otra novedad en Extremadura, pues ninguna de las dos especies ha sido observada antes en la región. Una tercera opción, es que se trate de un charrán "de pico amarillo" (Sterna cf. elegans o híbrido, según el Comité de Rarezas de SEO), que morfológicamente recuerda al charrán elegante del Pacífico, pero que no se sabe bien que son, tal vez híbridos entre charrán bengalí y charrán patinegro (Sterna sandvicensis).

La identificación en el campo (charrán real) se basaba en la apreciación del tamaño de los ejemplares, de una envergadura similar a las gaviotas reidoras (Larus ridibundus) presentes. Sin embargo, es el charrán bengalí el que tiene un tamaño similar a estas gaviotas, siendo el real netamente mayor. Además, las fotografías aquí mostradas también apoyan que se trata de charranes bengalíes: tamaño respecto a las garcillas bueyeras que hay detrás, proporción relativa del tamaño de las alas entre charrán y garcilla y el hecho de que uno de los ejemplares muestre el capirote completamente negro. El charrán real pierde este carácter muy pronto, durante la primavera, siendo muy pocos los que lo mantienen en junio, siendo improbable que alguno lo muestre en agosto. La coloración del plumaje, sobre todo del obispillo, es algo diferente en ambas especies, aunque las fotografías no ayudan en esta ocasión. Dado que las aves no han sido observadas en nuevas visitas, habrá que esperar al dictamen del Comité de Rarezas. Un miembro de este Comité sugiere que podría ser un charrán tipo elegans basándose en su tamaño intermedio, corpulencia, dorso gris oscuro y forma y tamaño del pico.

Como no esta de más saber algo más sobre las dos primeras especies, he aquí un breve repaso.

El charrán real es una especie tropical que se reproduce en América (subespecie maxima) y Oeste de África (subespecie albididorsalis), en este caso en colonias en Mauritania, Senegal y Gambia. Estas aves realizan cierta dispersión post-reproductora al norte, con presencia habitual hasta Marruecos. Se considera que son estas aves las que llegan a España, donde hasta 2009 había 21 registros homologados de 26 ejemplares (aunque no hubo ninguno entre 2007 y 2009). La gran mayoría se observa en Andalucía, en provincias cercanas al Estrecho de Gibraltar, entre julio y noviembre (aunque hay citas desde abril a diciembre). Sin embargo, en Europa hay al menos dos casos de aves anilladas en Estados Unidos, uno en el Reino Unido y otro en Cataluña (en un mes atípico: diciembre).

Por su parte, el charrán bengalí cría en el mar Rojo, el Índico y Oceanía, además de una pequeña población en el Mediterráneo (Libia), que migra a través del Estrecho de Gibraltar. Su presencia en España es regular y más frecuente que en el caso del charrán real. Dado que sólo se considera rareza desde 2006, la especie no ha sido analizada por De Juana (2006). Además, sólo es rareza en el lado peninsular del Estrecho de Gibraltar, pues en Ceuta se considera habitual. Aún así, en cuatro años (2006-2009) se han homologado 17 registros de 21 individuos, mayoritariamente en Andalucía en el área del Estrecho. El número real de observaciones debe ser mucho mayor, sobre todo en los últimos años, cuando se está prestando mayor atención.



Agradecimientos: A Ricard Gutiérrez, Rafael García, John Muddeman y Carlos Sánchez por su ayuda en la identificación a partir de las fotografías.

Fuentes:
- De Juana, E. 2006. Aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.

- CR-SEO (Comité de Rarezas de SEO). 2011. Observaciones de aves raras en España, 2009. Ardeola 58(2).

viernes, 10 de agosto de 2012

PRIMER VENCEJO MORO EN EXTREMADURA

El pasado 20 de junio de 2012 fue observada una nueva especie de ave en Extremadura: el vencejo moro (Apus affinis). No podía ser en otro lugar que en Alange (Badajoz), un lugar especial para los vencejos, pues allí se asienta la seguramente mayor colonia extremeña de vencejo real (Tachymarptis melba), también cría de modo regular el vencejo cafre (Apus caffer), está descrita la invernada de vencejo pálido (Apus pallidus) y por supuesto pueden verse vencejos comunes (Apus apus). El solitario observador fue José Antonio Román, una de las dos personas que conscientemente vieron la grulla canadiense (Grus canadensis) el pasado invierno.

De momento la identificación se considera provisional, a la espera (larga) del veredicto del Comité de Rarezas de SEO. La descripción correspondiente ha sido debidamente enviada y hemos tenido oportunidad de leerla. Todo apunta a una identificación correcta (aspecto compacto, similar a un avión común, ancha banda blanca en el obispillo, gorguera blanca, peculiar vuelo, cola recta sin horquilla, etc.). Es posible que hubiese un segundo ejemplar, aunque no puede asegurarse. El vencejo sólo fue visto el 20 de junio, pues en cuatro visitas más hasta el 27 de julio no fue observado. En todas las ocasiones se vieron vencejos cafres.

La presencia de vencejo moro ha sido largamente esperada en Extremadura. Hasta ahora solo conocíamos una cita no confirmada de un ave vista en la frontera portuguesa (río Gevora, La Codosera, Badajoz), nunca publicada y no sometida a homologación ni en España ni en Portugal.

El vencejo moro sigue siendo rareza en España (hasta el día 1 de enero de 2013, cuando dejará de serlo), a pesar de reproducirse de modo regular desde hace más de una década. Se trata de una especie muy extendida por todo el África subsahariana y la India, que en el siglo XX colonizó el Magreb, donde ahora es común. En 1971 crió por primera vez en Turquía. En España la primera cita segura data de 1981, siendo probable la reproducción en Cádiz desde 1996, confirmada con seguridad en 2000 (aves con placa incubatriz capturadas). En 2004 fue localizada una segunda colonia, de nuevo en la costa de Cádiz, que gracias a su carácter urbano es objeto de anillamiento regular. En 2009 fue detectada otra localidad de cría posible en la provincia Sevilla. Y otra colonia más parece asentarse en Marbella (Málaga). El número total de localidades con reproducción en Andalucía (Sevilla, Cádiz y Málaga) debe ser mayor, pero no existe ninguna revisión actualizada. Por tanto, la expansión al norte continúa y es una realidad en Andalucía, región que acumula la gran mayoría de las observaciones. Hasta 2009 se habían homologado en España 41 registros de 142 aves, sin duda una pequeña parte de las numerosas observaciones que se realizan. Otra particularidad de este vencejo, es su carácter residente, pues ha sido citado todos los meses del año, aunque predominan los avistamientos estivales.

Fuentes:
- De Juana, E. 2006. Aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.
- CR-SEO (Comité de Rarezas de SEO). 2011. Observaciones de aves raras en España, 2009. Ardeola 58(2).

martes, 7 de agosto de 2012

JULIO 2012. Observaciones de interés en Extremadura

Listado con los registros más interesantes enviados al foro GOCE a lo largo de julio de 2012. Recopilado por Sergio Mayordomo.

- Ganso del Nilo: Dos ejemplares en la Charca de Corral Alto, Zorita (CC), el 28/07 (Sergio Mayordomo).
- Tarro blanco: 24 ejemplares, la mayoría jóvenes o pollos, en el embalse de Valdecañas (CC) los días 07/07 y 21/07 (S. Mayordomo).
- Pato colorado: En el embalse de Portaje (CC), tres machos en eclipse los días 18/07 y 26/07, y una hembra en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 28/07 (S. Mayordomo).
- Porrón europeo: Una hembra en el embalse de Portaje (CC) el 18/07 y cinco ejemplares en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 28/07 (S. Mayordomo).
- Porrón pardo: Un macho en El Manantío, Aldea del Cano (CC), el 22/07 (Óscar Llama).
- Somormujo lavanco: Más de 200 ejemplares en el embalse de Alange (BA) el 12/07 (José María Castaño, José Manuel Rama y Ángel Sánchez). Más de 300 ejemplares en el embalse de Sierra Brava, Zorita (CC), el 28/07 (S. Mayordomo).

- Flamenco común: 15 ejemplares en el embalse de Villalba de los Barros (BA) los días 28/07 y 29/07, quedando sólo un ejemplar inmaduro el 30/07 (José Elías Rodríguez, fotografía) y el 31/07 (Vanessa de Alba y Antonio Núñez).
- Morito común: Primera reproducción en Extremadura. Se observan 5 jóvenes de al menos 2 nidos en la garcera del azud del Guadiana en Badajoz los días 21/07 y 22/07 (Juan Carlos Paniagua y Atanasio Fernández). Siguen ocupando el dormidero del embalse de Montijo, Mérida, con 11-13 aves vistas los días 12, 18 y 19/07 (Sergio Pérez Gil).
- Ibis sagrado: continua el ejemplar que acude al dormidero del embalse de Montijo, Mérida, donde se observa los días 18/07 y 19/07 (S. Pérez Gil).
- Espátula común: Primera reproducción con éxito de una pareja en el Valle del Alagón (CC): nido con 3 pollos grandes el 12/07 y el 26/07 (S. Mayordomo). Concentraciones: 18 ejemplares en el embalse de Los Canchales (BA) el 15/07 (Francisco Lopo); en Charco Salado, Casatejada (CC), 32 ejemplares el 15/07 y 35 el 23/07 (S. Mayordomo); en el embalse de Portaje (CC) 18 ejemplares el 18/07 (S. Mayordomo); y en el embalse de Villalba de los Barros (BA), 38 ejemplares el 29/07 (J. E. Rodríguez) y 17 el 31/07 (V. de Alba y A. Núñez).
- Avetoro común: Primera reproducción en el embalse de Arrocampo (CC): el 07/07 se observan 2 jóvenes y un adulto (S. Mayordomo).
- Garcilla cangrejera: Un ejemplar en la charca de Esparragalejo (BA) el 06/07 (Elvira del Viejo y Antonia Cangas). Se constata la reproducción con éxito en el Azud del Guadiana, Badajoz, al observarse juveniles el 21/07 (J. C. Paniagua).
- Garcilla bueyera: Nueva colonia en el embalse de Tentudía, Monesterio (BA), con hasta 50 nidos el 06/07 (A. Pacheco).

- "Garceta dimorfa": Ejemplar con caracteres de morfo blanco de la subespecie E. g. schistacea en el embalse de Portaje (CC) el 12/07 y 26/07 (S. Mayordomo -fotografía-).
- Garza real: Concentración: 147 ejemplares en el Embalse de Valuengo (BA) el 26/07 (Francisco Montaño y Damián).
- Águila pescadora: Un ejemplar en el embalse de Alange (BA) el 12/07 (J. M. Castaño, J. M. Rama y Á. Sánchez).
- Azor común: Un ejemplar enzarzado con un abejero en Piornal (CC) el 29/07 (Lorenzo Alcántara). - Chorlitejo grande: Dos ejemplares en la charca de Esparragalejo (BA) el 14/07 (S. Mayordomo, Eva Palacios y César Clemente).
- Chorlitejo patinegro: En el embalse de Valdecañas (CC), cuatro ejemplares el 07/07 y uno el 21/07 (S. Mayordomo). Tres ejemplares en el embalse de Valuengo (BA) el 26/07 (F. Montaño y Damián). Cuatro ejemplares en el embalse del Cubilar (CC) el 28/07 (S. Mayordomo).
- Archibebe común: Diez ejemplares en la charca de Esparragalejo (BA) el 06/07 (E. del Viejo y A. Cangas). Tres ejemplares en el embalse de Los Canchales (BA) el 15/07 (F. Lopo). Un ejemplar en la laguna de Galisteo (CC) el 20/07 (S. Mayordomo).
- Archibebe oscuro: En Charco Salado, Casatejada (CC), tres ejemplares el 15/07 (S. Mayordomo y E. Palacios) y cinco el 23/07 (S. Mayordomo). Un ejemplar en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 28/07 (Fernando Yuste).
- Archibebe claro: En Charco Salado, Casatejada (CC), un ejemplar el 15/07 (S. Mayordomo y E. Palacios) y seis el 23/07 (S. Mayordomo). El 26/07, un ejemplar en el embalse de Valuengo (BA) (F. Montaño y Damián), y otro en el embalse de Portaje (CC) (S. Mayordomo).
- Andarríos bastardo: Un ejemplar en la laguna de Galisteo (CC) el 08/07. El 28/07 se observan nueve en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), y cuatro en el embalse del Cubilar (BA) (S. Mayordomo). Dos ejemplares en la charca de Esparragalejo (BA) el 31/07 (F. Montaño).
- Combatiente: En el embalse de Valdecañas (CC), un macho los días 07/07 y 21/07 (S. Mayordomo). El 28/07 se observan 35 ejemplares en Santa Amalia (BA) (F. Yuste) y tres en el embalse del Cubilar (CC) (S. Mayordomo).
- Correlimos común: Un ejemplar en el embalse de Portaje (CC) el 12/07 (S. Mayordomo). En la charca de Esparragalejo (BA), dos ejemplares el 13/07 (Ángel Luis Sánchez y Á. Sánchez) y uno el 14/07 (S. Mayordomo, E. Palacios y C. Clemente).
- Correlimos zarapitín: Dos ejemplares en el embalse de Portaje (CC) el 26/07 (S. Mayordomo). El 31/07, un ejemplar en el embalse de Villalba de los Barros (BA) (V. de Alba y A. Núñez) y cinco en la charca de Esparragalejo (BA) (F. Montaño).
- Correlimos pectoral: Un adulto en la charca de Esparragalejo (BA) el 13/07 (Á. L. Sánchez y Á. Sánchez) y el 14/07 (S. Mayordomo, E. Palacios y C. Clemente).
- Correlimos menudo: Dos ejemplares en la laguna de Galisteo (CC) el 26/07 (S. Mayordomo). El 28/07, cuatro ejemplares en la charca de Morantes (BA) (José Luis Bautista) y tres en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA) (S. Mayordomo). Ocho ejemplares en la charca de Esparragalejo (BA) el 31/07 (F. Montaño).
- Correlimos de Temminck: Tres ejemplares en la charca de Esparragalejo (BA) el 31/07 (F. Montaño).

- Canastera común: 262 ejemplares contados y más de 300 estimados en los arrozales entre Palazuelo (BA) y Campo Lugar (CC) el 26/07 (M. Kelsey -fotografía-).
- Gaviota patiamarilla: En el embalse de Valdecañas (CC), 16 ejemplares, entre ellos dos jóvenes, el 07/07 y ocho ejemplares el 21/07 (S. Mayordomo). Varios ejemplares, incluidos jóvenes, en el embalse de Alange (BA), el 12/07 (J. M. Castaño, J. M. Rama y Á. Sánchez).
- Charrán común: Un inmaduro en el embalse de Valdecañas (CC) el 07/07 (S. Mayordomo). Un ejemplar en el embalse de Alange (BA) el 12/07 (J. M. Castaño, J. M. Rama y Á. Sánchez).
- Fumarel cariblanco: Un ejemplar en el embalse de Arrocampo (CC) el 11/07 (Manuel García del Rey y Javier Briz).
- Ganga ibérica: Primera observación en Guijo de Coria (CC): un macho integrado en un grupo de ortegas el 31/07 (S. Mayordomo).
- Búho chico: Un ejemplar muerto por atropello entre Vegas de Coria (CC) y Riomalo de Abajo (CC) el 12/07 (Alberto Pacheco).
- Vencejo cafre: Tres ejemplares en la sierra de San Pedro, en concreto en Puebla de Obando (BA), casi en el límite con Cáceres, el 15/07 (Joaquín Mazón).
- Curruca tomillera: Una hembra en Piornal (CC) el 29/07 (L. Alcántara).
- Colirrojo real: Dos ejemplares en la Sierra de Tentudía (BA) el 07/07 (A. Pacheco).
- Roquero rojo: Dos machos y una hembra en el Puerto de Esperabán, Pinofranqueado (CC), el 10/07 (A. Pacheco).
- Bisbita campestre: Tres ejemplares en el Puerto de Esperabán, Pinofranqueado (CC), el 07/07 (A. Pacheco).
- Zarcero bereber: un joven del año capturado para anillamiento en el Azud de Badajoz (BA) el 14/07; podría haber nacido en la localidad (Ángel Tomas Mejías)

PRIMERAS AVES EN PASO POSTNUPCIAL / INVERNANTES
- Cerceta común: Una hembra en la laguna de Galisteo (CC) el 05/07 y cuatro ejemplares en Charco Salado, Casatejada (CC), el 23/07 (S. Mayordomo).
- Agachadiza común: El 26/07 se observan dos ejemplares entre Palazuelo (BA) y Campo Lugar (CC) (Martin Kelsey) y tres ejemplares en la laguna de Galisteo (CC) (S. Mayordomo).
- Mosquitero papialbo: Un ejemplar en la Sierra de Tentudía (BA) el 16/07 (A. Pacheco). Un ejemplar capturado en un jardín en Mérida (BA) el 18/07 (DGMA -fotografía de Atanasio Fernández-). En Monfragüe (CC), un ejemplar capturado para anillamiento el 20/07 (Luis Lozano y otros) y otro cantando el 22/07 (Javier Prieta).
- Carricerín común: Ejemplares capturados para anillamiento en el Arroyo Budión, Rena (BA): dos el 15/07 y seis el 28/07 (GIA Extremadura).
- Lavandera boyera: Un ejemplar en Charco Salado, Casatejada (CC), el 15/07 (S. Mayordomo y E. Palacios). Un joven en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 20/07 (S. Mayordomo).

miércoles, 1 de agosto de 2012

PRIMERA REPRODUCCIÓN DE MORITO EN EXTREMADURA


El morito común (Plegadis falcinellus) ha sido el último en sumarse a la lista de aves reproductoras en Extremadura, que alcanza las 205 especies. No es algo excepcional, pues desde el año 1998 ha sido descrita la reproducción de casi 30 aves nuevas; las más recientes, además del morito, son el tarro blanco (Tadorna tadorna), año 2011, y la garceta grande (Egretta alba), año 2010

El lugar donde han nacido los primeros moritos extremeños es la tradicional garcera del Azud del Guadiana, junto al casco urbano de Badajoz. La colonia se asienta en una espesa maraña de sauces y fresnos de unas tres hectáreas. Según datos de 2011 (SEO/BirdLife, inédito), allí criaron unas 2.000 parejas de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), 80 de martinete (Nyctycorax nyctycorax) y 75 de garceta común (Egretta garzetta). En 2012 hubo al menos dos parejas de la escasa garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) y, en el entorno, probablemente una pareja de garza imperial (Ardea purpurea). El avetorillo (Ixobrychus minutus) es otro nidificante habitual; y está presente, pero sin llegar a criar, la garza real (Ardea cinerea).

Primer nido de morito común (Plegadis falcinellus) localizado en Extremadura. 
Azud de Badajoz. Mayo de 2012 (Atanasio Fernández).

Lo cierto es que el 15 de abril de 2012 se observaron algunos visitantes inesperados: seis espátulas comunes (Platalea leucorodia) y una pareja de moritos. La presencia de espátulas fue fugaz, pues no volvieron a ser vistas. Pero los moritos decidieron quedarse. Así, un mes después, entre los días 18 y 20 de mayo se observaron 16 ejemplares y, lo más destacable, los dos primeros nidos (Juan Carlos Paniagua, Luis R. Hernández y Atanasio Fernández). A finales de mayo se cifraron en nueve las parejas que incubaban, aunque dada la precaria visibilidad de la colonia bien podrían ser más (A. Fernández, J. C. Salgado, Mercedes Rodríguez y J. C. Paniagua). Entre ellas había cuatro aves que portaban anillas, todas originarias de Doñana. La más veterana, nacida en 2004, era B[5RN]; B[7U0] nació en 2007 y las dos restantes en 2008: B[CNA] y B[85N]. En algunos casos, habían sido vistas en años anteriores en Huelva, Cádiz o Sevilla, pero nunca en Extremadura. Asimismo, la principal zona de alimentación de los moritos parecía situarse al oeste, en tierras portuguesas, en concreto en los arrozales de Alfarófia (Portugal), a unos 3,5 km del Azud, donde el 5 de junio de vieron grupos de 15, 4 y 3 moritos. También se tiene noticia de presencia en los arrozales del río Gévora, en territorio extremeño.


Sin embargo, cuando todo parecía ir bien, la colonia de moritos “desapareció” misteriosamente. Los días 14 y 15 de junio sólo se vio un ejemplar (anilla B[CNA]) aportando material a un nido no visible. El 17 de junio se localizó una bando de 30 moritos en Alfarófia (Portugal), hecho que sugería el abandono de la colonia. El día 29 de junio, de forma casual, se localizó un nido con al menos dos pollos, aunque posteriormente se confirmó que eran tres pollos los cebados por el adulto [CNA], posiblemente una hembra. Durante el mes de julio se siguió la evolución de esta nidada hasta que, finalmente, el 14 de julio se localizó un pollo capaz de volar. Días después, 21 y 22 de julio, se vieron cinco pollos en la colonia, lo que sugiere la presencia al menos de un segundo nido con dos pollos más. 

Por tanto, el resultado mínimo de la primera reproducción de morito común en Extremadura ha sido: nueve parejas reproductoras, dos parejas con éxito y cinco pollos volados. Podría tratarse, además, del primer caso de nidificación en el interior ibérico, a falta de otra información de 2012 [NOTA. Con posterioridad se ha difundido la reproducción con éxito de una pareja de morito en las Tablas de Daimiel, Ciudad Real].

Primera familia de morito común (Plegadis falcinellus) observada en Extremadura. Un adulto (posible hembra, anilla W[CNA]) junto a dos pollos. Azud de Badajoz. Junio de 2012 (Atanasio Fernández).

El morito común ha sido hasta hoy un ave escasa en Extremadura, sin bien con observaciones cada vez más frecuentes, en paralelo al fuerte incremento poblacional en Doñana. Aquí se tienen datos de presencia desde el siglo XVIII hasta principios del XX, cuando dejó de criar como consecuencia de la persecución directa y la destrucción de su hábitat. La última cita, según J. A. Valverde, parece ser de 1909. Por fortuna, décadas después, en 1993 y 1994, se registró la cría de dos y una parejas, respectivamente, en la Albufera de Valencia, donde no volvieron a nidificar. En 1996 se estableció en los mayores humedales españoles: Doñana (7 parejas) y delta del Ebro (4 parejas), y en 1997 en las salinas de Santa Pola (Alicante, 2 parejas). En el delta del Ebro se alcanzaron las 119 parejas en 2007 y 15 en Santa Pola en el mismo año. Pero el caso de Doñana es espectacular, con 1.125 parejas en 2004, 3.643 en 2007 y unas 7.200 en 2011 (ver tabla; tomada de Máñez y Rendón-Martos, 2009).


La fuerte sequía del invierno 2011-2012 ha provocado una fuerte dispersión de moritos de Doñana, con observaciones por toda la península Ibérica, incluyendo el interior y la cornisa Cantábrica, y con citas de varios cientos en la Albufera de Valencia. En el caso de Extremadura, en noviembre de 2011 se observó la mayor concentración de moritos conocida: 70 aves en un dormidero de Madrigalejo (Cáceres), y en la primavera de 2012 comenzaron a verse pequeños grupos en zonas aptas para la cría, como los embalses de Arrocampo (Cáceres) y de Montijo (Mérida). En Arrocampo el máximo fue de diez ejemplares en marzo-abril, incluyendo dos anillados, ambos nacidos en 2011 en Doñana. En Mérida, la presencia ha sido más numerosa y constante, con un máximo de 24 moritos (Ángel Sánchez), varios anillados en Doñana, y ocupación del dormidero al menos hasta agosto. 

Respecto al río Guadiana a su paso por Badajoz, hasta el año 2000 acumulaba la mitad de las observaciones extremeñas. Los primeros registros publicados se refieren a 2-5 aves vistas en octubre y noviembre de 1989 (C. de la Cruz y otros) y un ejemplar en mayo de 1990 (J. Hernández); abril (J. Gayo), junio y septiembre de 1994 (I. Galván); y abril de 1995 (S. Lozano). Más adelante, dos adultos de distinto tamaño, quizás macho y hembra, fueron vistos primero en un arrozal portugués el 25/06/1999, y después acudiendo durante semanas a dormir a la garcera de Badajoz (D. Rivera), con una cita el 15/08/1999 (J. L. Valiña). Además, los días 10/09 y 19/09/1999 se observó un joven (R. Morán y L. Sanabria). En época más reciente, en un prado del entorno del azud, se vio un morito entre los días 22 y 27/08/2010 (A. Fernández), y una pareja en el mismo prado el 03/03/2012 (J. C. Paniagua). 

A todos los efectos, los autores del texto son Juan Carlos Paniagua y Atanasio (Nacho) Fernández, sobre los que recae el mérito del hallazgo de los primeros moritos nacidos en Extremadura. También han aportado observaciones Juan Carlos Salgado, Mercedes Rodríguez, Eva Palacios, César Clemente, Sergio Mayordomo y Luis R. Hernández. Mucha más información puede consultarse en "Desde mi chajurdo", blog personal de Atanasio Fernández, de imprescindible consulta por su extenso reportaje fotográfico y los detallados y amenos textos. 

Bibliografía
- Máñez, M. y Rendón-Martos, M. (Eds.). 2009. El morito, la espátula y el flamenco en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. 
- Prieta, J. y Mayordomo, S. 2011. Aves de Extremadura, vol. 4. 2004-2008. SEO-Cáceres. Plasencia.  
- Prieta, J. 2007. Aves de Extremadura. Volumen 3. 2001-2003 Versión digital. ADENEX. Mérida.