La agachadiza chica (Lymnocryptes minimus) es una de esas aves invisibles relativamente común pero muy difícil de observar. Algo parecido a lo que ocurre con los mamíferos. El caso es que en las últimas semanas están proliferando como nunca las citas en Extremadura, incluyendo una captura para anillamiento en Arrocampo (CC) el 02/02/2016, que podría ser tan sólo la tercera en nuestra región (Hugo Sánchez -foto-, César Clemente y Sergio Mayordomo).
La agachadiza chica es una especie no amenazada en el mundo, aunque en declive desde hace dos siglos. Es numerosa en Eurasia (más de 500.000 individuos), con cifras de miles de parejas reproductoras en Suecia, Finlandia, Noruega y Rusia, valores menores en países Bálticos y Polonia y cría irregular en Alemania, Dinamarca y otros. Inverna en África, sur de Asia y Europa (p. ej. 10.000-100.000 en Gran Bretaña), siendo regular y probablemente frecuente en España, a pesar de la escasez de datos. En muchos países es especie cinegética y se calcula que en Europa un 5% de los invernantes son cazados cada año.
En España sólo se observa en invierno, entre octubre y abril, con citas extremas entre agosto y mayo. En el trabajo de campo del Atlas de aves invernantes de España apenas hubo contactos, siendo el resultado tan sólo un mapa con presencia en 64 cuadrículas de 100 km2 por todo el territorio (de ellas cuatro en Cáceres y ninguna en Badajoz). Más que la abundancia, la razón de tal desconocimiento es una bajísima detectabilidad debida a sus hábitos crepusculares y solitarios, conducta discreta y abundancia de agachadiza común con la que suele confundirse. Los resultados de los censos de enero son testimoniales, con una media anual de 41 ejemplares en 2008-2010 en toda España. Sin embargo, en realidad se considera posible una invernada de varios millares, con una estima publicada de 2.000-4.000 ejemplares en España, seguramente infravalorada a tenor de estimas a escala menor: 50-100 en Galicia, 540-680 en Cataluña y hasta mil en Doñana en años buenos.
En Extremadura la estima más reciente, más bien una apreciación, es de 100-1.000 ejemplares invernantes, seguramente más cerca de la última cifra. Por supuesto, la tendencia es completamente desconocida y los registros son casi anecdóticos. Así, Mayordomo et al. (2015) recopilan 24 citas en seis años (¡¡cuatro por año¡¡), pero en humedales muy diversos, destacando arrozales, arroyos y el embalse de Arrocampo; normalmente aves solitarias, pero con casos de 5 y 6 aves juntas. En Madrid la cifra es aún más baja, con 11 registros en 13 años. Esta aparente rareza no debe ser tal, así en la primera mitad del siglo XX (1912-1944) el 3'3% de las agachadizas cazadas en Aveiro (Portugal) eran chicas, aunque parece que en las costas de Portugal la densidad de la especie es más alta que en otras zonas ibéricas.
Aunque el anillamiento apenas aporta información sobre esta especie, con recuperaciones sobre todo de aves marcadas durante los pasos migratorios en centro Europa, se supone como mínimo la llegada de aves de Escandinavia y tentativamente de Rusia. Algunas recapturas en Galicia y otros países de Europa sugieren cierta fidelidad al área de invernada. En las figuras siguientes se muestra la distribución geográfica de los anillamientos en España (371, dos en Extremadura, y 34 recuperaciones hasta 2010), el reparto por meses y el origen de las recuperaciones (una en Cáceres) de aves marcadas en el extranjero.
Fuentes:
- De Juana, E. y García, E. F. J. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Bloomberg. Londres.
- Lorenzo, M. 2012. Agachadiza chica Lymnocryptes minimus. En, SEO/BirdLife: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010, pp. 36-47.Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.
- Mayordomo, S., Prieta, J. y Cardalliaguet, M. 2015. Aves de Extremadura, vol. 5. 2009-2014. SEO/BirdLife Extremadura y Junta de Extremadura.
- SEO/BirdLife 2012. Análisis preliminar del banco de datos de anillamiento de aves del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la realización de un atlas de migración de aves de España. SEO/BirdLife-Fundación Biodiversidad. Madrid.
- Van Gils, J., Wiersma, P. y Kirwan, G.M. (2016). Jack Snipe (Lymnocryptes minimus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. y de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario