martes, 22 de marzo de 2016

EL CERNÍCALO PRIMILLA EN EXTREMADURA / Lesser kestrel (Falco naumanni) in Extremadura

El cernícalo primilla (Falco naumanni) es una pequeña rapaz diurna muy ligada a medios humanizados, criando la totalidad de la población extremeña actual en edificios y requiriendo extensas zonas de agricultura y ganadería extensiva para su alimentación. Por desgracia, es también una de las rapaces que ha sufrido una mayor disminución de sus efectivos en el último siglo, razón por la que está encuadrado en el Anexo I de la Directiva Aves. En Extremadura está catalogado como Sensible a la alteración de su hábitat (SAH) y el Libro Rojo de las Aves de España le considera Vulnerable (VU).

En el mundo es una especie ampliamente extendida con poblaciones reproductoras en el sur del Paleártico e invernantes en África subsahariana y, marginalmente, en la cuenca mediterránea y puntos del sur de Asia. La población europea ha sido cifrada en unas 25.000-42.000 parejas. Según el Plan de Acción de la Unión Europea (Iñigo et al. 2010), entre 1996 y 2010 la situación del primilla mejora a escala continental. Así en Italia pasa de 1.400 en 1996 a 5.000 parejas en 2009 (triplica), en Portugal de 155 en 1994 a 480 parejas (triplica) y en Francia de 33 en 1994 a 259 parejas 2009 (multiplica por diez). Durante el invierno puede formar enormes dormideros en África, como uno en Senegal con 28.600 individuos, mientras en Sudáfrica se han contado 117.000 en 2005-2006 en un censo coordinado en dormideros.

En España se distribuye sobre todo en llanuras agrícolas de las cuencas del Guadalquivir, Guadiana, Tajo, Duero y, en menor medida, del Ebro. Era un ave tremendamente común hasta mediados del siglo XX, aunque la información previa a 1980 es muy imprecisa. Bernis estimó en los años 1960 unas 100.000 parejas, comenzando entonces una fuerte regresión. En la década de 1970, Jesús Garzón estimó la mitad, unas 50.000 parejas. En 1989 tuvo lugar el primer, y hasta la fecha único, censo nacional con un resultado de 4.300-5.100 parejas, valor seguramente infravalorado debido a la baja cobertura (González y Merino, 1990). Desafortunadamente, no hay censos nacionales posteriores, tan sólo estimas basadas en datos regionales con metodologías a veces distintas: 7.000-8.000 parejas según el Atlas 1975-1995, 5.000-8.000 en 1994, 12.000-20.000 en 1994-2002 y 14.072-14.686 en 1997-2005. Por tanto, también se aprecia un aparente aumento entre 1994 y 2005, similar a otros países del sur de Europa, que de haber sido real supone su duplicación en sólo 10 años. En las Comunidades Autónomas con censos en el siglo XXI (todas menos ambas Castillas), se detecta igualmente dicho aumento, a excepción de Extremadura, donde los censos sucesivos siempre marcan declive poblacional.

En el censo nacional de 1989 la población extremeña fue cifrada en 1.600-2.000 parejas (38.6 % de España). En 1997 ADENEX efectúa el primer censo regional con un resultado de 4.300 parejas (el 75% en medios urbanos). En 2002, ADENEX realiza el segundo censo regional con un resultado de 3.750 parejas y una perdida neta de 550 parejas (-13%) en 5 años. En 2004, la Junta de Extremadura contrata el tercer censo regional a la empresa CBC, que obtiene una cifra de 3.742 parejas (73% en colonias urbanas), un valor casi idéntico al de 2002, aunque con valores muy diferentes entre provincias (Cáceres aumenta 300 parejas, las mismas que disminuye Badajoz). Por tanto, ya han pasado 12 años desde el último censo extremeño. Entre tanto, el único estudio de importancia en Extremadura tiene lugar en 2014 dentro de la Red Red Natura 2000 (SEO/BirdLife para Junta de Extremadura). El resultado fue 1.240 parejas, estimando para el conjunto de la región 2.250-3.000 parejas. La tendencia es en esta ocasión muy negativa (declive del 42% en 10 años y desaparición del 31% de las colonias). Los datos a escala más local apuntan a una pérdida poblacional muy señalada en el tiempo a partir de 2010 y en especial de 2013. Al parecer, en Andalucía ha ocurrido algo similar (Javier Bustamante, com. pers.), razón por la que se hace más necesario que nunca abordar el presente censo nacional.


Fuentes:
- ADENEX. 1995. Censo de cernícalo primilla (Falco naumanni) en Extremadura (1993). Conferencia Internacional sobre rapaces del Holártico. (Libro de resúmenes. Poster). 
- FERRERO, J. J.; NÚÑEZ, J. C.; DELGADO, J. C.; GÓMEZ, M.; CALDERÓN, M.; GONZÁLEZ, A., y VALIENTE, J. 2000. Censo de la población de cernícalo primilla (Falco naumanni) en Extremadura (1997). En Prieta, J. Valiente, J. y Benítez, J.M.: Aves de Extremadura. Vol.1. Anuario ADENEX 1998. ADENEX, Mérida. 
- GONZÁLEZ, J. L., y MERINO, M. 1990. El cernícalo primilla (Falco naumanni) en la Península Ibérica. Situación, problemática y aspectos biológicos. Serie Técnica, ICONA, Madrid. 
- IÑIGO, A. y BAROV. J. 2010. Action plan for the conservation of Lesser Kestrel in European Union. 
- PRIETA, J. y VALIENTE, J. 2007. II Inventario de colonias y censo de cernícalo primilla (Falco naummanni) en Extremadura. Año 2002. En Prieta, J. Aves de Extremadura. Vol.3. Anuario ADENEX 2001-2003. ADENEX, Mérida. 
- SOTOLARGO, E. 2004. Censo de cernícalo primilla en Extremadura, año 2004. III Congreso sobre especies protegidas de Extremadura. Trujillo, noviembre 2004. Comunicación oral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario