El pasado 1 de diciembre 2015 se vio por segunda vez en Extremadura una grulla damisela (Grus virgo, también denominada Anthropoides virgo). La observación fue efectuada por Neil Renwick (fotografía) al que más tarde acompañó brevemente Manuel Gómez Calzado, y tuvo lugar en Logrosán (Cáceres), concretamente entre los kilómetros 54 y 55 del Canal de las Dehesas. Se trata de un ejemplar juvenil con una anilla metálica en su pata izquierda.
Solamente hay un registro reciente previo en Extremadura: un adulto, sin anillas, presente en febrero de 1996 en el mismo municipio de Logrosán (Luis Lozano), estando homologado tan sólo un registro del 16/02/1996 efectuado por Manuel Gómez Calzado junto a la desaparecida charca de La Copa, Logrosán.
Ambos casos en principio deben considerarse como de origen desconocido, siendo más probable que sean aves procedentes de cautividad antes que una llegada natural. En el caso de 1996 la cita es posterior a un escape de seis grullas damiselas sin anillar de la colección del parque de Los Pinos de Plasencia (Cáceres), lugar donde llegaron a criar en cautividad en una ocasión (J. Prieta, datos propios). Asimismo, la presente cita de noviembre de 2015 viene precedida por una observación de siete aves con anilla el 06/10/2015 en la Reserva de Puydarrieux, en el sur de Francia (Soazig Lemur, in litt.). En la península Ibérica, aparte de las citas extremeñas, hay otros cuatro registros, en todos los casos aves sin anillar: un adulto, posiblemente el mismo citado en Cáceres, en la laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza) los días 07 y 08/03/1996; un adulto del 11/02 al 24/02/2004 en Ataquines (Valladolid); un ejemplar en noviembre y diciembre de 2004 en Braga (Portugal) y un adulto en Chipiona (Cádiz) del 29/09 al 02/10/2015. En Francia se conocen 16 registros hasta 2010, todos ellos considerados de origen no natural (Categoría D).
La grulla damisela es en la actualidad una especie abundante (230.000-280.000 ejemplares a mediados de los años 2000) y con tendencia al aumento.
Como muestra el mapa, es una especie totalmente migradora con áreas de
cría (franja central de Asia) e invernada (subcontinente indio y centro
de África) separadas y que se desplaza siguiendo rutas concretas
bien delimitadas (Archibald et al. 2015). No obstante, en un reciente congreso sobre grullas celebrado en Gallocanta, Elena Yliashenko informó que la especie está actualmente en declive por pérdida de hábitat (J. A. Román, com. pers.).
Lo más interesante de la grulla damisela es que fue parte de la avifauna extremeña, incluso como reproductora. Se extinguió en nuestra región a principios del siglo XX, con un último dato de un nido expoliado en Talavera la Real (Badajoz) en 1923-24, sobreviviendo uno de los pollos en cautividad hasta 1937. Además, hay datos de cría e invernada basados en la tradición local, conservándose incluso el nombre popular de "rugidera" (Valverde 1992). Se trata de los últimos vestigios de una pequeña población que debió ocupar Iberia y al menos Marruecos, donde sobrevivió en el Atlas Medio hasta mediados de la década de 1980, cuando se dio por desaparecida. En la península Ibérica hay escasos datos de su presencia: huesos en Madrid datados en la Edad Media (siglo XII; junto a grulla común, sisón, avutarda, perdiz roja....), grabados del s. XIII, menciones en Madrid en el s. XVIII, presencia en Baleares en el s. XVIII, en Portugal a final del s. XIX (una captura en 1893) y menciones en Andalucía hasta el principio del s. XX, donde se consideraba reproductor e invernante en las marismas del Guadalquivir y la laguna de La Janda (Hernández-Carrasquilla y Turberg, 2009 -mapa-; De Juana y García, 2015). En Italia también se considera que pudo criar hasta mediados del s. XIX. En las estepas de Europa oriental fue reproductor común en el s. XIX y desapareció hacia 1920; dicha población invernaba en el noreste de África (Egipto, Libia y Túnez) y algunas aves cruzaba el Estrecho de Gibraltar, aunque una parte se quedaba en el sur de Iberia (Aimasi y Bonano, 2013).
Fuentes:
-
Aimasi, G. y Bonano, G. 2013. Bonelli's record of the demoiselle crane,
Grus virgo, from Piedmont (Italy). Archives of Natural History 40:
351-354. Lo más interesante de la grulla damisela es que fue parte de la avifauna extremeña, incluso como reproductora. Se extinguió en nuestra región a principios del siglo XX, con un último dato de un nido expoliado en Talavera la Real (Badajoz) en 1923-24, sobreviviendo uno de los pollos en cautividad hasta 1937. Además, hay datos de cría e invernada basados en la tradición local, conservándose incluso el nombre popular de "rugidera" (Valverde 1992). Se trata de los últimos vestigios de una pequeña población que debió ocupar Iberia y al menos Marruecos, donde sobrevivió en el Atlas Medio hasta mediados de la década de 1980, cuando se dio por desaparecida. En la península Ibérica hay escasos datos de su presencia: huesos en Madrid datados en la Edad Media (siglo XII; junto a grulla común, sisón, avutarda, perdiz roja....), grabados del s. XIII, menciones en Madrid en el s. XVIII, presencia en Baleares en el s. XVIII, en Portugal a final del s. XIX (una captura en 1893) y menciones en Andalucía hasta el principio del s. XX, donde se consideraba reproductor e invernante en las marismas del Guadalquivir y la laguna de La Janda (Hernández-Carrasquilla y Turberg, 2009 -mapa-; De Juana y García, 2015). En Italia también se considera que pudo criar hasta mediados del s. XIX. En las estepas de Europa oriental fue reproductor común en el s. XIX y desapareció hacia 1920; dicha población invernaba en el noreste de África (Egipto, Libia y Túnez) y algunas aves cruzaba el Estrecho de Gibraltar, aunque una parte se quedaba en el sur de Iberia (Aimasi y Bonano, 2013).
Fuentes:
- Archibald, G.W., Meine, C.D., Garcia, E.F.J. & Kirwan, G.M. 2015. Demoiselle Crane (Anthropoides virgo). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) (2015). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consulta 09/12/2015.
- BirdLife International. 2015. Species factsheet: Anthropoides virgo. Consulta 09/12/2015.
- De Juana, E. y García, E. 2015. The birds of the Iberian peninsula. Ed. Bloomsbury. Londres.
- Hernández-Carrasquilla, F. y Tyrberg, T. 2009. The demosielle crane in the Iberian peninsula, a summary of historical and subfossil data. Ardeola 46:97-100.
- Valverde, J. A. 1992. Rugidera. En: Gran Enciclopedia Extremeña. Vol. 9, pp. 68. Ediciones Extremeñas S.A. Mérida.
- Hernández-Carrasquilla, F. y Tyrberg, T. 2009. The demosielle crane in the Iberian peninsula, a summary of historical and subfossil data. Ardeola 46:97-100.
- Valverde, J. A. 1992. Rugidera. En: Gran Enciclopedia Extremeña. Vol. 9, pp. 68. Ediciones Extremeñas S.A. Mérida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario