Divulgación sobre aves y naturaleza de Extremadura ................................................................................. English version: http://birds-extremadura.blogspot.com/........................................................................... Grupo Local SEO-Cáceres. Javier Prieta Díaz. Contacto: javierprieta@gmail.com
jueves, 29 de septiembre de 2011
CORREDOR SAHARIANO: 20 AÑOS DESPUÉS
Un corredor sahariano (Cursorius cursor) fue visto el pasado 22 de septiembre en los llanos de Belén, Trujillo (Cáceres), por Raymond de Smet y Sallaets Gaston. Nada menos que 20 años han transcurrido desde la primera observación de esta especie en Extremadura, un 25 de septiembre de 1991, en Esparragosa de Lares (Badajoz), por parte de Manuel Gómez Calzado. En aquella ocasión, el corredor acompañaba a un grupo de chorlitos carambolos (Eudromias morinellus). Esta vez ha sido un ejemplar solitario, que apareció por sorpresa cuando nuestros visitantes esperaban para fotografiar avutardas. Otros aficionados que acudieron al día siguiente no tuvieron la misma suerte, pues no pudieron relocalizar al escondedizo corredor.
Como otras veces, aprovechamos para conocer un poco más a esta especie, propia del norte de África y que también cría en Lanzarote y Fuerteventura (unos 2.000 ejemplares según Carrascal et al., 2006). En África, el corredor es migrador, criando al norte del Sáhara e invernando al sur de este desierto. Pero en ocasiones, algunas aves toman rumbos diferentes al migrar, alcanzando entonces Europa en sus dispersiones. En el siglo XIX y principio del XX, las observaciones en el centro de Europa (Francia, Reino Unido, Alemania...) no eran tan raras como ahora. Posiblemente porque el corredor era más numeroso. Hoy día sigue viéndose de cuando en cuando en España peninsular y Baleares (18 registros y 32 ejemplares homologados hasta 2008) y en Portugal (6 registros y 6 aves hasta 2007), principalmente en el sur de Andalucía. Aunque se ha observado en nuestro país en casi todos los meses del año, los picos de presencia se producen en fechas de migración: primavera (máximo en abril) y fin de verano (máximo en septiembre). El año 2001 fue especialmente bueno, con un caso de reproducción en Tabernas, Almería.
Esperemos que no haya que esperar otros 20 años para volver a verlo en Extremadura. Desde aquí agradecemos de nuevo a Martin Kelsey por informar del hallazgo (ver entrada en su blog personal). Más fotos pueden verse en Rare Birds in Spain.
Fuentes:
- Carrascal, L. M., Seoane, J., Palomino, D. y Alonso, C. L. 2006. El corredor sahariano en España. I Censo Nacional (2005-2006). SEO/BirdLife. Madrid. [PDF]
- De Juana, E. 2006. Aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.
- CR-SEO (Comité de Rarezas de SEO). 2010. Observaciones de aves raras en España, 2008. Ardeola 57(2).
miércoles, 21 de septiembre de 2011
TENDENCIA DE LAS AVES COMUNES DE EUROPA EN EL PERIODO 1980-2009

viernes, 16 de septiembre de 2011
AGOSTO 2011: observaciones de interés en Extremadura

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), hembra. Por José Gordillo.
Listado con los registros más interesantes enviados al foro GOCE referentes a agosto de 2011. Recopilado por Sergio Mayordomo.
- Ganso del Nilo: un ejemplar en el embalse de Portaje (CC) los días 11/08 (Eva Palacios y Sergio Mayordomo) y 22/08 (S. Mayordomo). 6 ejemplares en el embalse de Sierra Brava (CC) el 26/08 (Ángel Luis Sánchez y B. Cienfuegos).
- Cerceta carretona: en Charco Salado, Casatejada (CC), una hembra el 02/08 (E. Palacios y S. Mayordomo) y 2 ej. el 04/08 (Emilio Pérez-Balsalobre y M. García del Rey).
- Zampullín chico: 395 ejemplares en la charca de Brozas (CC) el 17/08 (Carlos Fernández).
- Somormujo lavanco: un ejemplar leucístico en la charca de Esparragalejo (BA) el 22/08 (Ángel Sánchez).
- Flamenco común: un adulto en el embalse de Arrocampo (CC) el 23/08 (Javier Prieta)
- Morito común: sigue el ejemplar cojo en Cerro Alto, Saucedilla (CC), los días 06/08 (Manuel García del Rey), 17/08 (Hugo Sánchez), 28/08 (Jaime Collado) y 30/08 (Javier Briz y Vicente
Risco).
- Espátula común: Concentraciones en Charco Salado, Casatejada (CC): 57 ejemplares. el 02/08 (E. Palacios y S. Mayordomo), 45 el 07/08 (M. García del Rey), 58 el 09/08 (S. Mayordomo) y el 16/08 (J. Prieta y S. Mayordomo), 113 el 20/08, mayor concentración en la provincia de Cáceres (César Clemente y Javier Mahíllo), 63 el 21/08 (S. Mayordomo) y 61 aves el 25/08 (E. Palacios y S. Mayordomo). 33 individuos en el embalse de Portaje (CC) el 11/08 (E. Palacios y S. Mayordomo). 70 en el embalse de Los Canchales (BA) el 13/08 (Francisco Lopo). En El Ancho, Arroyo de la Luz (CC), 37 aves el 18/08 (Carlos Fernández) y 61 el 28/08 (S. Mayordomo).
- Garcilla cangrejera: un ejemplar en la charca de Esparragalejo (BA) el 08/08 y otro en la laguna de Galisteo (CC) el 29/08 (J. Prieta).
- Garza imperial: en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), un adulto y un joven el 05/08 (Juan Carlos Paniagua, J. Prieta y S. Mayordomo), y un individuo los días 13/08 (S. Mayordomo), 21/08 (C. Clemente) y 31/08 (S. Mayordomo). Otro ejemplar en el embalse de Portaje (CC) los días 05/08 y 22/08 (S. Mayordomo). Un ave en el Arroyo Valdesegura, Jarilla (CC), el 07/08 (S. Mayordomo). Un ejemplar en la laguna de Valdeobispo (CC) el 08/08 (C. Clemente). Un ave en arrozales de Santa Amalia (BA) el 27/08 (Fernando Yuste).
- Cigüeña negra: 18 aves en el río Matachel (BA) el 31/08 (Roberto Sánchez).
- Garza imperial: en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), un adulto y un joven el 05/08 (Juan Carlos Paniagua, J. Prieta y S. Mayordomo), y un individuo los días 13/08 (S. Mayordomo), 21/08 (C. Clemente) y 31/08 (S. Mayordomo). Otro ejemplar en el embalse de Portaje (CC) los días 05/08 y 22/08 (S. Mayordomo). Un ave en el Arroyo Valdesegura, Jarilla (CC), el 07/08 (S. Mayordomo). Un ejemplar en la laguna de Valdeobispo (CC) el 08/08 (C. Clemente). Un ave en arrozales de Santa Amalia (BA) el 27/08 (Fernando Yuste).
- Cigüeña negra: 18 aves en el río Matachel (BA) el 31/08 (Roberto Sánchez).
- Águila pescadora: un ejemplar en el embalse de Portaje (CC) el 22/08 (S. Mayordomo) y dos en el embalse de Arrocampo (CC) el 23/08 (J. Prieta).
- Buitre moteado: un subadulto en Serradilla (CC) el 05/08 (David Álvarez, Ismael Izquierdo e Iván Álvarez).
- Buitre moteado: un subadulto en Serradilla (CC) el 05/08 (David Álvarez, Ismael Izquierdo e Iván Álvarez).
- Águila imperial ibérica: un adulto en la Sierra de Santa Bárbara, Plasencia (CC), el 17/08 (Julián Martín Garde).
- Aguilucho cenizo: ejemplares de morfo oscuro (melánicos): un joven en Guijo de Coria (CC) el 04/08 (E. Palacios y S. Mayordomo), un ave en Sierra de Fuentes (CC) el 15/08 y otra en Torrequemada (CC) el 27/08 (S. Mayordomo).
- Cernícalo primilla: en el dormidero de la Vera se censan 368 aves el 03/08 y 483 el 24/08 (J. Prieta) y se estiman 1.000 ejemplares a mediados de agosto (Pedro Gómez). En el dormidero del centro de Badajoz se censa un mínimo de 2.950 ejemplares y se estiman 3.5000-4.000 el 30/08 (Á. Sánchez y 15 colaboradores de DEMA y Junta de Extremadura).
- Grulla común: continúa un ejemplar en el embalse de Gabriel y Galán (CC) el 01/08 (A. Pacheco).
- Calamón común: un ejemplar en Charco Salado, Casatejada (CC), el 02/08 (E. Palacios, J. Briz, S. mayordomo y V. Risco).
- Chorlitejo patinegro: 2 ejemplares en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 28/08
- Aguilucho cenizo: ejemplares de morfo oscuro (melánicos): un joven en Guijo de Coria (CC) el 04/08 (E. Palacios y S. Mayordomo), un ave en Sierra de Fuentes (CC) el 15/08 y otra en Torrequemada (CC) el 27/08 (S. Mayordomo).
- Cernícalo primilla: en el dormidero de la Vera se censan 368 aves el 03/08 y 483 el 24/08 (J. Prieta) y se estiman 1.000 ejemplares a mediados de agosto (Pedro Gómez). En el dormidero del centro de Badajoz se censa un mínimo de 2.950 ejemplares y se estiman 3.5000-4.000 el 30/08 (Á. Sánchez y 15 colaboradores de DEMA y Junta de Extremadura).
- Grulla común: continúa un ejemplar en el embalse de Gabriel y Galán (CC) el 01/08 (A. Pacheco).
- Calamón común: un ejemplar en Charco Salado, Casatejada (CC), el 02/08 (E. Palacios, J. Briz, S. mayordomo y V. Risco).
- Chorlitejo patinegro: 2 ejemplares en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 28/08
(Fernando Yuste).
- Archibebe oscuro: en Charco Salado, Casatejada (CC), presente durante todo el mes con un máximo de 15 ejemplares el 26/08 (E. Palacios y S. Mayordomo). 3 ejemplares en el embalse del Salor (CC) el 12/08 y 2 en el embalse del Ayuela, Casas de Don Antonio (CC), el 19/08 (C. Fernández). 2 ejemplares en el embalse de Talaván (CC) el 21/08 (S. Mayordomo). Otros 2 en el embalse del Salor (CC) el 23/08 (C. Fernández). Un ejemplar en la Laguna Grande de La Albuera (BA) el 31/08 (J. C. Paniagua).
- Andarríos bastardo: en Charco Salado, Casatejada (CC), presente durante todo el mes con un máximo de 8 ejemplares el 16/08 (J. Prieta y S. Mayordomo). En Cerro Alto, Saucedilla (CC), 2 jóvenes el 06/08 (M. García del Rey) y un ave el 29/08 (E. Palacios y Miguel Ángel Muñoz). En la Laguna de Galisteo, un ejemplar el 07/08 y dos el 20/08 (S. Mayordomo). En el embalse
del Salor (CC) un ejemplar los días 19/08 (C. Fernández y S. Mayordomo) y 27/08 (S. Mayordomo) y 5 ejemplares el 28/08 (Steve Fletcher). 3 ejemplares en el embalse del Ayuela, Casas de Don Antonio (CC), el 19/08 (C. Fernández). En arrozales de Galisteo, máximo de 10 ejemplares el 26/08 (S. Mayordomo). 2 ejemplares en la charca de Esparragalejo (BA) el 21/08 (Á. L. Sánchez). 7 ejemplares en arrozales de Santa Amalia (BA) el 31/08 (F. Yuste).
- Correlimos zarapitín: 2 ejemplares en las Lagunas de La Albuera (BA) el 02/08 (Antonio Núñez). Un ejemplar en el embalse de Talaván (CC) el 14/08 (S. Mayordomo). 6 ejemplares en
la charca de Esparragalejo (BA) el 21/08 (Á. L. Sánchez). En el embalse del Salor (CC) se observan 3 ejemplares el 25/08 (C. Fernández), 2 el 27/08 y uno el 28/08 (S. Mayordomo).
- Correlimos de Temminck: un ejemplar en el embalse del Salor (CC) el 28/08 (S. Fletcher).
- Gaviota patiamarilla: 42 ejemplares en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/08 (J. Prieta).
- Fumarel cariblanco: 2 ejemplares en la charca de Esparragalejo (BA) el 21/08 (Á. L. Sánchez).
- Chotacabras gris: un ejemplar cantando en Malpartida de Plasencia (CC) el 09/08 (Godfried Schreur).
- Avión zapador: más de 6.000 ejemplares en el Puente de Palmas, Badajoz, el 30/08 (J. C. Paniagua).
- Mosquitero ibérico: un ejemplar en el Río Jerte, Plasencia (CC), el 28/08 (J. Prieta).
- Buscarla unicolor: un ejemplar en el Arroyo Rivillas, Badajoz, el 30/08 (J. C. Paniagua).
- Carricerín común: un ejemplar en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), los días 13/08 y
- Correlimos de Temminck: un ejemplar en el embalse del Salor (CC) el 28/08 (S. Fletcher).
- Gaviota patiamarilla: 42 ejemplares en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/08 (J. Prieta).
- Fumarel cariblanco: 2 ejemplares en la charca de Esparragalejo (BA) el 21/08 (Á. L. Sánchez).
- Chotacabras gris: un ejemplar cantando en Malpartida de Plasencia (CC) el 09/08 (Godfried Schreur).
- Alcaudón dorsirrojo: en el Puerto de Tornavacas (CC-Ávila) se observan 7 juveniles, 3 en el lado cacereño, el 19/08 (B. Molina y J. Prieta) y 3 jóvenes en el lado cacereño el 30/08 (J. Prieta).
- Cuervo grande: dormidero con unos 300 ejemplares en Tentudía (BA) el 21/08 (A. Pacheco).- Avión zapador: más de 6.000 ejemplares en el Puente de Palmas, Badajoz, el 30/08 (J. C. Paniagua).
- Mosquitero ibérico: un ejemplar en el Río Jerte, Plasencia (CC), el 28/08 (J. Prieta).
- Buscarla unicolor: un ejemplar en el Arroyo Rivillas, Badajoz, el 30/08 (J. C. Paniagua).
- Carricerín común: un ejemplar en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), los días 13/08 y
31/08 (S. Mayordomo).
- Lavandera boyera: 90 ejemplares en la laguna de Galisteo (CC) el 23/08, entre ellas una de la subespecie M. f. thunbergii (S. Mayordomo).
PRIMERAS OBSERVACIONES POSTNUPCIALES
- Porrón europeo: un ejemplar en el embalse de Gabriel y Galán (CC) el 01/08 (A. Pacheco). 6 ejemplares en la charca de Aldea del Cano (CC) el 12/08 (C. Fernández). 6 ejemplares en el embalse de Arrocampo (CC) el 23/08 (J. Prieta).
- Zampullín cuellinegro: un ejemplar en la charca de Esparragalejo (BA) el 22/08 (Á. Sánchez) y 2 en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/08 (J. Prieta).
- Avoceta común: 7 ejemplares en la charca de Esparragalejo (BA) el 08/08 (Á. L. Sánchez). En el embalse del Salor (CC), un ejemplar el 12/08 y 10 el 25/08 (C. Fernández). 18 ejemplares en el embalse del Ayuela (CC) el 19/08 (C. Fernández). Un ejemplar en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/08 (J. Prieta).
- Lavandera boyera: 90 ejemplares en la laguna de Galisteo (CC) el 23/08, entre ellas una de la subespecie M. f. thunbergii (S. Mayordomo).
PRIMERAS OBSERVACIONES POSTNUPCIALES
- Porrón europeo: un ejemplar en el embalse de Gabriel y Galán (CC) el 01/08 (A. Pacheco). 6 ejemplares en la charca de Aldea del Cano (CC) el 12/08 (C. Fernández). 6 ejemplares en el embalse de Arrocampo (CC) el 23/08 (J. Prieta).
- Zampullín cuellinegro: un ejemplar en la charca de Esparragalejo (BA) el 22/08 (Á. Sánchez) y 2 en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/08 (J. Prieta).
- Avoceta común: 7 ejemplares en la charca de Esparragalejo (BA) el 08/08 (Á. L. Sánchez). En el embalse del Salor (CC), un ejemplar el 12/08 y 10 el 25/08 (C. Fernández). 18 ejemplares en el embalse del Ayuela (CC) el 19/08 (C. Fernández). Un ejemplar en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/08 (J. Prieta).
- Chorlito gris: Un ejemplar en la charca de Esparragalejo (BA) el 23/08 (Á. Sánchez y Á. L. Sánchez) y otro en la Laguna Grande de La Albuera (BA) el 31/08 (J. C. Paniagua).
- Zarapito real: 2 ejemplares en el embalse de Valdecañas (CC) el 23/08 (J. Prieta).
- Fumarel común: 2 ejemplares en Charco Salado, Casatejada (CC), el 21/08 y un ejemplar en el embalse de Portaje (CC) el 22/08 (S. Mayordomo). 4 ejemplares en la charca de La Haba (BA) el 28/08 (Juan Pablo Prieto).
- Torcecuello euroasiático: un ejemplar en Tornavacas (CC) el 19/08 (Blas Molina y J. Prieta).
- Curruca mosquitera: 2 ejemplares en Las Mestas (CC) el 15/08 (Francis Martín) y otras 2 en Tentudía (BA) el 21/08 (A. Pacheco).
- Papamoscas cerrojillo: en Piornal (CC), 3 ejemplares el 10/08 y 5 el 17/08 (J. Prieta). Un ave en Tornavacas (CC) el 19/08 (B. Molina y J. Prieta). En zonas bajas, primeros el 27/08 en Plasencia (J. Prieta) y en Casas de Belvís el 29/08 (J. Briz).
- Ruiseñor pechiazul: una hembra en Galisteo (CC) el 31/08 (S. Mayordomo).
- Colirrojo real: un macho joven el 13/08 en Mirandilla (BA) (José Ledo). En San Vicente de Alcántara (BA), un macho el 18/08 y una hembra el 20/08 (José Gordillo).
- Tarabilla norteña: un ejemplar en Cáceres el 29/08 (S. Mayordomo) y 3 en el Puerto de Tornavacas (CC) el 30/08 (J. Prieta).
- Bisbita arbóreo: en Piornal (CC), un ejemplar el 10/08 y varios el 17/08 (J. Prieta).
- Bisbita campestre: un ejemplar en Cáceres los días 25/08 y 30/08 (S. Mayordomo) y 2 ejemplares en Guijo de Coria (CC) el 29/08 (J. Prieta).
- Fumarel común: 2 ejemplares en Charco Salado, Casatejada (CC), el 21/08 y un ejemplar en el embalse de Portaje (CC) el 22/08 (S. Mayordomo). 4 ejemplares en la charca de La Haba (BA) el 28/08 (Juan Pablo Prieto).
- Torcecuello euroasiático: un ejemplar en Tornavacas (CC) el 19/08 (Blas Molina y J. Prieta).
- Curruca mosquitera: 2 ejemplares en Las Mestas (CC) el 15/08 (Francis Martín) y otras 2 en Tentudía (BA) el 21/08 (A. Pacheco).
- Papamoscas cerrojillo: en Piornal (CC), 3 ejemplares el 10/08 y 5 el 17/08 (J. Prieta). Un ave en Tornavacas (CC) el 19/08 (B. Molina y J. Prieta). En zonas bajas, primeros el 27/08 en Plasencia (J. Prieta) y en Casas de Belvís el 29/08 (J. Briz).
- Ruiseñor pechiazul: una hembra en Galisteo (CC) el 31/08 (S. Mayordomo).
- Colirrojo real: un macho joven el 13/08 en Mirandilla (BA) (José Ledo). En San Vicente de Alcántara (BA), un macho el 18/08 y una hembra el 20/08 (José Gordillo).
- Tarabilla norteña: un ejemplar en Cáceres el 29/08 (S. Mayordomo) y 3 en el Puerto de Tornavacas (CC) el 30/08 (J. Prieta).
- Bisbita arbóreo: en Piornal (CC), un ejemplar el 10/08 y varios el 17/08 (J. Prieta).
- Bisbita campestre: un ejemplar en Cáceres los días 25/08 y 30/08 (S. Mayordomo) y 2 ejemplares en Guijo de Coria (CC) el 29/08 (J. Prieta).
ÚLTIMAS OBSERVCIONES ESTIVALES
- Charrancito común: 7 jóvenes y un adulto en la charca de Esparragalejo (BA) el 21/08 (Á. L. Sánchez). 2 jóvenes y un adulto en el embalse de Talaván (CC) el 22/08 y 2 ejemplares en el embalse del Salor (CC) el 25/08 (C. Fernández).
- Pagaza piconegra: un ejemplar en Los Arenales (CC) el 18/08 (C. Fernández), otro en el embalse del Salor (CC) el 19/08 (S. Mayordomo) y un adulto y un joven en la charca de Esparragalejo (BA) el 22/08 (Á. Sánchez).
- Vencejo común: 20 ejemplares en el embalse de Arrocampo (CC) el 23/08 (J. Prieta) y un grupo en la Sierra de Tormantos, Piornal (CC), el 25/08.
- Charrancito común: 7 jóvenes y un adulto en la charca de Esparragalejo (BA) el 21/08 (Á. L. Sánchez). 2 jóvenes y un adulto en el embalse de Talaván (CC) el 22/08 y 2 ejemplares en el embalse del Salor (CC) el 25/08 (C. Fernández).
- Pagaza piconegra: un ejemplar en Los Arenales (CC) el 18/08 (C. Fernández), otro en el embalse del Salor (CC) el 19/08 (S. Mayordomo) y un adulto y un joven en la charca de Esparragalejo (BA) el 22/08 (Á. Sánchez).
- Vencejo común: 20 ejemplares en el embalse de Arrocampo (CC) el 23/08 (J. Prieta) y un grupo en la Sierra de Tormantos, Piornal (CC), el 25/08.
miércoles, 31 de agosto de 2011
ÁGUILA IMPERIAL: POBLACIÓN EN 2010
En una entrada anterior de este blog, se publicaron los datos de población del águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en el año 2009. En la presente hacemos lo mismo para las cifras del año 2010 (fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino). La especie sigue en aumento, con 11 nuevas parejas en España respecto a 2010; aunque en Extremadura se mantiene estable, con una pareja menos.



martes, 30 de agosto de 2011
AVUTARDAS EN EL MUNDO

El primer volumen de la revista científica Aves de China (Chinese Birds) nos obsequia con una actualización sobre el estatus a escala mundial de la avutarda común (Otis tarda) firmada por dos expertos españoles (Alonso y Palacín, 2010). La población es estimada en 50.000 ejemplares (44.100-57.000), en su mayoría en España (57-70%). Europa alberga los mejores núcleos, pues a España le siguen Rusia europea (10.000), Portugal (1.900) y Hungría (1.500). Las poblaciones asiáticas se conocen mucho peor, aún así destaca China, las estepas del centro y Turquía. La buena noticia es que no se aprecia un declive global en la última década, mérito fundamentalmente del crecimiento de la población ibérica. La información de la parte asiática es menos fidedigna, siendo incierta la tendencia en muchos sitios y de ligero declive en otros. Por su proximidad, es de interés la pequeña población marroquí (100 aves), así como las de Austria (200) y Alemania (115), ambas en aumento.
La mayor parte de la población ibérica se asienta en Castilla y León, donde los censos más recientes marcan nuevos incrementos. En relación a Extremadura, no existen datos recientes publicados, siendo los más cercanos disponibles los siguientes: 5.176 ejemplares censados en enero de 2003 y 2.852 individuos en primavera de 2002 (Corbacho et al., 2005). No obstante, Alonso et al. (2005) consideran estos censos extremeños poco precisos, en especial por la diferencia de 2.500 aves entre las cifras de primavera e invierno (2.000 en la provincia de Badajoz), que según ellos no deberían existir pues no ocurren en otras regiones. Así, Alonso et al. (2005) estimaron, basándose sobre todo en censos de enero, la población extremeña de avutarda en 5.500-6.500 ejemplares.

Fuentes:
- Alonso, J. C. y Palacín, C. 2010. The world status and population trends of the Great Bustard (Otis tarda): 2010 update. Chinese Birds 1:141–147 [descargar en PDF].
- Alonso, J. C., Palacín, C. y Martín, C. A. 2005. La avutarda común en la península Ibérica: población actual y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid [descargar en PDF]. - Corbacho, C., Fernández, A., Costillo, E., Lozano, L., Acedo, F. y Gil, A. 2005. La avutarda común en Extremadura: distribución, población y tendencias. En: Alonso, J. C., Palacín, C. y Martín, C. A. La avutarda común en la península Ibérica: población actual y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
jueves, 25 de agosto de 2011
EL ABEJERO EUROPEO EN EXTREMADURA (2009-2010)


Abejero europeo (Pernis apivorus). Izquierda: hembra adulta con un panal en las garras (Joel Brueziere, tomada de Fat Birder). Derecha: macho adulto (Stephen Daly, tomado de IberiaNature). Los adultos se identifican por tener el iris amarillo y la cola con franjas oscuras sólo en su base. El macho muestra la cabeza gris y carece del barrado en las plumas secundarias de las alas, carácter propio de la hembra. La coloración general es variable, con formas desde muy claras a muy oscuras, pasando por tonos pardos o rojizos.
En 2009-2010 SEO/BirdLife promovió un sondeo nacional de nueve rapaces diurnas forestales (Palomino y Valls, 2011), siendo una de las especies consideradas el abejero europeo (Pernis apivorus) [ver aquí aspectos generales y metodología]. Según este trabajo, la población estimada para Extremadura es de 43 territorios (rango 29-58), 36 en Cáceres y 8 en Badajoz. Ello supone tan sólo el 2’3% del total español (1.850 territorios), muy lejos de los valores de Galicia (710), Castilla y León (510) y Asturias (280). La densidad regional media fue de 0’10 territorios/100 km2, muy por debajo de la media nacional (0’37) y siendo más alta en Cáceres (0’18) que en Badajoz (0’04). Como era de esperar, las mayores densidades se obtienen en la España atlántica, así las cuatro provincias gallegas y Asturias son las únicas que superan los 2 territorios/100 km2 de media.
En 2009-2010 SEO/BirdLife promovió un sondeo nacional de nueve rapaces diurnas forestales (Palomino y Valls, 2011), siendo una de las especies consideradas el abejero europeo (Pernis apivorus) [ver aquí aspectos generales y metodología]. Según este trabajo, la población estimada para Extremadura es de 43 territorios (rango 29-58), 36 en Cáceres y 8 en Badajoz. Ello supone tan sólo el 2’3% del total español (1.850 territorios), muy lejos de los valores de Galicia (710), Castilla y León (510) y Asturias (280). La densidad regional media fue de 0’10 territorios/100 km2, muy por debajo de la media nacional (0’37) y siendo más alta en Cáceres (0’18) que en Badajoz (0’04). Como era de esperar, las mayores densidades se obtienen en la España atlántica, así las cuatro provincias gallegas y Asturias son las únicas que superan los 2 territorios/100 km2 de media.
El abejero se distribuye localmente en Extremadura, donde presenta al menos cinco núcleos. El principal se sitúa en Gredos cacereño (La Vera y Valles del Jerte y Ambroz), extendiéndose por el oeste hacia Tierras de Granadilla y valle del Alagón. El segundo núcleo ocupa la sierra de Gata y el tercero Las Villuercas. En Badajoz hay dos pequeños núcleos, recientemente descubiertos, uno en Cíjara y otro en Tentudía. En general, el abejero selecciona un mosaico de boques caducifolios y áreas agrícolas en zonas con primaveras lluviosas. La mayoría de la población extremeña se instala en robledales (Quercus pyrenaica), aunque en zonas marginales hay territorios en alcornocales y pinares (Cíjara).
Mapa predictivo de la distribución en España del abejero europeo (Pernis apivorus), tomado de Palomino y Valls (2011). Notas: (1) La máxima probabilidad de observación del país está en la vertiente cacereña de Gredos. (2) Se han marcado en rojo los cinco núcleos con nidificación comprobada en Extremadura. (3) En los sectores marcados en gris fuera de estos núcleos no se conocen observaciones de abejero en época de reproducción. (4) El núcleo de Tentudía no aparece en el mapa predictivo.
Considerando los oteaderos, el abejero fue especialmente frecuente en los valles del Jerte y el Ambroz, comarcas con la mayor probabilidad de observación en España, donde se alcanzan localmente densidades de 9 territorios/100 km2. En cambio, los transectos en vehículo fueron poco efectivos. En Extremadura se vieron de media tan sólo 4 abejeros cada 1.000 km, aunque localmente se observaron 3 aves/100 km en el valle del Jerte. Por último, la tendencia del abejero en Extremadura es desconocida, aunque para el conjunto de España se considera en “posible aumento”.
Hasta aquí los resultados ofrecidos por SEO/BirdLife, fruto de un sondeo realizado por voluntarios y de complejos cálculos estadísticos, todo ello sujeto a cierto error. Los propios autores de la monografía señalan que los resultados son inferiores a estimas previas (casos de Madrid, Cataluña y Cantabria) y deben considerarse como valores mínimos. Lo mismo ocurre para Extremadura, con estimas previas de un mínimo de 75 parejas. Es posible que la población real supere el valor de 43 territorios, pues sólo en el Valle del Jerte se localizaron durante el trabajo de campo 25 territorios posibles y 12 más en áreas vecinas (J. Prieta, datos propios). Detrás de estas dudas está sobre todo el casi nulo conocimiento sobre abejero en España, una rapaz muy singular, tanto por su alimentación (abejas y avispas) como por su fenología (sólo están presentes entre mayo y agosto). Por ello, el periodo de muestreo fue corto y la muestra pequeña (sólo se detectó en Extremadura en 10 de las cuadrículas con oteaderos). Además, hay aspectos de la biología del abejero que dificultan su cuantificación: se emparejan muy rápido, apenas realizan cortejos (el “aplauso de espaldas” no lo es, sino que sirve para delimitar el territorio de alimentación), la población no reproductora es importante (50-85%; siendo aves más visibles y que pueden agruparse), solapan sus territorios, tienen grandes áreas de campeo (7-10 km del nido) y son bastante silenciosos (Bijlsma, inédito). Por último, hay que considerar la semejanza con el busardo ratonero (Buteo buteo), sobre todo en observaciones lejanas.
El trabajo de campo fue coordinado y realizado por voluntarios de SEO y por personal de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Extremadura.
Fuente:
- Palomino, D., y Valls, J. 2011. Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. [descargar en formato PDF]
- Bijlsma, R. B. Inédito. Abejero Pernis apivorus. Propuesta de método de censo. Informe inédito para SEO/BirdLife.
miércoles, 24 de agosto de 2011
LAS RAPACES FORESTALES EN EXTREMADURA (2009-2010)

La última monografía (nº 36) sobre seguimiento de aves en España publicada por SEO/BirdLife está dedicada a las rapaces forestales (Palomino y Valls, 2011). Durante las primaveras de 2009 y 2010 se llevó a cabo el trabajo de campo para determinar por primera vez los tamaños de población, a escala nacional, de siete especies de rapaces diurnas de hábitos forestales (o al menos que nidifican en árboles): abejero europeo, culebrera europea, azor común, gavilán común, busardo ratonero, aguililla calzada y alcotán europeo. Además, con los datos obtenidos se ha actualizado la información para los milanos real y negro, objeto de recientes sondeos nacionales en los años 2004 y 2005, respectivamente.
El conjunto de estas nueve rapaces suma un total de 108.340 territorios en España y 10.843 en Extremadura, que ocupa el cuarto lugar entre las comunidades autónomas, por detrás de Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha, todas ellas de mayor superficie. No obstante, si se atiende a la densidad (21,5 territorios/100 km2 en España), son, como era de esperar, las regiones de carácter atlántico del norte de España las que cobran mayor importancia: País Vasco (28,1), Asturias (27,4), Cantabria (26,6) y Galicia (26,2). Extremadura (26’0) se sitúa la quinta, aunque con la mayor densidad entre las regiones de carácter mediterráneo. Por detrás de este grupo y en un nivel medio (20-25 territorios/100 km2) están Castilla y León, Navarra, Andalucía, Madrid, Aragón y La Rioja. El resto de comunidades (arco mediterráneo, Castilla-La Mancha e islas Baleares y Canarias) no alcanzan los 18 territorios/100 km2. Por otra parte, cuando se consideran los IKA, es Extremadura la segunda región donde más rapaces forestales se observan (3’7 aves/10 km), por detrás de Cantabria (4’3) y por delante de Castilla y León (3’5) y Madrid (2’7). Por provincias, las que muestran mayor IKA son Salamanca (8 ejemplares/10 km), Segovia (4'7), Ávila (4'5), Cantabria (4'3), Cáceres (4'2) y Badajoz (3'2).
Fuente:
Palomino, D., y Valls, J. 2011. Las rapaces forestales en España. Población reproductora en 2009-2010 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. [Descargar en formato PDF]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)