En la última edición de la FIO (marzo 2015) el Gobierno de Extremadura expuso datos del seguimiento de seis especies de aves, cinco rapaces y la cigüeña negra. Se trata de información totalmente inédita no publicada en medios oficiales (web Seguimiento de Aves del Gobierno de Extremadura). Entre las especies tratadas estaba el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), cuya población regional ha sido de 48 parejas en 2014, cifra algo inferior a la de 2013. Esto sitúa a Extremadura por vez primera como última comunidad autónoma española en número de parejas entre las cinco donde habita la especie, tras haber albergado a principios de la década de 1990 la población más importante.
La situación es muy diferente en las dos provincias extremeñas, por un lado Badajoz aumenta de acuerdo a la tónica general, ascendiendo de 12 parejas en 2006 a 20 en 2014. Por el contrario, Cáceres sufre un declive sin equivalente en ninguna otra provincia y ha pasado de 35 parejas en 2006 a 28 en 2014 y de albergar hasta 2005 la mayor población en una provincia a ser duplicada y triplicada actualmente por Toledo y Ciudad Real. Aunque nunca se ha publicado con detalle la distribución por comarcas, se sospecha que la mayor pérdida de territorios está ocurriendo en los antaño bastiones de la especie en Sierra de San Pedro (24 pp en 2006, sin datos en 2014) y Monfragüe (12 pp en 2006, 10 pp en 2014). Quizás la escasez de conejo sea la principal responsable de estas reducciones locales.
La evolución global del águila imperial se ha publicado anualmente en este blog desde mayo de 2010 (leer más). La gráfica siguiente muestra la evolución de la especie en Extremadura en el periodo 1974-2014 de acuerdo a la información del Grupo de Trabajo del Águila Imperial (Ministerio de Medio Ambiente y CCAA). Hay que tener en cuenta que hasta 1989 no se efectuó el primer censo fiable y que el discrepante dato de 1994 ha sido puesto en duda desde un principio [después de publicarse está entrada, hemos sido informados que el censo de 1994 incluía varías parejas duplicadas, pero nadie ha sido capaz de indicar la cifra correcta; posiblemente 31-32 parejas, pero mantenemos la cifra oficial de 43 parejas, pues enmendarlo corresponde a sus autores].
Al abordar una revisión más detallada se da la paradoja de que, a pesar de efectuarse un único censo oficial anual, cada fuente consultada publica cifras de población diferentes, lo que complica mucho la interpretación de los datos. En la tabla inferior se muestran los resultados para el periodo 1999-2014 según diversas fuentes. Excepto en 2000 y 2001, para el resto de años hay más de un valor no coincidente, más evidente a partir de 2005 y llegando al extremo de 2009 con cuatro cifras muy dispares que varía entre 36 y 47 parejas (leer más sobre el censo de 2009 aquí y aquí).
A pesar de haber dedicado varias entradas al águila imperial, en ninguna habíamos publicado hasta ahora datos de reproducción. Aprovechando la revisión anterior se ha recopilado toda la información posible, que se muestra en la tabla siguiente. Los datos más precisos proceden de los congresos celebrados en los años 2002 a 2004 (Caldera, 2002; Dávila, 2004), así como del año 2006 (Sánchez et al., 2008), siguiendo un periodo con muy poca información hasta 2014.
Tan sólo para la productividad se ha conseguido una serie casi completa para el periodo 1992-2014 que debe interpretarse con las debidas cautelas por desconocer métodos, criterios, efecto de la alimentación suplementaria y esfuerzo de censo a lo largo de esos 23 años. No obstante, en la gráfica se aprecian los habituales altibajos en picos de sierra, pero también una fase inicial (1992-2003) con valores por debajo de la media, seguida de un periodo (2003-2012) donde mejora la productividad. En los dos últimos años, sobre todo en 2013, hay un claro empeoramiento, quizás debido a la alarmante reducción de la poblaciones de conejo por la epidemia causada por la nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica (EHV) iniciada en 2011. Así en Monfragüe se ha detectado una grave disminución entre 2011 y 2013, año con una densidad bajísima de 0'1 conejos/hectárea en el oeste del parque nacional (P. Ferreras, com. pers.). Se desconoce si en Extremadura se hace algún seguimiento regional de las poblaciones de conejo, parámetro básico para una adecuada gestión del medio natural, pero en otras zonas se han descrito declives importantes en 2013, caso de Aragón o Doñana, donde la reducción alcanzó nada menos que el 90% (Delibes-Mateos et al., 2014).
Fuentes y periodos consultados:
1974-2013. Grupo de Trabajo del Águila Imperial (Magrama y CCAA). A partir de diversos medios, pero fundamentalmente de: Javier Ortega (2013). El águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Presentación para conferencias.
1971-2006. Sánchez, R., Oria, J., Caldera, J. y Sánchez, J. 2008. Águila imperial ibérica Aquila adalberti. En: Junta de Extremadura. Catálogo regional de especies amenazadas de Extremadura. Fauna II. Clase Aves. Pp. 19-23. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Junta de Extremadura. Mérida.
1992-2002. Caldera, J. 2002. El águila imperial en Extremadura. I Congreso de especies protegidas de Extremadura. Cáceres, 28-30 noviembre 2002. Comunicación oral.
1997-2004. Dávila, C. 2004 El águila imperial en Extremadura. III Congreso sobre especies protegidas de Extremadura. Trujillo, noviembre 2004. Comunicación oral.
2002-2012. Informes ambientales de Extremadura. Junta / Gobierno de Extremadura.
2011-2014. Gobierno de Extremadura-Gpex. FIO, 1 de marzo de 2015.
Delibes-Mateos, M., Ferreira, C., Carro, F., Escudero, M. A. y Gortázar, C. 2014. Ecosystem effects of variant rabbit hemorrhagic disease virus, Iberian Peninsula. Emerg Infect Dis. http://dx.doi.org/10.3201/eid2012.140517.
No hay comentarios:
Publicar un comentario