viernes, 2 de noviembre de 2018

EL VISÓN AMERICANO EN EXTREMADURA (año 2018)

Cachorro de visón americano (Neovison vison). Por Javier Prieta.

En el Diario Oficial de Extremadura (DOE nº 190, 28/09/2018) se ha publicado la Orden de 20 de septiembre de 2018 por la que se aprueba el Protocolo para el control y/o erradicación de visón americano (Neovison vison) en Extremadura. Las especies exóticas invasoras constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo, siendo especialmente problemático el visón americano al tratarse de la especie invasora que afecta a mayor número de especies amenazadas (un total de 47 en Europa). Aunque este plan llega con bastante retraso, pues en 2013 se aprobó la Estrategia de Gestión, Control y Erradicación del visón americano en España.

Visón americano. Hembra adulta
(por Javier Prieta)
No hay apenas información sobre efectos del visón americano en Extremadura. No obstante, en España afecta a aves acuáticas (en la Laguna de la Nava, Palencia, depredan sobre el 60% de los pollos de garza imperial), rata de agua, musgaño de Cabrera (reducción del 40% en Salamanca) y desmán ibérico. Este último sólo sobrevive en Extremadura en contados puntos del Sistema Central, en las comarcas de Valle del Ambroz, Valle del Jerte y La Vera, donde hay importantes núcleos de visón americano. En el valle del Jerte han desaparecido aves acuáticas que nidifican en el suelo como zampullín común, rascón común y gallineta común (presencia excepcional actualmente) y posiblemente la antes frecuente rata de agua y el siempre escaso turón europeo (datos propios).

El área de distribución originaria del visón americano se limitaba a Norteamérica. Actualmente se ha extendido como especie introducida en Europa, Asia y Sudamérica. El origen está en escapes de las granjas peleteras  instaladas a partir de 1920 y en sueltas deliberadas (p. ej. en la primera mitad del siglo XX la Unión Soviética liberó más de 30.000 ejemplares en más de 200 lugares). Las primeras granjas peleteras se instalan en España en Segovia (1958) y Pontevedra (1959), ampliándose rápidamente a Gerona, Barcelona, Cantabria, Ávila, Madrid, Teruel, Castellón y País Vasco. En España se llegó a un máximo de 230 granjas activas en la década 1990 con una producción de 300.000 pieles al año. La cifra se ha reducido a 37 granjas en el año 2013.

En la península Ibérica el visón americano está ampliamente distribuido en cinco núcleos: (1) Galicia y Portugal, (2) País Vasco, (3) centro de España, (4) Cataluña y (5) Sistema Ibérico meridional (ver mapas en este enlace). En España la primera observación conocida en libertad tuvo lugar en Galicia en 1978 y en 2013 ocupaba más de 12.500 km fluviales de 31 provincias y sólo en el núcleo central se estiman 30.000 ejemplares.

A Extremadura debió llegar en la década de 1990 procedente de Castilla y Léon. En 2006, la Junta de Extremadura realizó una campaña de trampeo en Gredos cacereño, demostrando que el visón americano ya estaba bien establecido. Los primeros datos de presencia en la cuenca del Guadiana son de los años 2012 y 2013. En 2014, dentro del proyecto LIFE+INVASEP, se estudió la distribución en Extremadura, detectando una extensa y abundante población en las cuencas de los ríos Alagón (Ambroz y Jerte), Tiétar y Almonte (Ibor), así como núcleos de baja densidad en la cuenca del Guadiana (ríos Ruecas, Guadalupejo y Guadarranque). En total, más de 550 km fluviales están ocupados por la especie (en rojo en el mapa inferior).


En el año 2002 se realizaron las primeras campañas de control en España, en concreto en zonas con presencia de visón europeo (Mustela lutreola). A partir de entonces las campañas se han extendido a todas las comunidades autónomas afectadas. En total, hasta 2017 se han capturado más de 5.500 ejemplares (Castilla y León 1.900, Cataluña 1.165, Aragón 540, Euskadi 410, Valencia 220). A pesar de ello, el área de presencia entre 2002 y 2012 se ha cuadriplicado y tan sólo en la cuenca del Ebro se ha detenido la expansión. En Extremadura hubo una campaña puntual en 2005-2006, capturando un ejemplar en el río Jerte y 18 en la cuenca del Tiétar, teniendo que esperar hasta 2013 para la implantación de una campaña más o menos permanente, de la que sin embargo no hemos conseguido datos sobre resultados, capturas o eficacia (a pesar de en parte estar financiada por el programa europeo Life Invasep).

Las zonas de actuación en Extremadura son las siguientes (ver tabla):
- Prioridad 1. Ríos Alagón (20 km), Jerte (77 km) y Ambroz (35 km).
- Prioridad 2. Río Tiétar (84 km) y afluentes (90 km).
- Prioridad 3. Ríos Almonte, Tozo y Berzocana (127 km), Arroyo de la Vid (20 km), Río Ibor (25 km), Río Guadalupejo y Silvadillo (35 km), Río Guadarranque (25 km) y Río Ruecas (20 km).



Fuentes:

DOE nº 190, 28/09/2018. Protocolo para el control y/o erradicación de visón americano (Neovison vison) en Extremadura.


MAPAMA. 2013. Estrategia de Gestión, Control y Erradicación del visón americano (Neovison vison) en España.

Melero, Y., Palazón, S. (2017). Visón americano - Neovison vison. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

1 comentario:

  1. Gracias por la información. En la Jaranda se les ve con frecuencia y son muy atrevidos, se acercan mucho a los humanos.

    ResponderEliminar