domingo, 9 de noviembre de 2025

ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA. ÁREAS DE DISPERSIÓN JUVENIL DE AVES DE EXTREMADURA (2020-2025)

Ormazábal et al. (2025) utilizan datos de seguimiento GPS de 15 águilas imperiales ibéricas (Aquila adalberti) juveniles marcadas en Extremadura para determinar las zonas de dispersión. A partir de 186.100 localizaciones en el periodo 2020-2025, los autores establecen un total de 13 asentamientos de dispersión, 12 en España y uno en Portugal, y sólo uno en la mitad norte. Los principales se localizan en las provincias de Badajoz (Azuaga, Monesterio), Sevilla, Cádiz (Arcos de la Frontera) y Toledo. Los sitios con mayor diversidad de hábitats y menor la huella humana son los que acogen más águilas imperiales juveniles. La cobertura de espacios protegidos Natura 2000 no tuvo influencia


Unai Ormazábal Santa Cruz, José María Abad Gómez1, Manuel Parejo, María Jesús Palacios, Ángel Sánchez y Cosme López Calderón. 2025. Evaluating dispersal settlements of Spanish imperial eagles: from intensity of use to spatial connectivity. Prepublicación fecha 27/10/2025.

viernes, 25 de julio de 2025

AGUILUCHO CENIZO. CAMPIÑA SUR Y TIERRA DE BARROS. 2025

Los datos provisionales de la Campaña 2025 de rescate de aguilucho cenizo en Campiña Sur y Tierra de Barros realizada por AMUS está siendo favorable: 146 parejas reproductoras (50% más que en 2024) y más de 250 pollos volados. En toda la provincia de Badajoz se han marcado con GPS 14 adultos y 18 pollos y se han instalado 18 cámaras de fototrampeo en nidos.

Fuente: AMUS.

domingo, 25 de mayo de 2025

LINCE IBERICO EN EXTREMADURA. CENSOS 2019-2024

Fuente: Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

AÑO 2024

AÑO 2023


AÑO 2022


AÑO 2021


AÑO 2020


AÑO 2019

domingo, 18 de mayo de 2025

TOPILLO NIVAL. SITUACIÓN EN EXTREMADURA (2021)

El topillo nival (Chionomys nivalis) se distribuye por los macizos montañosos desde el suroeste de Europa hasta Irán. En la península ibérica ocupa la Cordillera Cantábrica, Pirineos, sistemas Ibérico y Central y Sierra Nevada. Su hábitat son zonas con acumulaciones de rocas. Está catalogada como de “Riesgo menor” (LC) por la IUCN y de “Interés Especial” en Extremadura (Decreto 37/2001). Gómez et al. (2023) estudiaron en el año 2021 la situación en Extremadura, donde la especie limita su presencia al macizo de Gredos. Seleccionaron 17 cuadrículas UTM de 5x5 km con territorio por encima de 1.000 m y con hábitat potencial. Usaron dos métodos: fototrampeo y búsqueda de indicios (restos de alimento y excrementos).  Los resultados confirman la presencia en Extremadura en 14 de las 17 cuadrículas muestreadas (82,4%). El 87% de los contactos se obtuvieron en los primeros siete días de fototrampeo y en todas las cuadrículas se confirmó la presencia en la primera semana de estudio. La cota más baja se situó a 1.250 m de altitud y las mayores abundancias se detectan por encima de 1.750 m en laderas orientadas al norte.


Manuel Gómez, Joaquín Alviz, Alejandro Chamizo, Benigno Cienfuegos, José Antonio Díaz, María Jesús Palacios y Francisco Carro​. 2023. Distribución y abundancia relativa del topillo nival Chionomys nivalis (Martins, 1842) en Extremadura. Galemys 35:48-52.

domingo, 20 de abril de 2025

LINCE IBÉRICO. EJEMPLARES MUERTOS EN EXTREMADURA (2019-2023)

Desde el año 2014, cuando el lince ibérico se reintroduce en Extremadura, y hasta 2023, se han registrado más de 60 atropellos, un promedio de unos 6 linces muertos por atropello cada año. Las carreteras más afectadas son: 

- EX-103. De Puebla de Alcocer a la EX-201.
- EX-334. De Villafranca de los Barros a Palomas.
- EX-118. De Guadalupe a Navalmoral de la Mata.
- BA-080. De Hornachos a Llera.
- BA-016. De Azuaga a Campillo de Llerena.

___________________________________

ENTRADA PUBLICADA EL 12/05/2020

(9)
El cadáver de un lince ibérico atropellado fue hallado el 11 de mayo de 2020 en la carretera EX-103, kilómetro 144, término municipal de Valencia de las Torres.

En Extremadura se ha procedido a la suelta de diez ejemplares en marzo de 2020 (Valle del Matachel, río Ortiga, Valdecigüeñas y Valdecañas). Desde 2014 se han soltado 55 linces.

(8) Agentes del Medio Natural han encontrado otro lince, una hembra joven en en medio de una carretera, posiblemente atropellada. Publicado en prensa el 23 de abril de 2020, no se indica fecha del siniestro.

(7) Lince hallado muerto en una finca de Don Benito. El 18 de abril de 2020 la Guardia Civil detenía dos personas relacionadas con este ejemplar descubierto parcialmente enterrado y en avanzado estado de descomposición por un perro del Servicio Cinológico de la Guardia Civil durante un dispositivo para la búsqueda de dos linces ibéricos desaparecidos desde enero de 2020 en “Sierra de la Ortiga”, Don Benito

(6) Guardia Civil y técnicos del proyecto Life+Iberlince han encontrado muerto un lince ibérico atropellado en el km 187 de la autovía A-5 (del Suroeste), cerca de Almaraz, el 8 de noviembre de 2019. Se trata del ejemplar de nombre Plantago, liberado en la zona en marzo de 2019 y dotado de un collar emisor GPS que había dejado de emitir dos días antes. El cadáver fue trasladado al CRF Los Hornos, Sierra de Fuentes (Cáceres), para su necropsia

(1-5) En Quercus 406:47 (diciembre 2019) se informa de seis muertes por atropellos en Extremadura en 2019. Entre ellos dos hermanos llamados Picasso y Plutón, muertos a 400 metros de distancia uno del otro en la carretera EX-103. No precisan fecha ni lugar o tramo concreto, pues esta carretera va desde el puerto de los Carneros en La Siberia, hasta Monesterio.

domingo, 13 de abril de 2025

P. N. MONFRAGÜE. SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES (2012-2024)

El programa de seguimiento de aves comunes en Parques Nacionales se inicio en 2012. El informe de 2024 muestra los resultados tras 13 años de estudio. La metodología es la establecida en el programa SACRE de SEO/BirdLife (estaciones de escucha de 5 minutos), realizándose en Monfragüe tres itinerarios que suman 60 estaciones, con un resultado en 2024 de 3.261 ind y 70 especies (rango 70-91 spp.; 2.055-3.675 ind.).

La riqueza de especies es estable a lo largo del periodo analizado, pero los datos sugieren que la densidad total de aves se está incrementando un 2,6% anual. De 14 especies con tendencias estadísticamente significativas, sólo una, el milano negro, está en declive (pasa de 28 ind en 2012 a 9 ind en 2024). En cambio, diez muestran un incremento poblacional (tasa anual): curruca cabecinegra (+10,1%), curruca capirotada (+10,1%), tórtola europea (+7,9%), paloma torcaz (+6,3%), ruiseñor común (+6,1%), petirrojo europeo (+5,7%), pinzón vulgar (+5,4%), curruca carrasqueña (+4,7%), perdiz roja (+4,3%) y carbonero común (+3,9%).

Respecto del hábitat (arbolado y arbustivo), la riqueza de especies se mantiene estable en ambos ecosistemas, en cuanto a abundancia, aumenta en el hábitat forestal y es estable en matorral. Cabe destacar que Monfragüe es el único parque nacional español donde se muestra un aumento general de abundancia en especies comunes. Esto contrasta con el declive de especies forestales en los otros parques de carácter mediterráneo: Cabañeros y Sierra Nevada.


CBBA, Encabo I, De Mingo-Sáncho, G, Rollán D. 2025. Seguimiento de aves comunes en la Red de Parques Nacionales. Informe de resultados: Primavera 2024. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

domingo, 9 de marzo de 2025

PARTICIPA EN EXTREMADURA EN EL VIII CENSO DE CIGÜEÑA BLANCA (2025)

Durante la primavera de 2025 vamos a realizar en España el VIII Censo Internacional de Cigüeña Blanca, en conjunto con otros países que tienen cigüeña blanca. En España es el censo más antiguo de una especie de ave, con siete censos previos. Las tres primeras ocasiones la información se obtuvo mediante encuestas postales (1948, 1957 y 1974), posteriormente hubo tres censos directos (1984, 1994 y 2004) y, coincidiendo con el VII censo internacional, España aportó en 2014 una estima de efectivos sin hacer censo completo. 

El objetivo es conocer de nuevo el número de parejas reproductoras mediante el recuento directo de nidos ocupados. Se trata de una especie muy visible, bien conocida y cuyos nidos son fáciles de localizar. La dificultad en Extremadura es cubrir todo el territorio, al ser una especie frecuente y ubicua, para lo cual se necesita el mayor número de colaboradores distribuidos por toda la región. El periodo de censo abarca desde mediados de marzo hasta mayo. En el último censo completo, año 2004, se contaron 11.190 parejas en Extremadura, pero se sospecha que la población podría haberse reducido desde entonces.

PARA PARTICIPAR, SE RUEGA CONTACTAR CON (indicando la zona de participación):
- Javier Prieta. Correo-E javierprieta@gmail.com, WhatsApp 654 664090. 

El primer paso es conocer el número y distribución de los participantes para repartir el trabajo de campo por cuadrículas de 10x10 km e intentar cubrir todo el territorio extremeño. La toma de datos se hará con una App específica para teléfono móvil, aunque también se puede hacer en papel o con Excel. La cobertura de los gastos de combustible generados podrá ser solicitada a SEO/BirdLife.

MÁS INFORMACIÓN: