domingo, 7 de julio de 2024

EL ELANIO COMÚN EN EXTREMADURA (2003-2023)

Rivera et al. (2024) publican los resultados del seguimiento a largo plazo de elanio común (Elanus caeruleus) en Extremadura, en el periodo de 20 años entre 2003 y 2023. Se resumen algunos puntos destacados:

- Hábitat seleccionado: dehesas cultivadas con poco arbolado (2-7 pies/hectárea).
- Tras una expansión poblacional y geográfica, actualmente su tendencia es estable.
- No existen censos específicos. Estimas de 1.000 pp en Europa y 250 pp en Extremadura.  
- Área principal: Vegas Altas, Vegas Bajas y Llanos de Olivenza.
- Mejores densidades: 6 pp/100 km2, máximo 13 pp/100 km2.
- Marcaje: 562 pollos anillados en nido, 382 con marcas alares.
- Dispersión juvenil media: hembras 44 km, machos 26 km.
- Dieta: roedores, sobre todo Mus spretus, Mus musculus, Apodemus sylvaticus y Microtus duodecimcostatus. Marginalmente aves e insectos.
- Frecuentemente comparte territorio con búho chico.
- Reproducción: muestra de 408 nidificaciones (2004-2023), éxito 78%, productividad 2,3 pollos/nido, tasa de vuelo 3 pollos/nido exitoso. Menor éxito con sequías y temporales de lluvia y viento. Dobles puestas y reemplazos son habituales. Una hembra hizo 4 puestas en un año (febrero a noviembre) en 4 nidos diferentes (encinas a 590 m de distancia media), 3 con el mismo macho.
- Sustrato de nidificación. 14 especies de árbol diferente. Destaca la encina. 6-12 metros altura. Distancia mínima entre nidos 543 m, media 2.850 m.
- Dormideros. Otoño e invierno (máximo en diciembre y enero). 70 localizaciones. 60% en regadío (media 22 ind) y 40% en dehesas (media 7 ind). Máximo 120 ind. Fechas extremas 25 junio y 11 abril. 13 sustratos diferentes. Compartidos con cernícalo primilla, esmerejón y urraca. Cerca de aguilucho pálido, aguilucho lagunero y búho campestre.
- Mortalidad natural pollos: depredación 37%, inanición 26%, lluvia-granizo 20% e incendios 7%. Causas antrópicas: atropello, disparos, expolio, etc.

Domingo Rivera, Sergio Pérez Gil, Javier Balbontín, José María Abad, Ángel Sánchez y Juan José Negro. 2024. Dos décadas dedicadas al estudio del elanio común en Extremadura. Quercus 459:16-23.

ALIMOCHE COMÚN. RASTREO DE TRES INVERNANTES EN CÁCERES (2017-2024)

Oltra et al. (2025) analizan los desplazamientos de 32 alimoches (Neophron percnopterus) juveniles marcados con transmisores GPS en Galicia, Arribes del Duero y Segovia. Aunque la mayoría migran a África subsahariana (91,6%), tres ejemplares nacidos en Arribes del Duero permanen todo el año en la Península Ibérica.

La figura siguiente muestra el mapa de presencia, donde los tres ejemplares comparten área de invernada (Cáceres) y de estancia estival (Salamanca), abandonando en contadas ocasiones esas provincias. La gráfica derecha muestra por meses las zonas de ocupación (rojo Cáceres, azul Salamanca y verde otras provincias). El ejemplar F12263 fue marcado en 2017 y emitió 4,5 años, sólo la primera temporada salió de Cáceres-Salamanca, invernando en Cáceres por periodos entre 6 y 8,5 meses. El alimoche F13266 fue marcado en 2021 y se tienen datos de tres años, aunque seguía emitiendo al finalizar el análisis, sus invernadas en Cáceres duran seis meses las tres temporadas. F4233 también fue marcado en 2021 y también seguía emitiendo en 2024 al finalizar el análisis, reduciendo con los años la presencia en Cáceres de 7 a 3 meses, siendo el ejemplar que más tiempo pasa en Salamanca. Al final del estudio no consta la muerte de ninguno de los tres, sugiriendo que la estrategia no migratoria podría suponer una ventaja para la especie al reducir la alta mortalidad durante las migraciones.


Oltra, J., García, J., Carbonell, I., Jambas, J., Álvarez, E., Iglesias-Lebrija, J. J., Gil-Carrera, A., Pérez-García, J. M., Frías, Ó., González del Barrio, J. L., Blanco, G., & Carrete, M. 2024. Early life movements and mortality of Egyptian vultures: Implications for transcontinental conservation. Ecology and Evolution, 14, e70291. https://doi.org/10.1002/ece3.70291