En una entrada anterior publicada en este blog se mostraba con preocupación el aparente descenso, de 49 a 41 parejas en dos años, de la población extremeña de águila imperial (Aquila adalberti), según los datos facilitados por la Junta de Extremadura al Ministerio de Medio Ambiente. Dado que la información no procedía de ningún medio oficial, se rogaba la debida cautela. Por suerte, aquel supuesto declive no responde a la realidad y la población conocida de águila imperial en Extremadura en 2009 fue de 47 parejas. Así se hace eco la prensa regional tras una visita de representantes de la Unión Europea que ha tenido por objeto evaluar los resultados de los programas LIFE dedicados a la conservación de esta rapaz en España [leer más]. Esperando impacientes los datos oficiales de 2010, que podrían ser algo mayores, al menos se aprecia que la especie sigue estable en la región en los últimos años, con un aumento a medio plazo desde que se dispone de censos fiables. Con el fin de enmendar las gráficas publicadas antes en Aves de Extremadura, las ofrecemos de nuevo corregidas.
Divulgación sobre aves y naturaleza de Extremadura ................................................................................. English version: http://birds-extremadura.blogspot.com/........................................................................... Grupo Local SEO-Cáceres. Javier Prieta Díaz. Contacto: javierprieta@gmail.com
sábado, 18 de diciembre de 2010
ÁGUILA IMPERIAL: FALSA ALARMA
Aguila imperial (Aquila adalberti). Adulto junto a su nido. Monfragüe, primavera de 2010. Fotografía tomada a 2'5 km de distancia (Javier Prieta).
domingo, 12 de diciembre de 2010
PREPARANDO EL CENSO DE GARZAS INVERNANTES: SE BUSCAN DORMIDEROS
Dormidero mixto de ardeidas en el Río Alagón (Montehermoso, Cáceres). En noviembre de 2007 fueron contadas 5.281 garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), 150 garcetas comunes (Egretta garzetta) y 8 garcetas grandes (Egretta alba). En octubre de 2008 fue de nuevo ocupado, siendo abandonado en noviembre, sin volver a ser utilizado posteriormente (datos: César Clemente y Javier Mahillo).
Cada año SEO/BirdLife promueve uno o más censos dirigidos a especies o grupos de especies concretos. En 2011 será el turno de las garzas. En primer lugar, en enero, se abordará el censo de invernantes, para después censar las colonias de cría. El censo invernal tiene como aliciente que formará parte del Atlas español de aves invernantes, como también lo harán los últimos censos coordinados de grullas (diciembre 2007) y gaviotas (enero 2009).
Aunque son varias las garzas presentes en invierno en Extremadura, sólo será posible censar de modo eficaz algunas de ellas: las que forman dormideros. En Extremadura destaca por su abundancia la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), seguida por la garceta común (Egretta garzetta) y muy de lejos por la escasa garceta grande (Egretta alba). El resto de especies no son abordables por distintas razones. La garza real (Ardea cinerea), a pesar de ser muy numerosa, no forma dormideros y mantiene hábitos solitarios. El martinete (Nycticorax nycticorax), aunque forma grandes dormideros en Doñana, es básicamente estival en Extremadura (aún así, alguno podría observarse). Otros estivales con presencia invernal anecdótica son la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) y la garza imperial (Ardea purpurea). Por último, avetorillo (Ixobrychus minutus) y avetoro (Botaurus stellaris), de hábitos muy recatados, tampoco son objetivos de este censo.
El primer paso del proyecto consiste en localizar los dormideros donde las garzas se reúnen cada noche. La intención es conocer su situación antes del 10 de enero de 2011, y a ser posible antes del 31 de diciembre de 2010. El segundo paso consistirá en censar en enero todos los dormideros conocidos. Lo ideal será realizar un censo simultáneo en el fin de semana del 14 al 16 de enero de 2011, para lo que sería necesario contar con suficientes voluntarios; de no ser así, el censo se extendería a otras fechas de enero. Aprovechamos desde aquí para pedir vuestra colaboración: primero comunicando los dormideros de los que tengáis noticia en Extremadura y segundo participando activamente en el censo (para ambas cosas, escribid a seo.caceres@gmail.com).
La única información previa sobre la invernada de ardeidas en Extremadura son los dos censos ibéricos efectuados en 1992 y 1993 (Fernández-Cruz y Farinha, 1992; Sarasa et al., 1993). Los resultados globales de ambos recuentos arrojaron valores de unas 160.000 garcillas bueyeras, 10.000 garcetas comunes y 1.500 martinetes, aparte de cifras anecdóticas de garceta grande, garcilla cangrejera y garza imperial. Dado que los resultados se ofrecían por cuencas hidrográficas, no es posible saber los valores exactos por regiones. Aún así, estimamos 42.000 (1993) y 53.000 (1992) garcillas bueyeras en Extremadura, ligadas sobre todo a regadíos y más numerosas en la cuenca del Guadiana (30-35 mil) que en la del Tajo (13-17 mil). Por tanto, la población extremeña es muy importante (un tercio del total ibérico), acogiendo además en 1992 los dos mayores dormideros ibéricos (el mayor con 7.820 aves en Arroyo Concejo, Cáceres). La garceta común tiene en la región menor importancia (un 10% del total ibérico), al ser una especie más costera. Aún así, se estiman para Extremadura 1.500 (1992) y 700 (1993) ejemplares. De nuevo, es mayor la importancia de la cuenca del Guadiana. Las menores cifras de 1993 para ambas especies son achacables a la sequía de aquella temporada. Esta información, ya lejana, es una simple orientación para abordar el censo de 2011, pues posiblemente muchos factores han cambiado (número y lugar de los vertederos, nuevos embalses, nuevos regadíos y arrozales,...). De inicio, la impresión inicial es que ahora hay menos dormideros pero de mayor tamaño que en 1992 y 1993. En fin... ¡menos charla y manos a la obra!
Aunque son varias las garzas presentes en invierno en Extremadura, sólo será posible censar de modo eficaz algunas de ellas: las que forman dormideros. En Extremadura destaca por su abundancia la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), seguida por la garceta común (Egretta garzetta) y muy de lejos por la escasa garceta grande (Egretta alba). El resto de especies no son abordables por distintas razones. La garza real (Ardea cinerea), a pesar de ser muy numerosa, no forma dormideros y mantiene hábitos solitarios. El martinete (Nycticorax nycticorax), aunque forma grandes dormideros en Doñana, es básicamente estival en Extremadura (aún así, alguno podría observarse). Otros estivales con presencia invernal anecdótica son la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) y la garza imperial (Ardea purpurea). Por último, avetorillo (Ixobrychus minutus) y avetoro (Botaurus stellaris), de hábitos muy recatados, tampoco son objetivos de este censo.
El primer paso del proyecto consiste en localizar los dormideros donde las garzas se reúnen cada noche. La intención es conocer su situación antes del 10 de enero de 2011, y a ser posible antes del 31 de diciembre de 2010. El segundo paso consistirá en censar en enero todos los dormideros conocidos. Lo ideal será realizar un censo simultáneo en el fin de semana del 14 al 16 de enero de 2011, para lo que sería necesario contar con suficientes voluntarios; de no ser así, el censo se extendería a otras fechas de enero. Aprovechamos desde aquí para pedir vuestra colaboración: primero comunicando los dormideros de los que tengáis noticia en Extremadura y segundo participando activamente en el censo (para ambas cosas, escribid a seo.caceres@gmail.com).
La única información previa sobre la invernada de ardeidas en Extremadura son los dos censos ibéricos efectuados en 1992 y 1993 (Fernández-Cruz y Farinha, 1992; Sarasa et al., 1993). Los resultados globales de ambos recuentos arrojaron valores de unas 160.000 garcillas bueyeras, 10.000 garcetas comunes y 1.500 martinetes, aparte de cifras anecdóticas de garceta grande, garcilla cangrejera y garza imperial. Dado que los resultados se ofrecían por cuencas hidrográficas, no es posible saber los valores exactos por regiones. Aún así, estimamos 42.000 (1993) y 53.000 (1992) garcillas bueyeras en Extremadura, ligadas sobre todo a regadíos y más numerosas en la cuenca del Guadiana (30-35 mil) que en la del Tajo (13-17 mil). Por tanto, la población extremeña es muy importante (un tercio del total ibérico), acogiendo además en 1992 los dos mayores dormideros ibéricos (el mayor con 7.820 aves en Arroyo Concejo, Cáceres). La garceta común tiene en la región menor importancia (un 10% del total ibérico), al ser una especie más costera. Aún así, se estiman para Extremadura 1.500 (1992) y 700 (1993) ejemplares. De nuevo, es mayor la importancia de la cuenca del Guadiana. Las menores cifras de 1993 para ambas especies son achacables a la sequía de aquella temporada. Esta información, ya lejana, es una simple orientación para abordar el censo de 2011, pues posiblemente muchos factores han cambiado (número y lugar de los vertederos, nuevos embalses, nuevos regadíos y arrozales,...). De inicio, la impresión inicial es que ahora hay menos dormideros pero de mayor tamaño que en 1992 y 1993. En fin... ¡menos charla y manos a la obra!
Mapas con la distribución de los dormideros de garcilla bueyera (arriba) y garceta común (abajo) en enero de 1992 (Fernández-Cruz & Farinha, 1992). Para ver los mapas en grande o para descargarlos, pincha sobre la imagen.
Referencias:
- Fernández-Cruz, M. & Farinha, J. C. 1992. Primer censo de ardeidas invernantes en la penínsulas Ibérica y Baleares (1991-92). Airo 3:41-54. [PDF]
- Sarasa, C. G., Bartolomé, J., Fernández-Cruz, M. & Farinha, J. C. 1993. Segundo censo de ardeidas invernantes en la penínsulas Ibérica y Baleares (1992-93). Airo 4:41-50. [PDF]
- Sarasa, C. G., Bartolomé, J., Fernández-Cruz, M. & Farinha, J. C. 1993. Segundo censo de ardeidas invernantes en la penínsulas Ibérica y Baleares (1992-93). Airo 4:41-50. [PDF]
lunes, 6 de diciembre de 2010
NOVIEMBRE 2010: observaciones de interés en Extremadura
Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla). Valdesalor, Cáceres, 29-10-10 (Carlos Fernández Díaz).
-Acentor alpino: 3 aves en Monesterio (BA) el 27/11 y 6 bandos con 40 aves en paso en Ladrillar, Las Hurdes (CC) (Alberto Pacheco).
-Águila pescadora: una en el emb. de Arrocampo (CC) el 1/11 (Jaime Collado), en Mérida (BA) el 21/11 (Ángel Sánchez) y en el emb. de Gabriel y Galán (CC) el 25/11 (A. Pacheco).
-Aguililla calzada: un ave clara en Plasencia (CC) el 3/11, en Montehermoso (CC) el 13/11 (Javier Mahillo) y en el vertedero de Mérida (BA) el 28/11 (Á. Sánchez).
Últimas observaciones post-nupciales.
-Autillo: un ejemplar canta en Plasencia (CC) el 3/11 (J. Prieta).
Listado con los registros más interesantes enviados al foro GOCE en noviembre de 2010 (recopilado por Sergio Mayordomo).
-Acentor alpino: 3 aves en Monesterio (BA) el 27/11 y 6 bandos con 40 aves en paso en Ladrillar, Las Hurdes (CC) (Alberto Pacheco).
-Águila pescadora: una en el emb. de Arrocampo (CC) el 1/11 (Jaime Collado), en Mérida (BA) el 21/11 (Ángel Sánchez) y en el emb. de Gabriel y Galán (CC) el 25/11 (A. Pacheco).
-Aguililla calzada: un ave clara en Plasencia (CC) el 3/11, en Montehermoso (CC) el 13/11 (Javier Mahillo) y en el vertedero de Mérida (BA) el 28/11 (Á. Sánchez).
-Alimoche común: 2 adultos y un joven en el centro de la provincia de Cáceres el 1/11 (Eva Palacios y M. Á. Muñoz).
-Ánsar piquicorto: 2ª cita para Extremadura (pendiente de homologación): un ave el 27/11 en rastrojo de arrozal en Casas de Hitos (CC/BA) con unos 500 ánsares comunes (José Mª Salazar, J. Vilches, J. Arias y Fran).
-Avetorillo común: invernada en el río Guadiana: en Mérida (BA) un ave el 12/11 (Á. Sánchez) y en Badajoz 3 aves el 12/11 y 2 el 28/11 (Juan Carlos Paniagua).
-Avión común: 15 en Valcorchero, Plasencia (CC), el 11/11 (E. Palacios y S. Mayordomo) y el 12/11 (Manuel García del Rey).
-Avoceta común: en La Albuera, 9 aves el 7/11 (J. C. Paniagua) y el 26/11 (Juan Pablo Prieto). 6 aves en arrozales entre Palazuelo (BA) y Madrigalejo (CC) el 14/11 (Martin Kelsey). 10 aves en el río Alagón en Riomalo de Abajo (CC) el 23/11 (A. Pacheco).
-Azor común: uno en el Salto del Gitano, Monfragüe (CC), el 10/11 (José Luis Rivero).
-Búho campestre: un ave en la Campiña Sur (BA) el 21/11 (Antonio Núñez).
-Calamón común: un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 12/11 (S. Mayordomo). Cría tardía: adulto y pollo el 14/11 en Arrocampo (CC) (Javier Briz).
-Cerceta carretona: una hembra en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), entre el 1/11 y el 15/11 (Javier Prieta y S. Mayordomo).
-Chorlitejo patinegro: 3 aves en arrozales entre Palazuelo (BA) y Madrigalejo (CC) el 14/11 (M. Kelsey).
-Chorlito carambolo: un juvenil en Guijo de Coria (CC) el 2/11 (J. Prieta) y el 3/11 (S. Mayordomo).
-Chova piquirroja: un ave en el vertedero de Mirabel (CC) el 7/11 (S. Mayordomo) y en San Vicente de Alcántara el 28/11 (J. Gordillo).
-Cigüeña blanca: primeras en nido el 18/11 en Zafra (A. Núñez), el 27/11 en San Vicente del Alcántara (J. Gordillo) y el 28/11 en Badajoz (J. C. Paniagua).
-Ánsar piquicorto: 2ª cita para Extremadura (pendiente de homologación): un ave el 27/11 en rastrojo de arrozal en Casas de Hitos (CC/BA) con unos 500 ánsares comunes (José Mª Salazar, J. Vilches, J. Arias y Fran).
-Avetorillo común: invernada en el río Guadiana: en Mérida (BA) un ave el 12/11 (Á. Sánchez) y en Badajoz 3 aves el 12/11 y 2 el 28/11 (Juan Carlos Paniagua).
-Avión común: 15 en Valcorchero, Plasencia (CC), el 11/11 (E. Palacios y S. Mayordomo) y el 12/11 (Manuel García del Rey).
-Avoceta común: en La Albuera, 9 aves el 7/11 (J. C. Paniagua) y el 26/11 (Juan Pablo Prieto). 6 aves en arrozales entre Palazuelo (BA) y Madrigalejo (CC) el 14/11 (Martin Kelsey). 10 aves en el río Alagón en Riomalo de Abajo (CC) el 23/11 (A. Pacheco).
-Azor común: uno en el Salto del Gitano, Monfragüe (CC), el 10/11 (José Luis Rivero).
-Búho campestre: un ave en la Campiña Sur (BA) el 21/11 (Antonio Núñez).
-Calamón común: un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 12/11 (S. Mayordomo). Cría tardía: adulto y pollo el 14/11 en Arrocampo (CC) (Javier Briz).
-Cerceta carretona: una hembra en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), entre el 1/11 y el 15/11 (Javier Prieta y S. Mayordomo).
-Chorlitejo patinegro: 3 aves en arrozales entre Palazuelo (BA) y Madrigalejo (CC) el 14/11 (M. Kelsey).
-Chorlito carambolo: un juvenil en Guijo de Coria (CC) el 2/11 (J. Prieta) y el 3/11 (S. Mayordomo).
-Chova piquirroja: un ave en el vertedero de Mirabel (CC) el 7/11 (S. Mayordomo) y en San Vicente de Alcántara el 28/11 (J. Gordillo).
-Cigüeña blanca: primeras en nido el 18/11 en Zafra (A. Núñez), el 27/11 en San Vicente del Alcántara (J. Gordillo) y el 28/11 en Badajoz (J. C. Paniagua).
-Cigüeña negra: invernada en Oliva de Plasencia (CC): un ave el 10/11 (Ricardo Montero), tres el 14/11 (Rafael Vicente) y seis el 17/11 (J. Prieta). En Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), dos aves el 27/11 (Á. Sánchez).
-Codorniz común: un ave en un olivar de Mohedas de Granadilla (CC) el 16/11 (A. Pacheco).
-Codorniz común: un ave en un olivar de Mohedas de Granadilla (CC) el 16/11 (A. Pacheco).
-Ganga ibérica: tres bandos con 250 aves en Santa Marta de Magasca (CC) el 10/11 (M. Kelsey).
-Garcilla cangrejera: una en arrozales de Palazuelo (BA) el 14/11 (M. Kelsey).
-Gaviota cabecinegra: en el vertedero de Mérida (BA) un ave el 4/11 y dos aves el 7/11 (Á. Sánchez).
-Gaviota cana: en el vertedero de Mérida (BA) un ave de primer invierno el 4/11 y dos aves el 7/11 y el 28/11 (Á. Sánchez).
-Gaviota patiamarilla: en el vertedero de Mérida (BA) varias el 7/11 y dos aves el 28/11 (Á. Sánchez).
-Milano negro: dos aves en Navalmoral de la Mata (CC) el 1/11 (J. Briz, M. García del Rey y Vicente Risco) y un joven en Cáceres el 10/11 (M. Kelsey).
-Porrón moñudo: 71 ejemplares en la Charca de Brozas (CC) el 28/11 (E. Palacios y S. Mayordomo).
-Reyezuelo sencillo: en bosque mediterráneo en Monfragüe, dos aves (CC) el 6/11 (S. Mayordomo). Abundante en pinares de Las Hurdes (CC) en la 2ª semana de noviembre (A. Pacheco). Tres en Cabezabellosa (CC) el 9/11 (R. Montero).
-Tarro blanco: 3 aves en el emb. de Valdecañas (CC) el 25/11 y 12 aves en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 27/11 (Á. Sánchez).
-Zampullín cuellinegro: 2 aves en la Charca de Brozas (CC) el 28/11 (E. Palacios y S. Mayordomo).
-Garcilla cangrejera: una en arrozales de Palazuelo (BA) el 14/11 (M. Kelsey).
-Gaviota cabecinegra: en el vertedero de Mérida (BA) un ave el 4/11 y dos aves el 7/11 (Á. Sánchez).
-Gaviota cana: en el vertedero de Mérida (BA) un ave de primer invierno el 4/11 y dos aves el 7/11 y el 28/11 (Á. Sánchez).
-Gaviota patiamarilla: en el vertedero de Mérida (BA) varias el 7/11 y dos aves el 28/11 (Á. Sánchez).
-Milano negro: dos aves en Navalmoral de la Mata (CC) el 1/11 (J. Briz, M. García del Rey y Vicente Risco) y un joven en Cáceres el 10/11 (M. Kelsey).
-Porrón moñudo: 71 ejemplares en la Charca de Brozas (CC) el 28/11 (E. Palacios y S. Mayordomo).
-Reyezuelo sencillo: en bosque mediterráneo en Monfragüe, dos aves (CC) el 6/11 (S. Mayordomo). Abundante en pinares de Las Hurdes (CC) en la 2ª semana de noviembre (A. Pacheco). Tres en Cabezabellosa (CC) el 9/11 (R. Montero).
-Tarro blanco: 3 aves en el emb. de Valdecañas (CC) el 25/11 y 12 aves en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 27/11 (Á. Sánchez).
-Zampullín cuellinegro: 2 aves en la Charca de Brozas (CC) el 28/11 (E. Palacios y S. Mayordomo).
Últimas observaciones post-nupciales.
-Autillo: un ejemplar canta en Plasencia (CC) el 3/11 (J. Prieta).
-Collalba gris: El 1/11 un ave en Villanueva de la Vera (CC) (Dave Langlois) y 5 en Acehúche (CC) (E. Palacios y M. A. Muñoz). Un ave en Guijo de Coria (CC) el 2/11 (J. Prieta).
-Mosquitero musical: dos aves en el emb. de Talaván (CC) el 1/11 (Antonio Ceballos).
-Vencejo real: Un ave en Mérida (BA) el 12/11 (Á. Sánchez).
-Mosquitero musical: dos aves en el emb. de Talaván (CC) el 1/11 (Antonio Ceballos).
-Vencejo real: Un ave en Mérida (BA) el 12/11 (Á. Sánchez).
Primeras observaciones invernales.
-Pinzón real: Una hembra en Cornalvo (BA) el 12/11 (José Ledo).
-Zorzal alirrojo: un ave en Villanueva de la Vera (CC) el 1/11 (D. Langlois).
-Pinzón real: Una hembra en Cornalvo (BA) el 12/11 (José Ledo).
-Zorzal alirrojo: un ave en Villanueva de la Vera (CC) el 1/11 (D. Langlois).
miércoles, 1 de diciembre de 2010
BUSARDO MORO EN EXTREMADURA: ¿LA PUNTA DEL ICEBERG?
Busardo moro (Buteo rufinus cirtensis) adulto en cautividad. Septiembre 2010, Plasencia, Cáceres (J. Prieta). Típico ejemplar adulto de tonos rojizos, pecho claro, muslos más oscuros ("pantalones") y cola roja uniforme.
El busardo moro (Buteo rufinus) habita en el norte de África (subespecie cirtensis) y en el Este de Europa (subespecie rufinus), siendo similar y difícil de diferenciar del busardo ratonero (Buteo buteo). Para saber más sobre su compleja identificación remitimos a guías especializadas y a Internet (por ejemplo, aquí, aquí y aquí). No obstante, como orientación en el campo, se debe sospechar de los busardos claros y rojizos. Aunque nuestro abundante ratonero puede presentar plumajes muy variables, en Extremadura suelen verse aves oscuras y poco variadas.
El busardo moro está incluido en la lista de aves raras de España y las observaciones deben ser confirmadas por el Comité de Rarezas de SEO. Si consideramos las citas homologadas, en Extremadura aparece como extraordinariamente raro, pues sólo se ha confirmado una observación: un adulto, sin indicar subespecie, el 06/12/05 en Regina, Badajoz (J. J. Ramos Encalado, Ardeola 54:419). Posiblemente la misma ave fue vista en el mismo lugar el 25 y 26/12/05 y en enero de 2006 (Javier Salcedo y otros). Por tanto, la punta del presunto iceberg es minúscula. Y para hacernos una idea de la dificultad en la identificación, algunos observadores consideraron este ejemplar como un busardo estepario (Buteo buteo vulpinus). [NOTA. En 2016 este registro sigue siendo el único aceptado para Extremadura por el Comité de Rarezas, ninguna de las citas que se indican a continuación ha sido finalmente homologada].
Busardo moro (Buteo rufinus) adulto oscuro. 01-05-2009. Regina, Badajoz (dibujo por
Juan José Ramos Encalado). La cola roja uniforme indica que es un adulto.
Juan José Ramos Encalado). La cola roja uniforme indica que es un adulto.
En manos del Comité de Rarezas hay ahora al menos tres observaciones en estudio. Una del 01/05/09 en Palomas, Badajoz (Antonio Matador): un ave de 2º año calendario, posible subespecie cirtensis, casualmente fotografiada, sin sospechar para nada que pudiera ser un busardo moro, y confirmada por varios expertos (Andrea Corso, Ernest García, Javier Elorriaga). Curiosamente el mismo día y a unos 35 km se vio un inmaduro entre Usagre e Hinojosa (Xurxo Piñeiro).
Busardo (Buteo sp.). Posible busardo moro (B. rufinus) inmaduro. 01-05-2009. Palomas, Badajoz (Antonio Matador). Presenta tonos rojizos, pecho claro y "pantalones" oscuros.
La cola barrada indica que es un ejemplar inmaduro.
La cola barrada indica que es un ejemplar inmaduro.
Y otras dos de 2010, de nuevo cirtensis de 2º año, en Trujillo y que podrían ser el mismo o dos ejemplares diferentes: el 11/06/10 en Belén, al este de Trujillo (Ernest García) y el 22-23/06/10 en Los Cerralbos, al oeste de Trujillo (Martin Kelsey). En esta última zona hay otras observaciones de abril y mayo, pero sin total certeza.
Busardo (Buteo sp.). Posible busardo moro (B. rufinus cirtensis) inmaduro. 11-06-2010.
Belén, Trujillo, Cáceres (Ernest García).
Belén, Trujillo, Cáceres (Ernest García).
Hacia el oeste hay otros registros sospechosos, entre ellos uno del 10/04/10 entre Cáceres y Santa Marta de Magasca de otro posible inmaduro (Godfried Schreur y Jan van Schaik).
Busardo (Buteo sp.). Posible busardo moro (B. rufinus), inmaduro. 10-04-2010.
Entre Santa Marta de Magasca y Cáceres (Jan van Schalk).
Entre Santa Marta de Magasca y Cáceres (Jan van Schalk).
El 18/04/10 se vio de nuevo en Santa Marta de Magasca un ejemplar diferente: una hembra inmadura con algunos caracteres de rufinus. Este ejemplar acompañaba a un macho de busardo ratonero emitiendo ambos el reclamo característico de ratonero y mostrando un comportamiento similar (John Muddeman y John Cramer).
Busardo (Buteo sp.). Posible busardo moro (B. rufinus) inmaduro. 18-04-2010.
Santa Marta de Magasca, Cáceres (John Cramer).
Santa Marta de Magasca, Cáceres (John Cramer).
Quizás el busardo moro es más frecuente en Extremadura de lo que parece, sobre todo si se tienen en cuenta observaciones no enviadas, por unas u otras razones, al comité de rarezas (dudas en la identificación, grupos de turistas sin tiempo suficiente, desinterés, etc.). Desde 2005 se suceden observaciones atribuidas a busardo moro. Rogando la mayor cautela en su uso, pues son registros sin enviar a homologar, SEO-Cáceres ha recopilado los siguientes:
- Año 2005. Al menos 6 ejemplares en abril-mayo de 2005 en Trujillo (3), Llanos de Cáceres (2) y Vegas Altas (1). En Belén, Trujillo, tres ejemplares, dos claros y uno oscuro, citados por al menos 14 observadores diferentes, entre el 17/04 y el 29/05/05. Primer registro de un ave clara y otra oscura el 17/04/05 (S. Villa, T. Driscoll y B. Driscoll); el ejemplar claro es visto el 19/04/05 y el 20/04/05 (J. Muddeman); el 20/04/05 se observa un ejemplar oscuro, muy cerca, en Torrecillas de la Tiesa (J. J. Saiz); un ejemplar el 22/04/05 y el 23/04/05 (M. Kelsey); un ejemplar el 1/05/05 (Á. Molina y A. López; J. Portillo y J. Portillo) y el 5/05/05 (S. Villa); el 8/05/05 se observa un ejemplar (A. López y J. Diego Acevedo); sigue presente un ave el 29/05/05 (K. Parker, G. Dodd); en mayo se observan dos aves pálidas (J Muddeman) y una oscura (S. Villa). En Cáceres-Santa Marta de Magasca, 25 km al oeste de Belén: dos ejemplares atribuidos a la raza cirtensis a finales de abril de 2005 (S. Villa, J. Boyes y J. Boyes) y un ejemplar oscuro en mayo (S. Villa). En Vegas Altas: un ejemplar pálido en mayo de 2005 (J. Muddeman).
- Años 2006 y 2007. Sin información.
- Año 2008. Un presunto juvenil cirtensis en Belén, Trujillo, el 4/05/08 (S. Villa).
Busardo (Buteo sp.). Posible busardo moro (B. rufinus). Abril 2005. Belén, Trujillo, Cáceres (Santi Villa).
Esperemos que el futuro lo aclare. De momento sabemos demasiado poco, pero la presunta presencia de aves cirtensis de 2º año calendario, en primavera y en zonas esteparias, podría sugerir que inmaduros de busardo moro dispersan desde el Magreb al suroeste ibérico. La especie ya está criando en Andalucía, al menos desde 2009 (Elorriaga & Román, 2010), y en 2010 ha habido allí casos de hibridación con busardo ratonero (J. Elorriaga, com. pers.), hecho antes conocido en Italia. Dada la escasa diferencia genética entre ambas especies, los híbridos podrían ser fértiles. Y si esta situación se ha estado produciendo sin que lo sepamos, podría haber en la naturaleza híbridos de más de una generación, lo que complica aún más la identificación. Por otra parte, la taxonomía no está bien definida, pues los morfológicamente diferentes busardos del Paleártico occidental son genéticamente muy parecidos. Algunos autores no les otorgan el rango de especie y los consideran semiespecies; en el extremo opuesto, otros separan "B. cirtensis" como especie válida. Para liar más la madeja, un estudio reciente rescata la validez de la subespecie ibérica B. buteo hispaniae, morfológicamente diferente de las otras formas europeas (Kruckenhauser, et al., 2004) y que en ocasiones presenta la cola rojiza.
Agradecimientos: a Javier Elorriaga, por la ayuda en la identificación de las fotografías y por la información aportada. A Sergio Mayordomo por la recopilación de las citas previas (2005-2008). A los compañeros del foro-GOCE que han compartido observaciones y opiniones.
Fuentes:
- Elorriaga, J. & Román, A. 2010. Primeros casos de reproducción e invernada del busardo moro en la península ibérica. Quercus, 293:32-34. [leer]. Datos 2010 en Quercus 298:15.
- Kruckenhauser, L., Haring, E., Pinsker, W., Riesing, M. J., Winkler, H., Wink, M. & Gamauf, A. 2004. Genetic vs. morphological differentiation of Old World buzzards (genus Buteo, Accipitridae). Zoologica Scripta, 33:197–211. [PDF]
viernes, 26 de noviembre de 2010
LA AGACHADIZA COMÚN EN ESPAÑA: NUEVA PUBLICACIÓN
Agachadiza común (Gallinago gallinago). Laguna de Galisteo, Cáceres. 06-10-2004 (J. Prieta).
SEO/BirdLife ha editado una nueva monografía de la serie "seguimiento de aves" que tiene como protagonista a la tímida agachadiza común (Gallinago gallinago). Una de tantas especies olvidadas por administraciones e investigadores, que tan sólo reciben atención, casi siempre desinteresada, por parte de algunos heroicos aficionados. Un libro breve e interesante que ya puede descargarse en versión PDF. Tan sólo un centenar de parejas de agachadizas cría en España. Una decena en Orense, el último aliento de la que fue mejor población ibérica antes de la desecación de la laguna de Antela, y entre 60-105 parejas en prados de siega de las sierras abulenses, justo al otro lado de las ahora nevadas crestas de Gredos que adornan el norte extremeño. Un magnífico trabajo que sigue su curso, pues los autores han localizado nuevas parejas en 2010 en zonas de Ávila donde el libro las predecía (M. Lorenzo, com. pers.). Desde aquí queremos aportar nuestro granito de arena, pues aunque en el libro la agachadiza aparece como ausente en la sierra de Guadarrama, César Clemente (SEO-Cáceres) ha constatado su presencia en las Navas del Marqués (Ávila), donde tuvo el privilegio de disfrutar de los sonoros vuelos nupciales del macho en la primavera de 2008.
- Lorenzo, M. y Planelles, P. 2010. La agachadiza común en España. Población en 2009 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Descarga: pinchad sobre la imagen de la portada.
SEO/BirdLife ha editado una nueva monografía de la serie "seguimiento de aves" que tiene como protagonista a la tímida agachadiza común (Gallinago gallinago). Una de tantas especies olvidadas por administraciones e investigadores, que tan sólo reciben atención, casi siempre desinteresada, por parte de algunos heroicos aficionados. Un libro breve e interesante que ya puede descargarse en versión PDF. Tan sólo un centenar de parejas de agachadizas cría en España. Una decena en Orense, el último aliento de la que fue mejor población ibérica antes de la desecación de la laguna de Antela, y entre 60-105 parejas en prados de siega de las sierras abulenses, justo al otro lado de las ahora nevadas crestas de Gredos que adornan el norte extremeño. Un magnífico trabajo que sigue su curso, pues los autores han localizado nuevas parejas en 2010 en zonas de Ávila donde el libro las predecía (M. Lorenzo, com. pers.). Desde aquí queremos aportar nuestro granito de arena, pues aunque en el libro la agachadiza aparece como ausente en la sierra de Guadarrama, César Clemente (SEO-Cáceres) ha constatado su presencia en las Navas del Marqués (Ávila), donde tuvo el privilegio de disfrutar de los sonoros vuelos nupciales del macho en la primavera de 2008.
- Lorenzo, M. y Planelles, P. 2010. La agachadiza común en España. Población en 2009 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Descarga: pinchad sobre la imagen de la portada.
sábado, 20 de noviembre de 2010
EL CORMORÁN Y EL PEZ GATO
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) subadulto capturando un pez gato negro (Ameiurus melas). Galisteo, Cáceres. 02-11-2010 (J. Prieta).
Las imágenes superiores muestran la captura de un pez gato negro (Ameiurus melas) por parte de un cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Evidentemente la calidad de las fotos no merece ningún premio y la observación tampoco es extraordinaria, pues no es difícil ver cormoranes pescando con éxito. Lo sorprendente es el lugar: una gravera recientemente abierta de escasa profundidad donde uno no esperaría encontrar peces de ningún tipo. Lo preocupante es que un sitio así ya esté ocupado por una población de peces exóticos de una especie invasora en pleno proceso de expansión. En todas las visitas realizadas se han visto capturas con éxito por parte de los cormoranes, en todos los casos sobre pez gato negro; que también son presa del zampullín común y varios ardeidos (garcetas común y grande y garza real).
El pez gato negro, originario de Norteamérica, pertenece al orden de los siluriformes, sin especies continentales autóctonas en la península Ibérica. En Extremadura está presente sobre todo en la cuencas del Tiétar y del Alagón. Procede, como tantos otros casos, de sueltas deliberadas y por su uso como cebo vivo. En Extremadura hay, o hubo, otro pez gato norteamericano introducido, el pez gato moteado (Ictalurus punctatus), presente en los años 1990 en los embalses pacenses del Zújar y La Serena, del que por fortuna no se ha vuelto a saber nada. Por último, un tercer siluriforme, que da su nombre al grupo, el siluro (Silurus glanis), también está presente en algunos embalses extremeños. En Cedillo hubo una cita aislada en los años 1990 y en el embalse de Alcántara se capturó otro en 2008, esta vez dentro del Parque Nacional de Monfragüe. En este caso no hablamos de cualquier pez, sino de una especie que puede alcanzar 2'5 metros y superar los 100 kg¡¡¡ Un enorme depredador, originario de los grandes ríos de Centroeuropa, codiciado por algunos pescadores, que siguen empeñados en introducirlo ilegalmente allá donde puedan. Algo así como soltar leones o tigres en nuestras dehesas.
Esta bonanza de la fauna piscícola exótica contrasta mucho con la delicada situación de nuestros peces autóctonos. Pequeños desconocidos con una diversidad insospechada. Los últimos trabajos siguen diferenciando nuevas especies con distribuciones pequeñísimas, de modo que hay descritos peces endémicos en pequeños ríos de las provincias de Salamanca, Guadalajara ó Málaga. En Extremadura, el caso más parecido es la colmilleja del Alagón (Cobitis vettonica), exclusiva de la cuenca de este río, a caballo entre Salamanca y Cáceres y con sus mejores poblaciones en los ríos Alagón, Jerte y Ambroz.
Referencias:
- Pérez-Bote, J. L. 2006. Peces introducidos en Extremadura. Análisis histórico y tendencias de futuro. Revista de Estudios Extremeños 1:485-494 [PDF]
- Pérez-Bote, J. L. & Roso, R. 2009. First record of the European catfish Silurus glanis Linnaeus, 1758 (Siluriformes, Siluridae) in the Alcántara reservoir (Tagus basin, Spain). Anales de Biología, 31:59-60. [PDF]
- Leunda, P. M. et al. 2009. International Standardization of Common Names for Iberian Endemic Freshwater Fishes. Limnetica, 28:189-202. [PDF]
Las imágenes superiores muestran la captura de un pez gato negro (Ameiurus melas) por parte de un cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Evidentemente la calidad de las fotos no merece ningún premio y la observación tampoco es extraordinaria, pues no es difícil ver cormoranes pescando con éxito. Lo sorprendente es el lugar: una gravera recientemente abierta de escasa profundidad donde uno no esperaría encontrar peces de ningún tipo. Lo preocupante es que un sitio así ya esté ocupado por una población de peces exóticos de una especie invasora en pleno proceso de expansión. En todas las visitas realizadas se han visto capturas con éxito por parte de los cormoranes, en todos los casos sobre pez gato negro; que también son presa del zampullín común y varios ardeidos (garcetas común y grande y garza real).
El pez gato negro, originario de Norteamérica, pertenece al orden de los siluriformes, sin especies continentales autóctonas en la península Ibérica. En Extremadura está presente sobre todo en la cuencas del Tiétar y del Alagón. Procede, como tantos otros casos, de sueltas deliberadas y por su uso como cebo vivo. En Extremadura hay, o hubo, otro pez gato norteamericano introducido, el pez gato moteado (Ictalurus punctatus), presente en los años 1990 en los embalses pacenses del Zújar y La Serena, del que por fortuna no se ha vuelto a saber nada. Por último, un tercer siluriforme, que da su nombre al grupo, el siluro (Silurus glanis), también está presente en algunos embalses extremeños. En Cedillo hubo una cita aislada en los años 1990 y en el embalse de Alcántara se capturó otro en 2008, esta vez dentro del Parque Nacional de Monfragüe. En este caso no hablamos de cualquier pez, sino de una especie que puede alcanzar 2'5 metros y superar los 100 kg¡¡¡ Un enorme depredador, originario de los grandes ríos de Centroeuropa, codiciado por algunos pescadores, que siguen empeñados en introducirlo ilegalmente allá donde puedan. Algo así como soltar leones o tigres en nuestras dehesas.
Esta bonanza de la fauna piscícola exótica contrasta mucho con la delicada situación de nuestros peces autóctonos. Pequeños desconocidos con una diversidad insospechada. Los últimos trabajos siguen diferenciando nuevas especies con distribuciones pequeñísimas, de modo que hay descritos peces endémicos en pequeños ríos de las provincias de Salamanca, Guadalajara ó Málaga. En Extremadura, el caso más parecido es la colmilleja del Alagón (Cobitis vettonica), exclusiva de la cuenca de este río, a caballo entre Salamanca y Cáceres y con sus mejores poblaciones en los ríos Alagón, Jerte y Ambroz.
Referencias:
- Pérez-Bote, J. L. 2006. Peces introducidos en Extremadura. Análisis histórico y tendencias de futuro. Revista de Estudios Extremeños 1:485-494 [PDF]
- Pérez-Bote, J. L. & Roso, R. 2009. First record of the European catfish Silurus glanis Linnaeus, 1758 (Siluriformes, Siluridae) in the Alcántara reservoir (Tagus basin, Spain). Anales de Biología, 31:59-60. [PDF]
- Leunda, P. M. et al. 2009. International Standardization of Common Names for Iberian Endemic Freshwater Fishes. Limnetica, 28:189-202. [PDF]
martes, 16 de noviembre de 2010
EL VIAJE DE "SAHEL", EL ALIMOCHE
La migración de las aves es fascinante. Vemos con envidia como pájaros de todos los tamaños recorren por sus propios medios miles de kilómetros en pocos días, viviendo cada año en dos continentes (o tres, a veces). Las nuevas tecnologías, especialmente el seguimiento por satélite, han revolucionado el conocimiento de la migración. Ahora es posible rastrearla día a día, conocer las rutas, la velocidad, la altitud, las escalas... y además cualquiera puede verlo cómodamente desde la pantalla de su ordenador. Y cualquiera puede emocionarse con los no siempre felices viajes de cigüeñas, rapaces, gaviotas y limícolas. Todo ello gracias a generosos promotores que nos ofrecen su información. Aunque no todos lo hacen. En el caso de España lo segundo es lo más frecuente. Es más fácil saber por donde se desplazan aves marcadas en Holanda, Estonia o incluso Australia, que otras nacidas en nuestro país. Pero como en todo hay excepciones, WWF y la Fundación Biodiversidad ponen a nuestro alcance una magnífica web donde admirar la odisea de cuatro alimoches segovianos, un macho inmaduro y tres adultos (dos hembras y un macho). Es el segundo año del proyecto. Por desgracia, uno de los dos protagonistas del primer viaje, el macho Atlas, murió envenenado en Siruela (Badajoz). La hembra Vega sobrevivió y de nuevo está siendo espiada en esta segunda temporada.
Recomendando antes la visita a la web "el viaje del alimoche", nos permitimos relatar aquí el viaje de Sahel, el único inmaduro de estos cuatro alimoches y el único que ha pasado por Extremadura. Todos están ahora en Mauritania, en la misma zona utilizada en 2009, tras recorrer 3.000 km, a veces a 95 km/h y a 2.000 m de altitud. Sahel fue el primero en partir de las Hoces de Riaza (Segovia), el 30 de agosto, días antes que los tres adultos que lo hicieron entre el 12 y el 15 septiembre. Tomó dirección oeste hasta Salamanca, donde permaneció cerca de Ciudad Rodrigo. El 5 de septiembre inició el verdadero viaje, rumbo sur, a través de la Sierra de Gata (Descargamaría, Santibáñez el Alto), la llanura cacereña (Coria, Portaje, Garrovillas, Cáceres) y la provincia de Badajoz (Mérida y Zafra). El día 7 Sahel entró en Andalucía, y tras pasar por Sevilla se acercó el día 8 al Estrecho de Gibraltar. En dos días había cruzado los 400 km de Extremadura y necesitó sólo cuatro para salir de la península. El día 9 le entraron las prisas y tras atravesar el Estrecho llegó al Atlas marroquí en una etapa de 500 km. Aquí se tomó un respiro y frenó. No era para menos, el Sahara le esperaba. El día 12 vio por primera vez el gran desierto, pasando por Argelia y Malí antes de llegar a su destino final en el Sahel mauritano el día 20 de septiembre. Dieciséis días de viaje. Sus compañeros virtuales tardaron un poco menos, llegando al mismo destino entre el 27 y el 30 de septiembre. Suerte a todos ellos. Nos vemos en primavera.
Leer otras entradas en Aves de Extremadura sobre alimoche.
Recomendando antes la visita a la web "el viaje del alimoche", nos permitimos relatar aquí el viaje de Sahel, el único inmaduro de estos cuatro alimoches y el único que ha pasado por Extremadura. Todos están ahora en Mauritania, en la misma zona utilizada en 2009, tras recorrer 3.000 km, a veces a 95 km/h y a 2.000 m de altitud. Sahel fue el primero en partir de las Hoces de Riaza (Segovia), el 30 de agosto, días antes que los tres adultos que lo hicieron entre el 12 y el 15 septiembre. Tomó dirección oeste hasta Salamanca, donde permaneció cerca de Ciudad Rodrigo. El 5 de septiembre inició el verdadero viaje, rumbo sur, a través de la Sierra de Gata (Descargamaría, Santibáñez el Alto), la llanura cacereña (Coria, Portaje, Garrovillas, Cáceres) y la provincia de Badajoz (Mérida y Zafra). El día 7 Sahel entró en Andalucía, y tras pasar por Sevilla se acercó el día 8 al Estrecho de Gibraltar. En dos días había cruzado los 400 km de Extremadura y necesitó sólo cuatro para salir de la península. El día 9 le entraron las prisas y tras atravesar el Estrecho llegó al Atlas marroquí en una etapa de 500 km. Aquí se tomó un respiro y frenó. No era para menos, el Sahara le esperaba. El día 12 vio por primera vez el gran desierto, pasando por Argelia y Malí antes de llegar a su destino final en el Sahel mauritano el día 20 de septiembre. Dieciséis días de viaje. Sus compañeros virtuales tardaron un poco menos, llegando al mismo destino entre el 27 y el 30 de septiembre. Suerte a todos ellos. Nos vemos en primavera.
Leer otras entradas en Aves de Extremadura sobre alimoche.
viernes, 12 de noviembre de 2010
LA PARADOJA DE LOS EMBALSES
En este blog se publica cada mes un listado de las observaciones más interesantes del mes anterior. Si echamos un vistazo somero a uno de estos listados, algo llama poderosamente la atención: un porcentaje altísimo de estas observaciones se efectúa en embalses. El pasado mes de octubre el porcentaje era particularmente alto: alrededor de un 80% del total. En cambio, como ecologistas, nos oponemos casi sistemáticamente a cualquier nuevo proyecto de presa. ¿Por qué esta paradoja? Si los embalses son tan malos ¿por qué pasamos tanto tiempo pajareando en ellos? Es ésta una paradoja que nos incumbe afrontar e intentar explicar.
La respuesta es a la vez muy fácil y muy difícil: fácil en lo básico y difícil en los matices. Básicamente los embalses pueden ser muy interesantes como sitios de invernada y de paso, y paupérrimos como lugares de cría. La lámina de agua de un embalse es muy llamativa desde el aire y atrae a muchos migrantes como sitio de descanso, sobre todo a aves acuáticas como patos, gansos, limícolas, etc. Durante las noches invernales los embalses también pueden servir como dormideros importantes, sobre todo para una de nuestras invernantes más emblemáticas, la grulla, y nos acercamos embelesados a embalses como Rosarito y El Borbollón para ver las entradas espectaculares de miles de estas espléndidas aves. Como sitio de cría, sin embargo, los embalses ofrecen poco. Las orillas son muy cambiantes y es muy difícil que se establezca allí vegetación palustre (espadañas, carrizos), condición sine qua non para que críen aquí las especies de los humedales más o menos naturales. Hay excepciones, por supuesto. El embalse de Arrocampo, por su función tan particular de servir como agua de enfriamiento a la central nuclear de Almaráz, tiene que mantener sus niveles de agua bastante constantes. Por eso ha podido establecerse, no carrizales de Phragmites, pero sí un extenso eneal donde crían entre otros el calamón y la garza imperial, escasos en otras partes de la región. En el embalse de Rosarito, situado entre Ávila y Toledo y muy cerca de Cáceres, ya hay una colonia grande y estable de cormoranes grandes. A veces intenta criar allí, con poco éxito, el charrancito. En general, sin embargo, como sitios para criar los embalses aportan poco pero quitan mucho. La cantidad de territorios de aves autóctonas que se pueden perder en un acto tan repentino y agresivo como el de inundar el valle de un río es incalculable e irreversible.
De allí la dicotomía: los embalses pueden ser buenos como sitios de invernada (de día y de noche) y de descanso en paso pero ¿a qué coste para las aves que antaño criaban en la zona? Los enormes bandos de patos descansando en las aguas del embalse de Sierra Brava son asombrosos, es verdad. Pero ni siquiera come allí la mayoría, sino en los arrozales y regadíos circundantes. Las grullas que duermen en nuestros embalses seguramente llevaban siglos durmiendo en la zona antes, solamente que hoy se congregan en un sitio que, bien gestionado, les ofrece más seguridad. Incluso puede resultar perjudicial si un sitio designado ZEPA como Rosarito no se protege como es debido, dejando a los pescadores acercarse con el coche a la orilla misma y a cuads y motos hacer estragos por los arenales durante las épocas de aguas bajas, precisamente cuando las grullas están llegando cansadas de su odisea otoñal y necesitan sosiego. La limícola rara de turno que aparece en las orillas enfangadas de nuestros embalses, por muy interesante que sea (y todos queremos verla, como novedad que quizás no se repita en la vida) es anecdótica. Seguramente podría haber descansado en miles de otros sitios y no hubiera pasado nada. ¿Pero cuantas avutardas y sisones hemos perdido para siempre?
Tampoco va a ser todo de aves. El represado de los ríos tiene efectos nefastos para los peces y por eso la ictiofauna de Extremadura deja muchísimo que desear, siendo sin duda el grupo de vertebrados más amenazados en la región. Nuestras nutrias también sufrirán lo suyo por los cambios en los regímenes de las aguas. La mayor garcera conocida en Extremadura quedó para siempre bajo las aguas del embalse de Sierra Brava, famoso y paradójico lugar de peregrinaje ornitológico.
Máximo es el daño de un embalse cuando se pretende hacer en un sitio de alto valor para un ave en peligro de extinción como el proyecto de Monteagudo en el río Tiétar (Ávila), que anegaría territorios de cría de águila imperial. Si se hiciera, y dios quiera que no, es de suponer que en 10 ó 20 años, como mortales falibles que somos, siempre buscando lo novedoso, acudiríamos allí para ver la última rareza de turno durante el paso primaveral u otoñal. Pero también estoy seguro de que todos, puestos a elegir, cambiaríamos gustosamente este avistamiento tan apetitoso pero puntual por el águila imperial o incluso el busardo y los cientos de currucas que criaban allí antes y que tendrán que buscar otro sitio, si lo encuentran, dentro de un abanico siempre más pequeño de posibilidades.
Dave Langlois. Villanueva de la Vera
miércoles, 10 de noviembre de 2010
OBSERVACIÓN DE UN ABEJERO EN INVIERNO EN EXTREMADURA
Como consecuencia de una entrada publicada hace unos días, obtuvimos un registro antiguo de treparriscos en Monfragüe. Dentro de la lista de aves proporcionada por el autor, Alan Parker, llama mucho la atención la observación de un abejero (Pernis apivorus) en el Salto del Gitano, el mismo día que se vio el treparriscos (11 de enero de 1989). El dato es totalmente fiable, ya que uno de los observadores es el actual presidente del comité británico de rarezas, que además dejó constancia en sus notas de tan sorprendente presencia en pleno mes de enero. En Extremadura no hay otra observación en una fecha similar, aunque ignoramos si lo mismo se puede aplicar al resto de España e incluso de Europa.
En Extremadura la presencia de abejeros se extiende entre principio de mayo y principio de septiembre, con alguna observación ocasional en febrero (23 y 27/02/2000) y marzo (13/03/99 y 19/03/99). Fuente: Anuario Ornitológico de Extremadura.
En Extremadura la presencia de abejeros se extiende entre principio de mayo y principio de septiembre, con alguna observación ocasional en febrero (23 y 27/02/2000) y marzo (13/03/99 y 19/03/99). Fuente: Anuario Ornitológico de Extremadura.
martes, 9 de noviembre de 2010
OCTUBRE 2010: Observaciones de interés en Extremadura
Listado con los registros más interesantes enviados al foro GOCE a lo largo de octubre de 2010 (recopilado por Sergio Mayordomo). Nos gustaría incluir también observaciones ajenas al GOCE, pero es que nadie las manda. Animaos y mandadlas a seo.caceres@gmail.com.
-Águila perdicera: un inmaduro de 2º año captura un cormorán grande juvenil en Casatejada (CC) el 02/10 (S. Mayordomo).
-Alimoche común: un ave en Membrío (CC) el 14/10 (G. Schreur y J. Tarriño).
-Avoceta común: un ave con anilla en el emb. de Talaván (CC) el 07/10 (R. Montero), otra en el emb. de Arroyoconejos (BA) el 18/10 (A. Núñez Ossorio) y en la La Albuera (BA) 11 aves entre el 23/10 y el 28/10 (J. C. Paniagua y A. N. Ossorio).
-Cernícalo primilla: un ave en El Gordo (CC) el 17/10 (J. Briz y V. Risco).
-Chorlito gris: uno en La Albuera (BA) entre el 23/10 y el 28/10 (J. C. Paniagua y A. N. Ossorio).
-Alimoche común: un ave en Membrío (CC) el 14/10 (G. Schreur y J. Tarriño).
-Avoceta común: un ave con anilla en el emb. de Talaván (CC) el 07/10 (R. Montero), otra en el emb. de Arroyoconejos (BA) el 18/10 (A. Núñez Ossorio) y en la La Albuera (BA) 11 aves entre el 23/10 y el 28/10 (J. C. Paniagua y A. N. Ossorio).
-Cernícalo primilla: un ave en El Gordo (CC) el 17/10 (J. Briz y V. Risco).
-Chorlito gris: uno en La Albuera (BA) entre el 23/10 y el 28/10 (J. C. Paniagua y A. N. Ossorio).
-Cigüeña blanca: Entre 1.500 y 2.500 aves en el Ecoparque de Mérida (BA) a lo largo de octubre 2010 (Ángel Sánchez) y 134 en Mirabel el 27/10 (J. Prieta y S. Mayordomo).
-Cigüeña negra: 33 aves en el emb. de Orellana (BA) el 24/10 (Á. Sánchez).
-Correlimos canelo: un ave en el emb. de Valdecañas (CC) el 15/10 (Á. Sánchez).
-Correlimos zarapitín: Un ave en el emb. de Valdecañas el 17/10 (J. Briz y V. Risco).
-Cigüeña negra: 33 aves en el emb. de Orellana (BA) el 24/10 (Á. Sánchez).
-Correlimos canelo: un ave en el emb. de Valdecañas (CC) el 15/10 (Á. Sánchez).
-Correlimos zarapitín: Un ave en el emb. de Valdecañas el 17/10 (J. Briz y V. Risco).
-Falaropo picofino (ver foto): un juvenil en Esparragalejo el 14/09 (J. M. Benítez).
-Falaropo picogrueso: Un ave en el emb. de Cancho del Fresno, Cañamero (CC), el 02/10 (S. Mayordomo).
-Fumarel cariblanco: Un juvenil en el emb. de Talaván (CC) el 07/10 (R. Montero) y 3 aves en Esparragalejo (BA) el 23/10 (Á. Sánchez).
-Ganso del Nilo: Una pareja con 9 pollos en el emb. de Ibahernando (CC) el 05/10 (G. Sánchez Peña) y 4 aves en el emb. de Talaván (CC) el 22/10 (S. Mayordomo).
-Garceta grande: 15 aves en Casatejada (CC) el 02/10 (S. Mayordomo).
-Gaviota de Audouin: Un joven en el Ecoparque de Mérida (BA) el 05/10 (Á. Sánchez).
-Gaviota patiamarilla: Un ave en el emb. de Valdecañas (CC) el 17/10 (J. Briz y V. Risco) y un 3er invierno en el Ecoparque de Mérida (BA) el 21/10 (Á. Sánchez).
-Golondrina dáurica: 3 pollos no volanderos alimentados por adultos en Orellana (BA) el 21/10 (Á. Sánchez).
-Morito común: Un ave en Palazuelo (BA) el 11/10 (J. García).
-Pato joyuyo: un macho en eclipse en Casas de Belvís (CC) el 09/10 (J. Briz).
-Pico de coral: 6 aves en el Río Jerte, Plasencia (CC), el 01/10 y varias aves en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 19/10 (R. Montero).
-Treparriscos: Un ave en Monfragüe (CC) el 11/10 (Tom y Greg Marbett).
-Vuelvepiedras: Un ave en Esparragalejo (BA) el 03/10 (Á. Sánchez; foto cabecera).
Últimas observaciones postnupciales-Águila pescadora: una en el emb. de Valuengo (BA) el 15/10 (A. Núñez Ossorio). En el emb. de Los Canchales (BA) se observa otra los días 16/10 (A. Matador) y 20/10 (Godfried Schreur).
-Águila calzada: un ejemplar claro en Moraleja (CC) el 05/10 (C. Clemente) y otro oscuro en Mérida (BA) el 18/10 (Á. Sánchez).
-Aguilucho cenizo: uno cerca de Montijo (BA) el 05/10 (Á. Sánchez).
-Alcotán europeo: uno en El Gordo (CC) el 17/10 (J. Briz y V. Risco).
-Avión común: nueve en La Codosera (BA) el 24/10 (G. Schreur).
-Carricerín común: dos en Granja de Granadilla (CC) el 10/10 (R. Montero).
-Carricero común: uno en el emb. de Talaván (CC) el 22/10 (S. Mayordomo).
-Chotacabras gris: uno en San Vicente de Alcántara (BA) el 23/10 (G. Schreur).
-Colirrojo real: uno en Guijo de Coria (CC) el 06/10 (S. Mayordomo).
-Culebrera europea: una en Almendralejo (BA) el 18/10 (R. Vicente).
-Curruca carrasqueña: una en Badajoz (BA) el 02/10 (J. C. Paniagua)
-Garza imperial: una en Badajoz (BA) el 07/10 (J. C. Salgado), un joven en Casas de Belvís (CC) el 09/10 (J. Briz) y un ave en Granja de Granadilla el 10/10 (R. Montero).
-Golondrina dáurica: cinco ejemplares en la plaza Mayor de Trujillo el 30/10 (S. Mayordomo, J. Prieta, E. Palacio, M. A. Muñoz).
-Lavandera boyera: tres en Galisteo (CC) el 21/10 (J. Prieta y S. Mayordomo).
-Papamoscas cerrojillo: varios en Plasencia (CC) el 15/10 (E. Palacios y S. Mayordomo) y cuatro en La Albuera (BA) el 23/10 (J. C. Paniagua).
-Tarabilla norteña: un ave en el emb. del Jerte (CC) el 20/10 (J. Prieta) y otra en Galisteo (CC) el 21/10 (S. Mayordomo).
-Vencejo pálido: 4 aves en Piornal (CC) el 13/10 y uno en Plasencia el 17/10 (J. Prieta).
Primeras observaciones invernales
-Acentor común: varios en Monfragüe el 18/10 (J. Prieta)
-Aguilucho pálido: dos en Llerena (BA) el 18/10 y un macho en Granja de Torrehermosa (BA) el 21/10 (A. Núñez Ossorio).
-Ánsar común: dos bandos de 14 y 16 aves en Los Ibores (CC) el 12/10 (J. Briz y V. Risco) y 5 aves en el emb. de Valdecañas (CC) el 15/10 (Á. Sánchez).
-Bisbita alpino: 6 aves en Galisteo (CC) el 13/10 (J. Prieta).
-Camachuelo: el 23/10, dos aves en Villanueva de la Vera (CC) (D. Langlois y S. Langlois) y una en San Vicente de Alcántara (BA)(J. Gordillo).
-Chorlito dorado: cuatro en Aldea del Cano (CC) el 27/10 (G. Schreur) y seis en Valdeíñigos (CC) el 30/10 (R. Guzmán).
-Escribano palustre: uno en el emb. de Talaván (CC) el 29/10 (G. Schreur).
-Esmerejón: una hembra/joven en Galisteo (CC) el 04/10 (S. Mayordomo) y otra en Guijo de Coria (CC) el 13/10 (J. Prieta).
-Estornino pinto: más de 15 aves en Guijo de Coria (CC) el 13/10 (J. Prieta).
-Grulla: trece sobre Trujillo (CC) el 09/10 (Martin Kelsey). El 29/10 en la Zona Centro (BA/CC) se estiman 17.822 aves (M. Gómez Calzado).
-Lúgano: varios en Piornal (CC) el 07/10 (J. Prieta) y uno en Villanueva de la Vera (CC) el 13/10 (D. Langlois).
-Paloma zurita: en Galisteo (CC) se observan 3 aves el 19/10 (R. Montero) y unas 90 en vuelo el 26/10 (S. Mayordomo).
-Reyezuelo sencillo: dos en Piornal (CC) el 26/10 (J. Prieta).
-Falaropo picogrueso: Un ave en el emb. de Cancho del Fresno, Cañamero (CC), el 02/10 (S. Mayordomo).
-Fumarel cariblanco: Un juvenil en el emb. de Talaván (CC) el 07/10 (R. Montero) y 3 aves en Esparragalejo (BA) el 23/10 (Á. Sánchez).
-Ganso del Nilo: Una pareja con 9 pollos en el emb. de Ibahernando (CC) el 05/10 (G. Sánchez Peña) y 4 aves en el emb. de Talaván (CC) el 22/10 (S. Mayordomo).
-Garceta grande: 15 aves en Casatejada (CC) el 02/10 (S. Mayordomo).
-Gaviota de Audouin: Un joven en el Ecoparque de Mérida (BA) el 05/10 (Á. Sánchez).
-Gaviota patiamarilla: Un ave en el emb. de Valdecañas (CC) el 17/10 (J. Briz y V. Risco) y un 3er invierno en el Ecoparque de Mérida (BA) el 21/10 (Á. Sánchez).
-Golondrina dáurica: 3 pollos no volanderos alimentados por adultos en Orellana (BA) el 21/10 (Á. Sánchez).
-Morito común: Un ave en Palazuelo (BA) el 11/10 (J. García).
-Pato joyuyo: un macho en eclipse en Casas de Belvís (CC) el 09/10 (J. Briz).
-Pico de coral: 6 aves en el Río Jerte, Plasencia (CC), el 01/10 y varias aves en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 19/10 (R. Montero).
-Treparriscos: Un ave en Monfragüe (CC) el 11/10 (Tom y Greg Marbett).
-Vuelvepiedras: Un ave en Esparragalejo (BA) el 03/10 (Á. Sánchez; foto cabecera).
Últimas observaciones postnupciales-Águila pescadora: una en el emb. de Valuengo (BA) el 15/10 (A. Núñez Ossorio). En el emb. de Los Canchales (BA) se observa otra los días 16/10 (A. Matador) y 20/10 (Godfried Schreur).
-Águila calzada: un ejemplar claro en Moraleja (CC) el 05/10 (C. Clemente) y otro oscuro en Mérida (BA) el 18/10 (Á. Sánchez).
-Aguilucho cenizo: uno cerca de Montijo (BA) el 05/10 (Á. Sánchez).
-Alcotán europeo: uno en El Gordo (CC) el 17/10 (J. Briz y V. Risco).
-Avión común: nueve en La Codosera (BA) el 24/10 (G. Schreur).
-Carricerín común: dos en Granja de Granadilla (CC) el 10/10 (R. Montero).
-Carricero común: uno en el emb. de Talaván (CC) el 22/10 (S. Mayordomo).
-Chotacabras gris: uno en San Vicente de Alcántara (BA) el 23/10 (G. Schreur).
-Colirrojo real: uno en Guijo de Coria (CC) el 06/10 (S. Mayordomo).
-Culebrera europea: una en Almendralejo (BA) el 18/10 (R. Vicente).
-Curruca carrasqueña: una en Badajoz (BA) el 02/10 (J. C. Paniagua)
-Garza imperial: una en Badajoz (BA) el 07/10 (J. C. Salgado), un joven en Casas de Belvís (CC) el 09/10 (J. Briz) y un ave en Granja de Granadilla el 10/10 (R. Montero).
-Golondrina dáurica: cinco ejemplares en la plaza Mayor de Trujillo el 30/10 (S. Mayordomo, J. Prieta, E. Palacio, M. A. Muñoz).
-Lavandera boyera: tres en Galisteo (CC) el 21/10 (J. Prieta y S. Mayordomo).
-Papamoscas cerrojillo: varios en Plasencia (CC) el 15/10 (E. Palacios y S. Mayordomo) y cuatro en La Albuera (BA) el 23/10 (J. C. Paniagua).
-Tarabilla norteña: un ave en el emb. del Jerte (CC) el 20/10 (J. Prieta) y otra en Galisteo (CC) el 21/10 (S. Mayordomo).
-Vencejo pálido: 4 aves en Piornal (CC) el 13/10 y uno en Plasencia el 17/10 (J. Prieta).
Primeras observaciones invernales
-Acentor común: varios en Monfragüe el 18/10 (J. Prieta)
-Aguilucho pálido: dos en Llerena (BA) el 18/10 y un macho en Granja de Torrehermosa (BA) el 21/10 (A. Núñez Ossorio).
-Ánsar común: dos bandos de 14 y 16 aves en Los Ibores (CC) el 12/10 (J. Briz y V. Risco) y 5 aves en el emb. de Valdecañas (CC) el 15/10 (Á. Sánchez).
-Bisbita alpino: 6 aves en Galisteo (CC) el 13/10 (J. Prieta).
-Camachuelo: el 23/10, dos aves en Villanueva de la Vera (CC) (D. Langlois y S. Langlois) y una en San Vicente de Alcántara (BA)(J. Gordillo).
-Chorlito dorado: cuatro en Aldea del Cano (CC) el 27/10 (G. Schreur) y seis en Valdeíñigos (CC) el 30/10 (R. Guzmán).
-Escribano palustre: uno en el emb. de Talaván (CC) el 29/10 (G. Schreur).
-Esmerejón: una hembra/joven en Galisteo (CC) el 04/10 (S. Mayordomo) y otra en Guijo de Coria (CC) el 13/10 (J. Prieta).
-Estornino pinto: más de 15 aves en Guijo de Coria (CC) el 13/10 (J. Prieta).
-Grulla: trece sobre Trujillo (CC) el 09/10 (Martin Kelsey). El 29/10 en la Zona Centro (BA/CC) se estiman 17.822 aves (M. Gómez Calzado).
-Lúgano: varios en Piornal (CC) el 07/10 (J. Prieta) y uno en Villanueva de la Vera (CC) el 13/10 (D. Langlois).
-Paloma zurita: en Galisteo (CC) se observan 3 aves el 19/10 (R. Montero) y unas 90 en vuelo el 26/10 (S. Mayordomo).
-Reyezuelo sencillo: dos en Piornal (CC) el 26/10 (J. Prieta).
domingo, 7 de noviembre de 2010
AVES DE EXTREMADURA EN UN LIBRO DE BLOGS
El pasado domingo 31 de octubre, la Fundación Xavier de Salas reunió en Trujillo a un numeroso grupo de blogueros extremeños dedicados principalmente a la fotografía de naturaleza, aunque también los hubo dedicados a la divulgación (aves en nuestro caso, orquídeas y geología en otros). El momento central fue la presentación de un pequeño libro que recoge una selección de blogs activos en la Red. Otra particularidad, es que mientras casi todos estos blogs son espacios de expresión personal, Aves de Extremadura tiene un carácter colectivo. Por eso desde aquí hacemos participes de este libro a todos aquellos que colaboran en Aves de Extremadura, de un modo u otro, con observaciones o fotografías. Es obligado reconocer que la mayor fuente de datos, imágenes, ideas e inspiración es el foro GOCE, un lugar de encuentro que está alcanzando una actividad casi frenética. Nada menos que 643 mensajes en el mes de octubre y 248 en los primeros ocho días de noviembre¡¡¡ Un volumen no conocido en los más de cinco años del GOCE, que demuestra su dinamismo y vitalidad. La coincidencia en el tiempo del crecimiento del foro y del inicio del presente blog (y otro de SEO-Cáceres) podrían indicar que ambos sucesos están relacionados. Casi 2.000 motivadoras visitas ha recibido Aves de Extremadura en el último mes, con 100-150 visitas diarias en los últimos días.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
BUITRES EN EXTREMADURA. SITUACIÓN SEGÚN LA PRENSA
Buitre negro (Aegypius monachus). Llanos de Cáceres, 01-11-2010 (Carlos Fernández)
La prensa escrita ha publicado recientemente algunos artículos sobre buitres en Extremadura (leer, leer). Con las lógicas cautelas ante este tipo de información, relacionamos algunos datos.
- Desde 1993, Extremadura ha cedido 71 ejemplares de buitre negro, 151 de leonado y 5 alimoches para proyectos de liberación en Cataluña, Baleares, Francia, Italia, Bulgaria, Bosnia y Grecia, entre otros. La mayoría son juveniles procedentes de centros de recuperación de fauna.
- Por el Centro de Recuperación Los Hornos, en Sierra de Fuentes, han pasado en los últimos 10 años 938 buitres leonados, 217 buitres negros y 32 alimoches. Los casos por desnutrición se han disparado desde 2005.
- En toda la región, según los datos oficiales, hay 859 parejas de buitre negro y 166 de alimoche. Sierra de San Pedro y Monfragüe albergan las dos mayores colonias de buitre negro, con 352 y 315 parejas respectivamente; la colonia de Sierra de Gata acoge 54 parejas [Nota: en ninguno de los casos se indica el año].
- Desde el 2003 se han verificado 98 casos de envenenamiento en buitres por parte de la Junta de Extremadura.
Consultar otras entradas en este blog: alimoche, buitre leonado, buitre moteado, buitre negro
La prensa escrita ha publicado recientemente algunos artículos sobre buitres en Extremadura (leer, leer). Con las lógicas cautelas ante este tipo de información, relacionamos algunos datos.
- Desde 1993, Extremadura ha cedido 71 ejemplares de buitre negro, 151 de leonado y 5 alimoches para proyectos de liberación en Cataluña, Baleares, Francia, Italia, Bulgaria, Bosnia y Grecia, entre otros. La mayoría son juveniles procedentes de centros de recuperación de fauna.
- Por el Centro de Recuperación Los Hornos, en Sierra de Fuentes, han pasado en los últimos 10 años 938 buitres leonados, 217 buitres negros y 32 alimoches. Los casos por desnutrición se han disparado desde 2005.
- En toda la región, según los datos oficiales, hay 859 parejas de buitre negro y 166 de alimoche. Sierra de San Pedro y Monfragüe albergan las dos mayores colonias de buitre negro, con 352 y 315 parejas respectivamente; la colonia de Sierra de Gata acoge 54 parejas [Nota: en ninguno de los casos se indica el año].
- Desde el 2003 se han verificado 98 casos de envenenamiento en buitres por parte de la Junta de Extremadura.
Consultar otras entradas en este blog: alimoche, buitre leonado, buitre moteado, buitre negro
domingo, 31 de octubre de 2010
LA COLLALBA NEGRA EN EL SURESTE DE CÁCERES (2009)
Ortega (2009) estudió en la temporada de cría de 2009 la presencia de collalba negra (Oenanthe leucura) en el sureste de la provincia de Cáceres, en concreto en tramos fluviales dentro del Parque Natural Tajo Internacional. En total detectó 42 territorios en el área de estudio, casi todos (40) en el río Salor y sus tributarios, media de un territorio/830 m. Además hubo un territorio en el río Tajo en Alcántara (T2) y otro territorio en una cantera de granito inactiva (T1). No hubo contactos en los ríos Erjas ni en el tramo final del río Salor. El río Tajo apenas presenta hábitat adecuado para la especie por la elevada cubierta vegetal. Otros autores citan hasta tres territorios en el río Erjas (Carlos Pacheco). La densidad media en el área ocupada fue de 1,01 parejas/km, llegando a 2,35 parejas/km en los mejores sectores, cifra elevada en el contexto ibérico.
La collalba negra en la zona de estudio selecciona áreas desprovistas de vegetación (cobertura vegetal inferior al 35%: pies aislados de acebuche y matorral ralo termófilo), laderas de gran pendiente orientadas al sur (90% territorios), cortados rocosos y pedregales (aunque la altura y extensión de los afloramientos rocosos no es un factor determinante) y presencia de construcciones humanas (molinos, puentes, minas…) que usa como posadero y sustrato de nidificación. En la mitad de los territorios inventariados existen signos de incendios antiguos. La presencia de ungulados domésticos es baja, no así la de herbívoros silvestres (ciervos en particular), que mantienen una fuerte presión sobre la vegetación existente, favoreciendo a la collalba negra. Como curiosidad, recalcar también la presencia de alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) en las mismas zonas.
Alfredo Ortega. 2009. Situación de la población de collalba negra (Oenanthe leucura) en el Parque Natural del Tajo Internacional. Informe para la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura.
sábado, 30 de octubre de 2010
GANSOS DEL NILO EN EXTREMADURA ¿DE DÓNDE VIENEN?
Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus), adulto. P. N. Cornalvo, Badajoz. 16-06-10 (José Ledo)
Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus), dos adultos y dos juveniles. Embalse de Talaván, Cáceres. 22-10-10 (Sergio Mayordomo)
Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus), pareja de adultos con nueve pollos (en la foto se ven ocho). Embalse de Ibahernando, 5-10-10 (Genaro Sánchez Peña).
- De Juana, E. (2006). Las aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.
El Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus) es una de las anátidas africanas más numerosas, de hábitos principalmente sedentarios y distribuída de modo natural al sur del Sáhara y en el curso del Nilo. Además, cuenta con saludables poblaciones asilvestradas en algunos países de Europa, estimadas en más de 2.000 parejas a finales del siglo XX. La gran mayoría en Reino Unido (700 pp. en 2000) y en Holanda, con presencia en aumento en Bélgica y de modo marginal en Alemania y Francia. En el año 2009 ha sido oficialmente declarada "plaga" en el Reino Unido.
Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus), dos adultos y dos juveniles. Embalse de Talaván, Cáceres. 22-10-10 (Sergio Mayordomo)
En España ha sido considerada rareza hasta 2006, estando actualmente en la lista de aves exóticas con reproducción esporádica pero sin poblaciones establecidas (Grupo de Aves Exóticas). Un análisis de los registros hasta 2003 (De Juana, 2006), indica presencia durante todo el año, aunque con mayor frecuencia durante el invierno. Esto se interpreta por la llegada de individuos de origen europeo, además de por la aparición confirmada de aves procedentes de cautividad. A ello habría que sumar las nacidas en España a partir de gansos asilvestrados.
Ganso del Nilo (Alopochen aegyptiacus), pareja de adultos con nueve pollos (en la foto se ven ocho). Embalse de Ibahernando, 5-10-10 (Genaro Sánchez Peña).
Como en la mayoría de aves exóticas, el número de observaciones en Extremadura ha ido en aumento desde la primera cita en 1993, volviéndose casi regular desde 2007, año en que se comprobó su reproducción cerca de Trujillo. Hasta 2008 se han recopilado 19 registros de 60 ejemplares, 49 de ellos en 2007 y 2008 y con máximos en octubre y septiembre. En conjunto, las observaciones cuadran con los tres hipotéticos orígenes arriba indicados. Así, hay aves cautivas capaces de volar que aparecen en espacios naturales, es el caso de las vistas en Sierra Brava y Casas de Hitos, finca esta última con una variada colección de anátidas exóticas. También hay ejemplares que parecen proceder de la población europea, como la pareja de adultos con dos jóvenes visto en Talaván (foto central). Y por último, están las aves que crían en Extremadura, aunque este caso se limita a una sola pareja conocida en el cacereño embalse de Ibahernando que ha criado al menos en 2007 (6 pollos), 2009 (11 pollos) y 2010 (9 pollos; foto inferior) (Julián Panadero; Genaro Sánchez Peña; Steve Fletcher). Por otro lado, es difícil establecer el origen de parte de las observaciones (foto superior).
- De Juana, E. (2006). Las aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.
viernes, 29 de octubre de 2010
UN TREPARRISCOS EN MONFRAGÜE
La anterior imagen ha sido tomada prestada del blog Birdingextremadura de nuestro compañero Martín Kelsey. Los autores son Tom y Greg Marbett, que tuvieron la suerte de ver un treparriscos (Tichodroma muraria) en el aparcamiento del Salto del Gitano, Monfragüe, el 11 de octubre de 2010. Revisando la bibliografía nos ha sorprendido que sólo haya publicada otra observación en Monfragüe, de hace 21 años, el 25/10/1989 (J. A. Ojalvo; aunque sabemos de otras nunca publicadas, entre ellas una de Alan Parker, del 11 de enero de 1989). En los tres anuarios ornitológicos de Extremadura editados, sólo hay dos citas más en la región hasta 2003, una de 1991 y otra de 1999, ambas del mismo observador (Godfried Schreur). Entre 2004 y 2008 (inédito), el panorama cambia, y se conocen diez observaciones más. Entre ellas un ejemplar en el castillo de Trujillo (pueblo donde parece haber otras observaciones no publicadas), cuatro ejemplares juntos en Valencia de Alcántara, un ejemplar anillado en Picos de Europa que apareció atropellado en medio del pueblo de Cañamero el día de Año Nuevo de 2005 y la permanencia de uno o dos ejemplares en el pico Villuercas durante tres meses (enero-marzo 2008). Estas catorce citas se reparten entre octubre y marzo por cortados rocosos de gran parte del territorio extremeño, pero especialmente en las sierras cuarcíticas de Las Villuercas (la mitad de ellas).
El treparriscos es el único miembro de la familia Tichodromidae. Un especialista en roquedos presente en las montañas del sur del Paleártico, desde Asturias hasta China, pasando por Alpes, Cáucaso e Himalaya, entre otras. En España las áreas de cría se limitan a zonas altas de la cordillera Cantábrica, sobre todo de Picos de Europa, y del Pirineo, prefiriendo sustratos calizos. En conjunto se estiman unos pocos miles de parejas, la mayoría en el Pirineo de Huesca. En otoño e invierno, una parte de la población permanece en las áreas de cría, incluso a gran altitud. Pero otra parte realiza cortos desplazamientos hacia cortados en zonas más bajas, incluso al nivel del mar, sobre todo en la mitad oriental ibérica, también de naturaleza caliza. La presencia en Extremadura se intuye como regular en invierno, a pesar de las pocas observaciones. El hábitat tan poco accesible que ocupa hace que observarlo sea una auténtica loteria.
martes, 19 de octubre de 2010
CORRELIMOS CANELO: NUEVA ESPECIE PARA EXTREMADURA
Correlimos canelo (Tryngites subruficollis). El aspecto escamoso homogéneo del dorso lo delatan como juvenil. Embalse de Valdecañas, Cáceres. 15.10.10.
El día 15 de octubre de 2010 fue observado un juvenil de correlimos canelo (Tryngites subruficollis) en el embalse de Valdecañas, El Gordo, Cáceres. Se trata del primer registro de esta especie en Extremadura. El único observador fue Ángel Sánchez, pues el ejemplar no pudo ser relocalizado en los días siguientes.
El día 15 de octubre de 2010 fue observado un juvenil de correlimos canelo (Tryngites subruficollis) en el embalse de Valdecañas, El Gordo, Cáceres. Se trata del primer registro de esta especie en Extremadura. El único observador fue Ángel Sánchez, pues el ejemplar no pudo ser relocalizado en los días siguientes.
El correlimos canelo es rareza en España, siendo la tercera la limícola americana de presentación más frecuente, tras el correlimos pectoral (Calidris melanotos) y el archibebe patigualdo chico (Tringa flavipes). Hasta 2007 se han homologado 42 registros y 46 individuos (Díes at al. 2009). A falta de datos de 2008 y 2009, el paso otoñal de 2010 está resultando extraordinario, con nada menos que 25 individuos distintos recopilados en septiembre y octubre (Gutiérrez, 2010). Una posible causa podría ser la sucesión de borrascas atlánticas ocurridas en este periodo. También es destacable que hasta 2003 todos los registros tuvieron lugar en provincias costeras (de Juana, 2006), mientras que en 2010 ha habido varias citas en el interior, incluyendo zonas esteparias.
El correlimos canelo es la única especie del género Tryngites, aunque estudios recientes lo sitúan muy próximo a los pequeños correlimos del género Calidris, en el cual podría incluirse (Thomas et al. 2004). Cría en la tundra ártica de Norteamérica y noreste de Siberia, invernando en las pampas de Sudamérica tras migrar por el interior del continente americano (ver mapa). El paso regular por el oeste de Europa, sugiere una vía migratoria minoritaria en el Atlántico Este, más utilizada en otoño quen en primavera, aunque se desconoce donde invernan estas aves, si en África o en Sudamérica. A diferencia de otros correlimos prefiere pastizales húmedos de interior en paso e invernada. El correlimos canelo cuenta con una población estimada en 16.000-84.000 individuos a partir de censos en paso, aunque en el pasado fue mucho más numeroso (cientos de miles). Su estado de conservación es desfavorable y está catalogado como Casi Amenazado (NT) a escala global por su tendencia decreciente (BirdLife, 2010).
- De Juana, E. (2006). Las aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.
- Dies, J. E. y otros (2009). Observaciones de aves raras en España, 2007. Ardeola 56:309-344.
El correlimos canelo es la única especie del género Tryngites, aunque estudios recientes lo sitúan muy próximo a los pequeños correlimos del género Calidris, en el cual podría incluirse (Thomas et al. 2004). Cría en la tundra ártica de Norteamérica y noreste de Siberia, invernando en las pampas de Sudamérica tras migrar por el interior del continente americano (ver mapa). El paso regular por el oeste de Europa, sugiere una vía migratoria minoritaria en el Atlántico Este, más utilizada en otoño quen en primavera, aunque se desconoce donde invernan estas aves, si en África o en Sudamérica. A diferencia de otros correlimos prefiere pastizales húmedos de interior en paso e invernada. El correlimos canelo cuenta con una población estimada en 16.000-84.000 individuos a partir de censos en paso, aunque en el pasado fue mucho más numeroso (cientos de miles). Su estado de conservación es desfavorable y está catalogado como Casi Amenazado (NT) a escala global por su tendencia decreciente (BirdLife, 2010).
- De Juana, E. (2006). Las aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.
- Dies, J. E. y otros (2009). Observaciones de aves raras en España, 2007. Ardeola 56:309-344.
- Gutiérrez, R. (2010). Buff-breasted sandpiper in Spain, autumn 2010. Rare Bird in Spain Blog. 19-10-2010.
sábado, 16 de octubre de 2010
LLEGARON LAS GRULLAS .... Y ALGUNOS REGISTROS ESTIVALES EN 2010
Grulla común (Grus grus). Oliva de Plasencia, Cáceres. 30-08-2010 (José Luis Rivero/Objetivo Verde)
Terminando el verano, poco a poco han ido llegando especies típicamente invernales a Extremadura. Desde el inicio de octubre, la invasión ha cobrado mayor intensidad y ahora es posible ver por doquier alondras, bisbitas, petirrojos, avefrías, milanos reales.... Pero el momento más esperado y que todos comentan es la observación de las primeras grullas (Grus grus), sin duda alguna el emblema natural del invierno extremeño. Las primeras grullas de las que tenemos noticia fueron las 13 vistas sobre Trujillo el 9 de octubre (M. Kelsey). Pero el aviso de que esto iba en serio fue la aparición súbita de 3.000 grullas en Gallocanta el día 12, muchas de las cuales partieron al sur la mañana del día 13 a la vez que nuevos grupos iban llegando a esta laguna aragonesa (J. Mañas).
No han tardado en llegar a Extremadura, pues la misma mañana del día 13 se contaron 18 en Oliva de Plasencia (R. Montero) y 56 en la Zona Centro (M. Gómez Calzado). En los días siguientes han sido vistas en más lugares: 13 sobre Monfragüe (G. van Vlierden), 26 sobre Casas de Miravete (G. Naharro), 21 en Navas del Madroño el día 14 (G. Schreur y J. Tarriño); 36 en paso sobre Plasencia (J. Prieta) y 30 en Gabriel y Galán (A. Pacheco) el día 15; etc... Pero cada día que pasa también aumentan en número: el día 14 ya sumaban 1.200 en Zona Centro (M. Gómez Calzado), 1.000 en Santa Amalia el 15 (Á. Sánchez) y el día 16 eran cientos en Los Canchales (A. Matador). En resumen, una llegada abundante y bien distribuída por todos los núcleos de invernada tradicionales. [Tras publicar esta entrada, hemos consultado los datos del seguimiento que Gorosti realiza en Navarra, donde se aprecian tres picos migratorios a través del Pirineo navarro los días 12, 22 y, sobre todo, 26 de octubre. A finales de octubre se estima que un 50% de la población invernal de grulla ha llegado a Extremadura, con estimas de casi 18.000 en la Zona Centro el día 29 (M. Gómez Calzado)].
Manolo Gómez Calzado cuenta en su blog, dedicado casi en exclusiva a las grullas, que estas han adelantado su fecha de llegada al centro de Extremadura unas dos semanas en los últimos 20 años. Hemos consultado los anuarios ornitológicos extremeños para ver si ha ocurrido algo similar a escala regional y no hemos podido saberlo, pues no se recogen datos de llegadas hasta el año 2000. Pero a partir de entonces las fechas son similares a la presente, en torno al 15 de octubre, con citas más tempranas en los últimos días de septiembre. Tristemente, llama la atención el desinterés que había hace bien poco por anotar y comunicar un acontecimiento tan llamativo.
Como no hay mal que por bien no venga, gracias a esta consulta hemos constatado que no había registros previos (según anuarios 1998-2008) de presencia estival completa de grullas en Extremadura, situación que sí ha ocurrido, y en varios lugares, durante 2010. De un caso ya se ha dado cuenta en varias entradas del presente blog (resúmenes de junio y agosto): se trata de un ave de 2º año presente en Oliva de Plasencia al menos desde el 12 de junio hasta inicio de octubre y vista por numerosos aficionados (R. Montero, S. Mayordomo, J. Prieta, J. L. Rivero, E. Palacios, J. C. Paniagua, y otros; foto superior). Otra fue vista el 22 de junio en el embalse de Los Canchales (T. Álvarez en Quercus 294:47), donde continuaba el 18 de septiembre (Á. Sánchez). Y al parecer se quedaron todo el verano otras dos grullas entorno al embalse de Orellana (M. Gómez Calzado) y tres más en Gallocanta, Aragón (J. Mañas). En años anteriores se citaron grullas en Extremadura en primavera y verano, a veces hasta agosto, nunca en septiembre. Casi siempre solía comentarse que eran aves enfermas incapaces de migrar. Pero damos fé que en los dos primeros casos de 2010 se trata de aves aparentemente sanas y en perfecto estado.
martes, 5 de octubre de 2010
SEPTIEMBRE 2010: Observaciones de interés en Extremadura
Selección de registros enviados al foro GOCE en septiembre de 2010 (recopilado por Sergio Mayordomo). Foto: Águila pescadora (Pandion haliaetus), Río Tiétar, Cáceres, 29-09-2010 (Juan Pablo Resino).
-Avoceta común: 28 aves en el embalse de Portaje (CC) el 26/09 (Sergio Mayordomo).
-Buscarla unicolor: un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 03/09 (S.Mayordomo).
-Cerceta carretona: Un macho en eclipse en la balsa de Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 05/09 (Eva Palacios y S.Mayordomo).
-Chorlitejo patinegro: En Navalvillar de Pela (BA): un ave en Moheda Alta el 05/09 (E.Palacios y S.Mayordomo) y en Casas de Hitos 2 aves el 05/09 (E.Palacios, Steve Fletcher y S.Mayordomo) y 3 el 11/09 (Martin Kelsey). En el embalse de Valdesalor (CC) se observa un ave los días 22/09 y 27/09 (S.Mayordomo).
-Cigüeña blanca: 2.850 aves en el vertedero de Mérida (BA) el 28/09 (Ángel Sánchez).
-Cigüeña negra: grupo de 40 aves sobrevolando la A-5 en Trujillo (CC) el 09/09 (M.Kelsey) y 35 aves en varios grupos en el embalse de Gabriel y Galán (CC) el 15/09 (Alberto Pacheco).
-Correlimos de Temminck: En Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), un ave los días 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo) y 11/09 (M.Kelsey).
-Correlimos pectoral: 2 aves en la laguna de Galisteo (CC) del 17 al 19/09 (Javier Prieta, Ricardo Montero, S.Mayordomo, César Clemente, E.Palacios, Memole, José Ramón Martín).
-Correlimos zarapitín: 2 adultos y un joven en el embalse de Valdesalor (CC) el 04/09 (Carlos Fernández y Jerónimo Jaén). En Casas de Hitos (BA), 2 jóvenes el 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo) y un ave el 11/09 (M.Kelsey). Un joven en el embalse de Portaje (CC) el 26/09 (S.Mayordomo)
-Espátula común: 38 aves en el embalse de Valdesalor (CC) el 04/09 (J.Jaén), 44 en Charco Salado, Casatejada (CC), el 06/09 (E.Palacios y S.Mayordomo) y en el embalse de Los Canchales (BA), 60 aves el 08/09 (Fernando Yuste) y más de 100 el 26/09 (Á.Sánchez)
-Faisán vulgar: Un macho en Galisteo (CC) el 19/09 (C.Clemente y Javier Mahillo)
-Falaropo picofino: Un ave en el embalse de Los Canchales (CC) el 08/09 (F.Yuste).
-Lavandera boyera: Un ave de la subespecie flavissima en Guijo de Coria (CC) el 14/09 (J.Prieta) y otra en Torreorgaz (CC) el 26/09 (S.Mayordomo).
-Pato colorado: Una hembra en el embalse de Portaje (CC) el 26/09 (S.Mayordomo).
-Zampullín cuellinegro: 2 adultos en el embalse de Sierra Brava (CC) el 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo).
Últimas observaciones estivales
-Abejaruco: Varias aves el 06/09 en Plasencia, CC (J.Prieta).
-Abejero europeo: Un ave en Gata (CC) el 12/09 (Paco Buénaga y Javier Prieta).
-Alcaudón común: Un joven en Toril (CC) el 12/09 (E.Palacios).
-Garza imperial: Un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 19/09 (C.Clemente, Javier Briz, J.Mahillo y Vicente Risco).
-Milano negro: Un ave el 09/09 en Trujillo (CC) (M.Kelsey) y otra el 21/09 en Torreorgaz (S.Mayordomo).
-Avoceta común: 28 aves en el embalse de Portaje (CC) el 26/09 (Sergio Mayordomo).
-Buscarla unicolor: un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 03/09 (S.Mayordomo).
-Cerceta carretona: Un macho en eclipse en la balsa de Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 05/09 (Eva Palacios y S.Mayordomo).
-Chorlitejo patinegro: En Navalvillar de Pela (BA): un ave en Moheda Alta el 05/09 (E.Palacios y S.Mayordomo) y en Casas de Hitos 2 aves el 05/09 (E.Palacios, Steve Fletcher y S.Mayordomo) y 3 el 11/09 (Martin Kelsey). En el embalse de Valdesalor (CC) se observa un ave los días 22/09 y 27/09 (S.Mayordomo).
-Cigüeña blanca: 2.850 aves en el vertedero de Mérida (BA) el 28/09 (Ángel Sánchez).
-Cigüeña negra: grupo de 40 aves sobrevolando la A-5 en Trujillo (CC) el 09/09 (M.Kelsey) y 35 aves en varios grupos en el embalse de Gabriel y Galán (CC) el 15/09 (Alberto Pacheco).
-Correlimos de Temminck: En Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), un ave los días 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo) y 11/09 (M.Kelsey).
-Correlimos pectoral: 2 aves en la laguna de Galisteo (CC) del 17 al 19/09 (Javier Prieta, Ricardo Montero, S.Mayordomo, César Clemente, E.Palacios, Memole, José Ramón Martín).
-Correlimos zarapitín: 2 adultos y un joven en el embalse de Valdesalor (CC) el 04/09 (Carlos Fernández y Jerónimo Jaén). En Casas de Hitos (BA), 2 jóvenes el 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo) y un ave el 11/09 (M.Kelsey). Un joven en el embalse de Portaje (CC) el 26/09 (S.Mayordomo)
-Espátula común: 38 aves en el embalse de Valdesalor (CC) el 04/09 (J.Jaén), 44 en Charco Salado, Casatejada (CC), el 06/09 (E.Palacios y S.Mayordomo) y en el embalse de Los Canchales (BA), 60 aves el 08/09 (Fernando Yuste) y más de 100 el 26/09 (Á.Sánchez)
-Faisán vulgar: Un macho en Galisteo (CC) el 19/09 (C.Clemente y Javier Mahillo)
-Falaropo picofino: Un ave en el embalse de Los Canchales (CC) el 08/09 (F.Yuste).
-Lavandera boyera: Un ave de la subespecie flavissima en Guijo de Coria (CC) el 14/09 (J.Prieta) y otra en Torreorgaz (CC) el 26/09 (S.Mayordomo).
-Pato colorado: Una hembra en el embalse de Portaje (CC) el 26/09 (S.Mayordomo).
-Zampullín cuellinegro: 2 adultos en el embalse de Sierra Brava (CC) el 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo).
Últimas observaciones estivales
-Abejaruco: Varias aves el 06/09 en Plasencia, CC (J.Prieta).
-Abejero europeo: Un ave en Gata (CC) el 12/09 (Paco Buénaga y Javier Prieta).
-Alcaudón común: Un joven en Toril (CC) el 12/09 (E.Palacios).
-Garza imperial: Un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 19/09 (C.Clemente, Javier Briz, J.Mahillo y Vicente Risco).
-Milano negro: Un ave el 09/09 en Trujillo (CC) (M.Kelsey) y otra el 21/09 en Torreorgaz (S.Mayordomo).
- Oropéndola: un macho en Casas del Castañar (CC) el 03/09 (J.Prieta).
Primeras observaciones postnupciales
-Alondra común: Un ave en la laguna de Galisteo (CC) el 28/09 (J.Prieta).
-Bisbita arbóreo: Más de 20 aves en el embalse del Jerte (CC) el 16/09 (J.Prieta) y un ave en Villanueva de la Vera el 17/09 (Dave Langlois).
-Bisbita campestre: Varias aves en Acedera, Orellana, Mérida, Los Canchales y La Serena (BA) entre el 21/09 y el 27/09 (Á.Sánchez).
-Bisbita pratense: 4 aves en Galisteo (CC) el 26/09 (S.Mayordomo) y varias decenas en el embalse del Jerte (CC) el 29/09 (J.Prieta).
-Mosquitero ibérico: Un ave cantando en Galisteo (CC) el 03/09 (S.Mayordomo).
-Pechiazul: Un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 19/09 (C.Clemente, J.Briz, J.Mahillo y V.Risco).
-Silbón europeo: Una pareja en Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), el 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo).
-Torcecuello euroasiático: 2 aves en Plasencia (CC) el 06/09 (R.Montero) y una en Piornal (CC) el 11/09 (E.Palacios).
Primeras observaciones postnupciales
-Alondra común: Un ave en la laguna de Galisteo (CC) el 28/09 (J.Prieta).
-Bisbita arbóreo: Más de 20 aves en el embalse del Jerte (CC) el 16/09 (J.Prieta) y un ave en Villanueva de la Vera el 17/09 (Dave Langlois).
-Bisbita campestre: Varias aves en Acedera, Orellana, Mérida, Los Canchales y La Serena (BA) entre el 21/09 y el 27/09 (Á.Sánchez).
-Bisbita pratense: 4 aves en Galisteo (CC) el 26/09 (S.Mayordomo) y varias decenas en el embalse del Jerte (CC) el 29/09 (J.Prieta).
-Mosquitero ibérico: Un ave cantando en Galisteo (CC) el 03/09 (S.Mayordomo).
-Pechiazul: Un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 19/09 (C.Clemente, J.Briz, J.Mahillo y V.Risco).
-Silbón europeo: Una pareja en Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), el 05/09 (E.Palacios, S.Fletcher y S.Mayordomo).
-Torcecuello euroasiático: 2 aves en Plasencia (CC) el 06/09 (R.Montero) y una en Piornal (CC) el 11/09 (E.Palacios).
lunes, 27 de septiembre de 2010
BUITRES NEGROS SIN FRONTERAS
Uno de los pollos de buitre negro nacidos en Portugal sostenido por el técnico portugués Carlos Pacheco (y colaborador con SEO/BirdLife en Cáceres).
Por fín, y tras años de espera, la colonia extremeña del Tajo Internacional ha decidido a cruzar la frontera e instalarse en Portugal. Esta colonia cacereña consta de unas 60 parejas asentadas en el tramo final del valle del Salor, dentro del Parque Natural "Tajo Internacional", y que a pesar de moverse también por Portugal, no nidificaban en el país vecino, donde la especie se consideraba extinguida como reproductora [aunque en todos los medios se dice que el buitre negro lleva 40 años sin criar en Portugal, según Infante (2004), hubo dos casos de cría confirmada en 1994 y 2003]. Todos los intentos portugueses previos para expandir la colonia a su país, por ejemplo, mediante nidos artificiales, hasta ahora habían fracasado. Pero como nunca es tarde...., en 2010 la excelente noticia fue la formación de tres territorios en el lado portugués, dos de los cuales han tenido éxito en la reproducción. Aunque no ha estado exenta de problemas. La primera pareja fracasó al caer su nido cuando iniciaba la incubación. Nacieron pollos en los otros dos nidos, situados en encinas, pero se desplomaron en junio a causa de los fuertes vientos y los jóvenes cayeron al suelo, donde fueron rescatados con premura. Tras rehabilitar a uno de ellos, en estado crítico, en un centro especializado, ambos pollos, bautizados Aramil y Tajo, fueron devueltos a sus territorios debidamente marcados con transmisores. Para ello se construyeron nidos artificiales exactamente en el lugar de los nidos originales, donde han completado su desarrollo. Es muy probable que estas tres parejas portuguesas tengan un origen extremeño.
Gala, el primer pollo de buitre negro nacido en el Pirineo en cien años, descansa en su nido con un transmisor adherido a su dorso.
Otra feliz noticia que también tiene como protagonistas a buitres negros extremeños, es la primera reproducción de esta especie en Cataluña y el Pirineo en un siglo. En este caso, la "colonización" ha requerido de ayuda humana, de la mano de un exitoso proyecto de reintroducción iniciado en 2007. En total, entre 2007 y 2009, se han liberado 27 ejemplares procedentes de rehabilitación (con un papel destacado del centro "Los Hornos", en Cáceres) y de cría en cautividad. A fecha de junio de 2010, 14 aves se mantienen en la zona de liberación (Boumort y Alinya, en el Pirineo leridano), 3 están en dispersión y 10 han sido encontrados muertos o han desaparecido. En 2010 se han formado tres parejas maduras. Una de ellas, dos aves de origen extremeño: Perla (hembra con al menos 7 años de edad, liberada en 2007) y Portell (macho de 4 años, liberado en 2007), ha construido nido y criado con éxito un pollo hembra bautizado como Gala que voló por vez primera el 24 de septiembre. Otro objetivo principal del proyecto, comunicar las poblaciones ibéricas y francesas, también se está consiguiendo, pues se observan con regularidad en la zona buitres negros franceses y del suroeste ibérico. Asimismo, los buitres liberados se desplazan por un extenso territorio que cubre parte de Francia y casi toda la península Ibérica. Como ejemplo, Obaga, una hembra nacida en cautividad en 2009 y liberada ese año, ha divagado la primavera de 2010 por la colonias de Monfragüe y Sierra de San Pedro, además de pasar por Levante, Cádiz, Sierra Morena, Montes de Toledo y Aragón.
[AMPLIACIÓN. Hasta 2012 se han liberado 38 ejemplares, 14 equipados con radio-emisores VHF y 20 con emisores satelitales-GPS. En la nueva colonia están asentados de modo fijo unos 20 buitres negros y han nacido 6 pollos.]
A estos dos éxitos, se unen otros en Francia, Mallorca, Bulgaria, Grecia, etc. Dónde buitres negros cedidos por Extremadura son utilizados en proyectos de refuerzo o reintroducción (ver nuestro blog SEO-Cáceres). En 1992 se inició uno de los proyectos con mayor éxito en el Macizo Central francés, donde ahora habitan unas 30 parejas, lo que convierte a la francesa en la segunda población europea.
La información ha sido extraída de las web: Pelanatureza (Portugal), Grefa y del proyecto de reintroducción en Pirineos. Las fotografías han sido tomadas de http://www.grefa.org/.
Infante, S. (2004). Status and Conservation of the Black Vulture in Portugal. International Symposium on the Black Vulture Aegypius monachus. Córdoba..
Por fín, y tras años de espera, la colonia extremeña del Tajo Internacional ha decidido a cruzar la frontera e instalarse en Portugal. Esta colonia cacereña consta de unas 60 parejas asentadas en el tramo final del valle del Salor, dentro del Parque Natural "Tajo Internacional", y que a pesar de moverse también por Portugal, no nidificaban en el país vecino, donde la especie se consideraba extinguida como reproductora [aunque en todos los medios se dice que el buitre negro lleva 40 años sin criar en Portugal, según Infante (2004), hubo dos casos de cría confirmada en 1994 y 2003]. Todos los intentos portugueses previos para expandir la colonia a su país, por ejemplo, mediante nidos artificiales, hasta ahora habían fracasado. Pero como nunca es tarde...., en 2010 la excelente noticia fue la formación de tres territorios en el lado portugués, dos de los cuales han tenido éxito en la reproducción. Aunque no ha estado exenta de problemas. La primera pareja fracasó al caer su nido cuando iniciaba la incubación. Nacieron pollos en los otros dos nidos, situados en encinas, pero se desplomaron en junio a causa de los fuertes vientos y los jóvenes cayeron al suelo, donde fueron rescatados con premura. Tras rehabilitar a uno de ellos, en estado crítico, en un centro especializado, ambos pollos, bautizados Aramil y Tajo, fueron devueltos a sus territorios debidamente marcados con transmisores. Para ello se construyeron nidos artificiales exactamente en el lugar de los nidos originales, donde han completado su desarrollo. Es muy probable que estas tres parejas portuguesas tengan un origen extremeño.
Gala, el primer pollo de buitre negro nacido en el Pirineo en cien años, descansa en su nido con un transmisor adherido a su dorso.
Otra feliz noticia que también tiene como protagonistas a buitres negros extremeños, es la primera reproducción de esta especie en Cataluña y el Pirineo en un siglo. En este caso, la "colonización" ha requerido de ayuda humana, de la mano de un exitoso proyecto de reintroducción iniciado en 2007. En total, entre 2007 y 2009, se han liberado 27 ejemplares procedentes de rehabilitación (con un papel destacado del centro "Los Hornos", en Cáceres) y de cría en cautividad. A fecha de junio de 2010, 14 aves se mantienen en la zona de liberación (Boumort y Alinya, en el Pirineo leridano), 3 están en dispersión y 10 han sido encontrados muertos o han desaparecido. En 2010 se han formado tres parejas maduras. Una de ellas, dos aves de origen extremeño: Perla (hembra con al menos 7 años de edad, liberada en 2007) y Portell (macho de 4 años, liberado en 2007), ha construido nido y criado con éxito un pollo hembra bautizado como Gala que voló por vez primera el 24 de septiembre. Otro objetivo principal del proyecto, comunicar las poblaciones ibéricas y francesas, también se está consiguiendo, pues se observan con regularidad en la zona buitres negros franceses y del suroeste ibérico. Asimismo, los buitres liberados se desplazan por un extenso territorio que cubre parte de Francia y casi toda la península Ibérica. Como ejemplo, Obaga, una hembra nacida en cautividad en 2009 y liberada ese año, ha divagado la primavera de 2010 por la colonias de Monfragüe y Sierra de San Pedro, además de pasar por Levante, Cádiz, Sierra Morena, Montes de Toledo y Aragón.
[AMPLIACIÓN. Hasta 2012 se han liberado 38 ejemplares, 14 equipados con radio-emisores VHF y 20 con emisores satelitales-GPS. En la nueva colonia están asentados de modo fijo unos 20 buitres negros y han nacido 6 pollos.]
A estos dos éxitos, se unen otros en Francia, Mallorca, Bulgaria, Grecia, etc. Dónde buitres negros cedidos por Extremadura son utilizados en proyectos de refuerzo o reintroducción (ver nuestro blog SEO-Cáceres). En 1992 se inició uno de los proyectos con mayor éxito en el Macizo Central francés, donde ahora habitan unas 30 parejas, lo que convierte a la francesa en la segunda población europea.
La información ha sido extraída de las web: Pelanatureza (Portugal), Grefa y del proyecto de reintroducción en Pirineos. Las fotografías han sido tomadas de http://www.grefa.org/.
Infante, S. (2004). Status and Conservation of the Black Vulture in Portugal. International Symposium on the Black Vulture Aegypius monachus. Córdoba..