En un artículo que desarrolla un modelo matemático sobre la dinámica de población del buitre negro, Corbacho et al (2019) incluyen información sobre censos de población de buitre negro en la colonia de Monfragüe entre 1989 y 2015. Por su posible interés, se recogen a continuación. Se aprecia una tendencia positiva, alcanzando los valores máximos de 311-312 parejas reproductoras en 2007 y 2009, partiendo de mínimos de 197 y 205 parejas en 1989 y 2001.
Casimiro Corbacho, Manuel Molina y Manuel Mota, 2019. A
mathematical model to describe the demographic dynamics of long-lived raptor species. BioSystems. https://doi.org/10.1016/j.biosystems.2019.01.009
Divulgación sobre aves y naturaleza de Extremadura ................................................................................. English version: http://birds-extremadura.blogspot.com/........................................................................... Grupo Local SEO-Cáceres. Javier Prieta Díaz. Contacto: javierprieta@gmail.com
domingo, 31 de marzo de 2019
miércoles, 27 de marzo de 2019
PARTICIPA EN EL CENSO DE GANGA IBÉRICA Y GANGA ORTEGA REPRODUCTORAS EN EXTREMADURA. AÑO 2019
SEO/BirdLife organiza cada primavera varios censos de aves con el objeto de conocer su situación y evaluar su estado de conservación. El grupo de las aves ligadas a medios agrícolas es el más amenazado en la actualidad en España, por ello en años precedentes se han llevado a cabo censos de sisón común, cernícalo primilla y aguiluchos. En 2019 es el turno de otras tres especies: avutarda común, ganga ibérica y ganga ortega.
PARA PARTICIPAR EN LOS CENSOS EN EXTREMADURA, PONTE EN CONTACTO CON: Javier Prieta, javierprieta@gmail.com, teléfono 654 66 40 90.
CENSO DE AVUTARDA COMÚN REPRODUCTORA. AÑO 2019. En la mayoría de Comunidades Autónomas será realizado por las administraciones correspondientes. En el caso de Extremadura el censo lo está llevando a cabo la Junta de Extremadura. No obstante, con el objeto de disponer de la mayor cantidad de información posible, se ruega a todos los aficionados que compartan sus observaciones primaverales de avutarda común en la plataforma eBird (también sirve Observado). Aunque suene extraño, nunca se ha hecho un censo coordinado de avutarda en toda España, siendo la última información del año 2004, en realidad una recopilación de censos de diversas fuentes y fechas. En el caso de Extremadura, el último año de censo de primavera publicado se remonta a 1998. ¡¡Hace nada menos que 21 años¡¡
CENSO DE GANGA IBÉRICA Y GANGA ORTEGA REPRODUCTORAS. AÑO 2019. En la mayoría de Comunidades Autónomas será realizado por voluntarios, que es también el caso de Extremadura. El censo nacional anterior tuvo lugar en 2005 (descargar) y se trata de conocer la situación 14 años después. Al ser dos especies similares que ocupan el mismo hábitat, el censo será conjunto para ambas gangas. En los mapas siguientes se muestra la distribución de ganga ortega (izquierda) y ganga ibérica (derecha) en abril-julio 2014-2018 según eBird España. La ganga ortega tiene una amplia distribución en medios agro-esteparios, sobre todo en Badajoz, con densidades bajas. La ganga ibérica está localizada en tres núcleos (Llanos de Cáceres-Trujillo, La Serena y Llanos de Brozas), donde sus densidades son mayores que las de ortega.
Las cifras de población de ambas gangas publicadas para Extremadura se muestran en la siguiente tabla tomada de Ortega et al. (2014). Se aprecia una sensible disminución entre 1995 y 2005 (Suárez et al, 1999 y 2006). En 2014 se hizo un nuevo censo, pero limitado a la Red Natura 2000; con estimas a escala regional similares a las cifras de 2005, aunque con una horquilla más ajustada.
MÉTODO DEL CENSO DE GANGAS. Todos los detalles sobre el método de censo se descargan en este enlace: https://www.seo.org/censo-de-gangas-2019/
- Fecha: entre el 1 de abril y el 15 de mayo
- Horario: tres primeras y tres últimas horas de luz del día (mejor al amanecer)
- Meteorología: censar en días sin lluvia y con poco o ningún viento
- Unidad de trabajo: cuadrículas UTM de 10 x 10 km
- Hábitat: áreas desarboladas extensas con pastizal, matorral bajo, barbechos, rastrojos...
- Recorridos a pie de 2-3 km en línea recta o círculos amplios en hábitat adecuado. Se deben hacer varios recorridos por cuadrícula en una jornada.
- Rellenar fichas: anotar coordenadas, hora, distancia, contactos realizados, hábitat, etc. Se ruega leer detenidamente y comprender las instrucciones.
No se trata de un censo absoluto donde el objeto es contar todos los individuos. En realidad es un muestreo a partir de cual se determinarán densidades y se calculará la población. Por tanto, es muy importante hacer una selección correcta de las cuadrículas de 10x10 km que se deben censar.
Para ello se han establecido tres grados de prioridad (mapa inferior):
- Prioridad 1. Cuadrículas censadas en 2005 con resultado positivo (color rojo)
- Prioridad 2. Cuadrículas con presencia de gangas en el trabajo de campo del atlas 2014-2018 (color naranja)
- Prioridad 3. Cuadrículas negativas en 2005 o con datos de presencia anteriores a 2014 (color amarillo)
REPETICIÓN DE ALGUNAS CUADRÍCULAS. Para afinar el método de cálculo es necesario contar con datos precisos de densidades en cada región. Para ello, es necesario que en unas 10 cuadrículas de Extremadura algunos colaboradores repitan los mismos recorridos 3-4 veces durante un periodo máximo de un mes.
PARA PARTICIPAR EN LOS CENSOS EN EXTREMADURA, PONTE EN CONTACTO CON: Javier Prieta, javierprieta@gmail.com, teléfono 654 66 40 90.
CENSO DE AVUTARDA COMÚN REPRODUCTORA. AÑO 2019. En la mayoría de Comunidades Autónomas será realizado por las administraciones correspondientes. En el caso de Extremadura el censo lo está llevando a cabo la Junta de Extremadura. No obstante, con el objeto de disponer de la mayor cantidad de información posible, se ruega a todos los aficionados que compartan sus observaciones primaverales de avutarda común en la plataforma eBird (también sirve Observado). Aunque suene extraño, nunca se ha hecho un censo coordinado de avutarda en toda España, siendo la última información del año 2004, en realidad una recopilación de censos de diversas fuentes y fechas. En el caso de Extremadura, el último año de censo de primavera publicado se remonta a 1998. ¡¡Hace nada menos que 21 años¡¡
CENSO DE GANGA IBÉRICA Y GANGA ORTEGA REPRODUCTORAS. AÑO 2019. En la mayoría de Comunidades Autónomas será realizado por voluntarios, que es también el caso de Extremadura. El censo nacional anterior tuvo lugar en 2005 (descargar) y se trata de conocer la situación 14 años después. Al ser dos especies similares que ocupan el mismo hábitat, el censo será conjunto para ambas gangas. En los mapas siguientes se muestra la distribución de ganga ortega (izquierda) y ganga ibérica (derecha) en abril-julio 2014-2018 según eBird España. La ganga ortega tiene una amplia distribución en medios agro-esteparios, sobre todo en Badajoz, con densidades bajas. La ganga ibérica está localizada en tres núcleos (Llanos de Cáceres-Trujillo, La Serena y Llanos de Brozas), donde sus densidades son mayores que las de ortega.
Las cifras de población de ambas gangas publicadas para Extremadura se muestran en la siguiente tabla tomada de Ortega et al. (2014). Se aprecia una sensible disminución entre 1995 y 2005 (Suárez et al, 1999 y 2006). En 2014 se hizo un nuevo censo, pero limitado a la Red Natura 2000; con estimas a escala regional similares a las cifras de 2005, aunque con una horquilla más ajustada.
MÉTODO DEL CENSO DE GANGAS. Todos los detalles sobre el método de censo se descargan en este enlace: https://www.seo.org/censo-de-gangas-2019/
- Fecha: entre el 1 de abril y el 15 de mayo
- Horario: tres primeras y tres últimas horas de luz del día (mejor al amanecer)
- Meteorología: censar en días sin lluvia y con poco o ningún viento
- Unidad de trabajo: cuadrículas UTM de 10 x 10 km
- Hábitat: áreas desarboladas extensas con pastizal, matorral bajo, barbechos, rastrojos...
- Recorridos a pie de 2-3 km en línea recta o círculos amplios en hábitat adecuado. Se deben hacer varios recorridos por cuadrícula en una jornada.
- Rellenar fichas: anotar coordenadas, hora, distancia, contactos realizados, hábitat, etc. Se ruega leer detenidamente y comprender las instrucciones.
No se trata de un censo absoluto donde el objeto es contar todos los individuos. En realidad es un muestreo a partir de cual se determinarán densidades y se calculará la población. Por tanto, es muy importante hacer una selección correcta de las cuadrículas de 10x10 km que se deben censar.
Para ello se han establecido tres grados de prioridad (mapa inferior):
- Prioridad 1. Cuadrículas censadas en 2005 con resultado positivo (color rojo)
- Prioridad 2. Cuadrículas con presencia de gangas en el trabajo de campo del atlas 2014-2018 (color naranja)
- Prioridad 3. Cuadrículas negativas en 2005 o con datos de presencia anteriores a 2014 (color amarillo)
REPETICIÓN DE ALGUNAS CUADRÍCULAS. Para afinar el método de cálculo es necesario contar con datos precisos de densidades en cada región. Para ello, es necesario que en unas 10 cuadrículas de Extremadura algunos colaboradores repitan los mismos recorridos 3-4 veces durante un periodo máximo de un mes.
Bibliografía
Alfredo Ortega, Javier Prieta, Ángel Tomás Mejías y Marcelino Cardalliaguet. 2014. Censo de la población de ganga ibérica y ganga ortega (Pterocles alchata y Pterocles orientalis). Proyecto Actualización de formularios, propuesta de zonificación, actualización de poblaciones esteparias y cernícalo primilla en la Red Natura 2000 de Extremadura. Informe de SEO/BirdLife para la Junta de Extremadura.
Suárez, F., Oñate, J. y Herranz, J. 1999. Estado y problemática de conservación de las gangas en España. En, J. Herranz y F. Suárez (eds.): La ganga ibérica (Pterocles alchata) y la ganga ortega (P. orientalis) en España. Distribución, abundancia, biología y conservación, pp. 273-302. Colección técnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Suárez, F., Hervás, I., Herranz, J. y del Moral, J. C. 2006. La ganga ibérica y la ganga ortega en España: población en 2005 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Alfredo Ortega, Javier Prieta, Ángel Tomás Mejías y Marcelino Cardalliaguet. 2014. Censo de la población de ganga ibérica y ganga ortega (Pterocles alchata y Pterocles orientalis). Proyecto Actualización de formularios, propuesta de zonificación, actualización de poblaciones esteparias y cernícalo primilla en la Red Natura 2000 de Extremadura. Informe de SEO/BirdLife para la Junta de Extremadura.
Suárez, F., Oñate, J. y Herranz, J. 1999. Estado y problemática de conservación de las gangas en España. En, J. Herranz y F. Suárez (eds.): La ganga ibérica (Pterocles alchata) y la ganga ortega (P. orientalis) en España. Distribución, abundancia, biología y conservación, pp. 273-302. Colección técnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Suárez, F., Hervás, I., Herranz, J. y del Moral, J. C. 2006. La ganga ibérica y la ganga ortega en España: población en 2005 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
jueves, 21 de marzo de 2019
EL CASO "ISLA DE VALDECAÑAS". UN POCO DE INFORMACIÓN EN LA ERA DE LA POSVERDAD
El interminable caso de la urbanización "Complejo Marina Isla de Valdecañas" surge cada poco tiempo sin llegar a su fin. La presentación de un contundente informe de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) es el capítulo más reciente. Este informe pone en evidencia en sus 1.200 páginas la pésima gestión ambiental de la Junta de Extremadura en este caso, pero que es perfectamente es aplicable a otros casos en Extremadura. Entre otros puntos, el informe afirma que la Junta no tenía datos ambientales ni de la situación previa ni de la posterior a la construcción, que la evalución de impacto ambiental estaba llena de carencias y no cumplió la legislación vigente, que el plan de vigilancia ambiental no se ha cumplido, que faltan informes de seguimiento, que las aves invernantes han reducido sus poblaciones, que se han perdido 17 especies invernantes y 31 reproductoras y un largo etcétera [leer los puntos clave del informe].
Hay que recordar que esta urbanización es ilegal, pues así lo dicen las sentencias de todas las instancias judiciales, incluido el Tribunal Supremo, y que sobre ella pesa una orden de derribo que ha despertado una campaña política para no cumplirlo. Lo curioso es que parece que la urbanización se construyó sola, pues que sepamos no hay ningún responsable de tamaño desaguisado que haya sido declarado culpable. Como es habitual, un ejercito de opinadores, charlatanes y comentaristas ha llenado los medios de comunicación con aburridos textos, sin datos e ignorando sentencias e informes. Por lo general, se consideran en poder de la verdad absoluta y pretenden exculpar a quienes ignoraron la ley durante años, avanzaron en una política de hechos consumados e intentaron engañar a los jueces cambiando las leyes a mitad de partido. Para la mayoría, los culpables son los malvados ecologistas, responsables de todos los males de Extremadura, desde el paro a la despoblación, como si otros no llevasen 40 años gobernando. Ante tanto ataque, al menos ADENEX ha defendido la dignidad de una actuación modélica, la de aquellos que han pedido aplicar la ley (aunque para muchos las leyes ambientales son de tercera división y no debería pasar nada por saltárselas).
Entre estas opiniones, me ha sorprendido una Tribuna del diario Hoy que afirma lo siguiente: (1) "[en Extremadura] no hay una sola especie de fauna y flora silvestre que esté en regresión", (2) "[en Valdecañas] se mantienen todas las especies" y "a las especies que nidifican o invernan no les molesta la urbanización". El firmante es Francisco Castañares, Presidente de AEEFOR y ex-director de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura [leer].
Para rebatir el primer punto no se necesita buscar mucho, les invito a leer este blog y los ejemplos de especies en regresión en Extremadura son innumerables: el sisón baja un 95%, el cernícalo primilla un 60%, la avutarda un 50%, el aguilucho cenizo está casi extinguido en Cáceres, Monfragüe pierde un tercio de sus águilas imperiales, cada vez hay menos aves de montaña... En fin, la lista por desgracia es larguísima, pues nunca la naturaleza extremeña había sido tan castigada ni estado tan amenazada. A pesar de ferias, FIOs y propagandas varias.
Para rebatir el segundo punto, basta con leer el informe de la EBD o ver la siguiente gráfica con la evolución de las aves acuáticas invernantes en el embalse de Valdecañas entre 2003 y 2018, la flecha en 2007 marca el inicio de las obras de la urbanización. Está claro que hubo un antes y un después. Y la urbanización, situada en la zona más valiosa del embalse, ha tenido un efecto muy negativo. Entre 2003 y 2019 la cifra de aves se ha reducido siete veces, siendo ahora sólo el 14% del valor inicial, desde 13.000 a 1.800 individuos.
Para la gráfica se han usado los únicos datos disponibles fiables. En azul, censos de 2003 y 2005 contratados por la Junta de Extremadura a la empresa madrileña CBC, S.L. En rojo, datos de los censos regionales 2012-2014 realizados con voluntarios, dirigidos por SEO/BirdLife en colaboración con la Junta de Extremadura. El desinterés de esta última fue absoluto, pues jamás preguntó por los resultados, totalmente a su disposición. Como cada censo suponía un enorme esfuerzo voluntario en tiempo y dinero, se optó, a nuestro pesar, por no continuar viendo el desinterés de la administración. En verde, censos realizados de modo personal por quien esto escribe en 2017-2019 (J. Prieta).
Tristemente, lo anterior es la norma. El gobierno extremeño apenas hace seguimiento anual de una docena de especies entre las 400 de vertebrados que habitan la región. No dispone, en contraste con otras CCAA, de equipos específicos de seguimiento y en proyectos nacionales está considerada la peor región de España en cuanto a información de fauna silvestre. Prácticamente se desconoce todo sobre humedales y aves acuáticas. Ello impide una gestión adecuada del medio natural extremeño, sobre todo por la falta de recursos públicos, económicos y humanos. Así no son de extrañar las afirmaciones del informe de la EBD sobre las graves carencias en la evaluación de impactos ambientales.
Para terminar. El embalse de Valdecañas, artificial o no, es uno de los humedales más especiales de Extremadura. Por ello en 2003 paso a formar parte de la Red Natura 2000, quedando protegido por la legislación europea (Directiva Aves). Dentro del embalse, las zonas de mayor valor biológico se sitúan en una amplia recula entre Berrocalejo, El Gordo y Peraleda de la Mata, justo donde se ubica la urbanización Marina Isla de Valdecañas. El embalse destaca por la invernada de ánsar común, aliñada con gansos muy raros, y como dormidero nocturno de grulla. Durante la reproducción es muy singular en el contexto de Extremadura, siendo el único punto de cría regular de al menos tres especies de aves: tarro blanco, charrán común y gaviota patiamarilla. Es también la mejor localidad regional para chorlitejo patinegro (ave del año 2019; también afectado por la urbanización, leer aquí) y acoge la colonia de larolimícolas de Extremadura ocupada de modo más continuo (pagaza piconegra, charrancito común, canastera común, gaviota reidora, cigüeñuela común y otras), una vez que varias colonias de la cuenca del Guadiana, donde se hicieron costosas inversiones (embalses de Orellana o Los Canchales), han sido abandonadas y preferido criar en Portugal. Esta colonia de Valdecañas sufre las molestias de los usuarios de la urbanización, pero es más grave el vaciado parcial en plena nidificación por parte de Iberdrola, propietaria de la Central Hidroeléctrica de Valdecañas. Este vaciado hace que las islas donde crían las aves queden conectadas a tierra, siendo accesibles por personas y depredadores (zorros y jabalíes), malogrando nidos, huevos y pollos. Pero a las grandes eléctricas se les consiente de todo....
http://aves-extremadura.blogspot.com/2019/01/isla-de-valdecanas-informe-de-la-ebd.html
https://www.hoy.es/extremadura/jugamos-valdecanas-20190401221122-nt.html
https://www.hoy.es/extremadura/repercusiones-isla-valdecanas-20190319214527-nt.html
https://www.hoy.es/extremadura/valdecanas-sostenibilidad-20190313234607-nt.html
Hay que recordar que esta urbanización es ilegal, pues así lo dicen las sentencias de todas las instancias judiciales, incluido el Tribunal Supremo, y que sobre ella pesa una orden de derribo que ha despertado una campaña política para no cumplirlo. Lo curioso es que parece que la urbanización se construyó sola, pues que sepamos no hay ningún responsable de tamaño desaguisado que haya sido declarado culpable. Como es habitual, un ejercito de opinadores, charlatanes y comentaristas ha llenado los medios de comunicación con aburridos textos, sin datos e ignorando sentencias e informes. Por lo general, se consideran en poder de la verdad absoluta y pretenden exculpar a quienes ignoraron la ley durante años, avanzaron en una política de hechos consumados e intentaron engañar a los jueces cambiando las leyes a mitad de partido. Para la mayoría, los culpables son los malvados ecologistas, responsables de todos los males de Extremadura, desde el paro a la despoblación, como si otros no llevasen 40 años gobernando. Ante tanto ataque, al menos ADENEX ha defendido la dignidad de una actuación modélica, la de aquellos que han pedido aplicar la ley (aunque para muchos las leyes ambientales son de tercera división y no debería pasar nada por saltárselas).
Entre estas opiniones, me ha sorprendido una Tribuna del diario Hoy que afirma lo siguiente: (1) "[en Extremadura] no hay una sola especie de fauna y flora silvestre que esté en regresión", (2) "[en Valdecañas] se mantienen todas las especies" y "a las especies que nidifican o invernan no les molesta la urbanización". El firmante es Francisco Castañares, Presidente de AEEFOR y ex-director de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura [leer].
Para rebatir el primer punto no se necesita buscar mucho, les invito a leer este blog y los ejemplos de especies en regresión en Extremadura son innumerables: el sisón baja un 95%, el cernícalo primilla un 60%, la avutarda un 50%, el aguilucho cenizo está casi extinguido en Cáceres, Monfragüe pierde un tercio de sus águilas imperiales, cada vez hay menos aves de montaña... En fin, la lista por desgracia es larguísima, pues nunca la naturaleza extremeña había sido tan castigada ni estado tan amenazada. A pesar de ferias, FIOs y propagandas varias.
Para rebatir el segundo punto, basta con leer el informe de la EBD o ver la siguiente gráfica con la evolución de las aves acuáticas invernantes en el embalse de Valdecañas entre 2003 y 2018, la flecha en 2007 marca el inicio de las obras de la urbanización. Está claro que hubo un antes y un después. Y la urbanización, situada en la zona más valiosa del embalse, ha tenido un efecto muy negativo. Entre 2003 y 2019 la cifra de aves se ha reducido siete veces, siendo ahora sólo el 14% del valor inicial, desde 13.000 a 1.800 individuos.
Para la gráfica se han usado los únicos datos disponibles fiables. En azul, censos de 2003 y 2005 contratados por la Junta de Extremadura a la empresa madrileña CBC, S.L. En rojo, datos de los censos regionales 2012-2014 realizados con voluntarios, dirigidos por SEO/BirdLife en colaboración con la Junta de Extremadura. El desinterés de esta última fue absoluto, pues jamás preguntó por los resultados, totalmente a su disposición. Como cada censo suponía un enorme esfuerzo voluntario en tiempo y dinero, se optó, a nuestro pesar, por no continuar viendo el desinterés de la administración. En verde, censos realizados de modo personal por quien esto escribe en 2017-2019 (J. Prieta).
Tristemente, lo anterior es la norma. El gobierno extremeño apenas hace seguimiento anual de una docena de especies entre las 400 de vertebrados que habitan la región. No dispone, en contraste con otras CCAA, de equipos específicos de seguimiento y en proyectos nacionales está considerada la peor región de España en cuanto a información de fauna silvestre. Prácticamente se desconoce todo sobre humedales y aves acuáticas. Ello impide una gestión adecuada del medio natural extremeño, sobre todo por la falta de recursos públicos, económicos y humanos. Así no son de extrañar las afirmaciones del informe de la EBD sobre las graves carencias en la evaluación de impactos ambientales.
Para terminar. El embalse de Valdecañas, artificial o no, es uno de los humedales más especiales de Extremadura. Por ello en 2003 paso a formar parte de la Red Natura 2000, quedando protegido por la legislación europea (Directiva Aves). Dentro del embalse, las zonas de mayor valor biológico se sitúan en una amplia recula entre Berrocalejo, El Gordo y Peraleda de la Mata, justo donde se ubica la urbanización Marina Isla de Valdecañas. El embalse destaca por la invernada de ánsar común, aliñada con gansos muy raros, y como dormidero nocturno de grulla. Durante la reproducción es muy singular en el contexto de Extremadura, siendo el único punto de cría regular de al menos tres especies de aves: tarro blanco, charrán común y gaviota patiamarilla. Es también la mejor localidad regional para chorlitejo patinegro (ave del año 2019; también afectado por la urbanización, leer aquí) y acoge la colonia de larolimícolas de Extremadura ocupada de modo más continuo (pagaza piconegra, charrancito común, canastera común, gaviota reidora, cigüeñuela común y otras), una vez que varias colonias de la cuenca del Guadiana, donde se hicieron costosas inversiones (embalses de Orellana o Los Canchales), han sido abandonadas y preferido criar en Portugal. Esta colonia de Valdecañas sufre las molestias de los usuarios de la urbanización, pero es más grave el vaciado parcial en plena nidificación por parte de Iberdrola, propietaria de la Central Hidroeléctrica de Valdecañas. Este vaciado hace que las islas donde crían las aves queden conectadas a tierra, siendo accesibles por personas y depredadores (zorros y jabalíes), malogrando nidos, huevos y pollos. Pero a las grandes eléctricas se les consiente de todo....
http://aves-extremadura.blogspot.com/2019/01/isla-de-valdecanas-informe-de-la-ebd.html
https://www.hoy.es/extremadura/jugamos-valdecanas-20190401221122-nt.html
https://www.hoy.es/extremadura/repercusiones-isla-valdecanas-20190319214527-nt.html
https://www.hoy.es/extremadura/valdecanas-sostenibilidad-20190313234607-nt.html
domingo, 17 de marzo de 2019
DISTRIBUCIÓN DE TERRITORIOS DE LAS ÁGUILAS PERDICERA, IMPERIAL IBÉRICA Y REAL EN MONFRAGÜE (CÁCERES) EN EL AÑO 2006
En el año 2007, a petición de Víctor Hernández (editorial Tundra) escribí un pequeño artículo para incorporarlo a una monografía sobre águila perdicera que no llegó a publicarse. Pasados 12 años se ha compartido en el portal Research Gate, por si aún tuviera algún interés.
Se trata de un sencillo análisis de la distribución de los territorios de las tres grandes águilas ibéricas (real, imperial y perdicera) en Monfragüe, en sentido amplio (Cáceres, España). Se midieron las distancias entre los 25 nidos activos de estas tres águilas en el año 2006 y se analizó si había diferencias en la distancia mínima entre las tres especies, tanto a nivel intra como interespecífico. Se constató que el águila perdicera ocupa las zonas con mayor grado de molestias humanas y las períféricas, quizás por desplazamiento de las otras dos especies de mayor tamaño. En promedio, cualquier nido guarda 2,9 km de distancia al nido más cercano de cualquiera de las tres águilas; siendo menor en el águila real (2,2 km) y mayor en la imperial (3,5 km). La distancia mínima entre nidos de la misma especie es mayor que el existente frente a las otras dos especies. El promedio intraespecífico es de 6,2 km, similar en el caso de las águilas imperial y perdicera y mayor para la real. El promedio interespecífico es de 4,3 km, siendo menor para el águila real. Al final se comenta la situación actual (año 2015), que ha variado sustancialmente en el caso del águila imperial (su población disminuye un tercio) y del águila real (aumenta en la misma proporción), mientras el águila perdicera sigue estable (pierde una pareja).
Prieta, J. 2019. Distribución de territorios de las águilas perdicera, imperial ibérica y real en Monfragüe (Cáceres) en el año 2006. Documento inédito. [Descargar en Research Gate]
Se trata de un sencillo análisis de la distribución de los territorios de las tres grandes águilas ibéricas (real, imperial y perdicera) en Monfragüe, en sentido amplio (Cáceres, España). Se midieron las distancias entre los 25 nidos activos de estas tres águilas en el año 2006 y se analizó si había diferencias en la distancia mínima entre las tres especies, tanto a nivel intra como interespecífico. Se constató que el águila perdicera ocupa las zonas con mayor grado de molestias humanas y las períféricas, quizás por desplazamiento de las otras dos especies de mayor tamaño. En promedio, cualquier nido guarda 2,9 km de distancia al nido más cercano de cualquiera de las tres águilas; siendo menor en el águila real (2,2 km) y mayor en la imperial (3,5 km). La distancia mínima entre nidos de la misma especie es mayor que el existente frente a las otras dos especies. El promedio intraespecífico es de 6,2 km, similar en el caso de las águilas imperial y perdicera y mayor para la real. El promedio interespecífico es de 4,3 km, siendo menor para el águila real. Al final se comenta la situación actual (año 2015), que ha variado sustancialmente en el caso del águila imperial (su población disminuye un tercio) y del águila real (aumenta en la misma proporción), mientras el águila perdicera sigue estable (pierde una pareja).
Prieta, J. 2019. Distribución de territorios de las águilas perdicera, imperial ibérica y real en Monfragüe (Cáceres) en el año 2006. Documento inédito. [Descargar en Research Gate]
miércoles, 6 de marzo de 2019
FENOLOGÍA DE LOS VENCEJOS EN EXTREMADURA (eBird)
Fenología de los vencejos en Extremadura. Fuente: plataforma eBird. |
Desde febrero se pueden ver vencejos pálidos en varias localidades y en marzo su aparición será generalizada. El vencejo real (Apus melba) sigue un patrón similar, con las primeras citas a final de febrero y llegada de casi toda la población reproductora en marzo. El vencejo común (Apus apus) no debería verse aún (muchos registros tempranos en eBird, marzo, seguramente se corresponden con vencejos pálidos), pues comienza su llegada en bajo número en la última decena de marzo, siendo su presencia generalizada desde abril y sobre todo mayo. El más tardío y escaso es el vencejo cafre (Apus caffer), un reciente colonizador africano, con presencia ocasional en abril, pues no suele ocupar las zonas de cría hasta el mes de mayo.