martes, 28 de febrero de 2012

INVERNADA DE VENCEJO PÁLIDO EN ALANGE (BADAJOZ)

La presente entrada es el resumen de una colaboración realizada por Jesús Solana, autor de las observaciones abajo reseñadas. La cita del 06.12.2011 se hizo en compañía de Vanessa de Alba, F. Castro y Antonio Núñez. El único observador el día 11.12.2011 fue Lorenzo Alcántara.


El vencejo pálido (Apus pallidus) es un ave estival en Europa, con áreas de invernada en África, entre el sur del Sahara y el Ecuador. Su estancia en Extremadura es más prolongada que la del vencejo común (Apus apus), con el que muchas veces se confunde. Así, en la provincia de Cáceres, las fechas extremas de presencia son el 1 de febrero y el 22 de noviembre, con un tercio de los años llegando antes del 16 de febrero. En el Estrecho de Gibraltar se detectan dos pasos prolongados: de febrero a junio y de julio a noviembre. Asimismo, se conocen observaciones esporádicas en diciembre y enero en distintos puntos de la península Ibérica (Prieta y Molina, en prensa). En el caso de Extremadura, no existen en diciembre citas previas a las abajo recogidas y en enero sólo nos consta una del 24.01.2009 en Mérida (Jesús Solana).

En cuanto a la localidad de Alange (Badajoz), la primera observación invernal de nueve aves se produjo el atardecer del 04.01.2010 desde el depósito de agua. Al día siguiente, 05.01.2010, en el mismo lugar y hora se observaron otra vez nueve vencejos mientras desfilaba la Cabalgata de Reyes. Ese mes, otros observadores vieron vencejos pálidos en el embalse de Alange (08.01.2010; Ferguss Crystal) y en el polígono industrial de Mérida (13.01.2010, Ángel Sánchez). En enero de 2011, se repitieron las observaciones de vencejos en Alange: un grupo de 15 y 11 ejemplares los días 04 y 05.01.2011. Y en el invierno siguiente, el tercero, el 29.11.2011 se vieron seis vencejos desde el depósito de agua y en la plaza de la Iglesia, pudiendo identificarse esta vez como vencejos pálidos. Además, se comprobó la entrada de un individuo en un mechinal de la fachada principal de la Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros (ver fotografía).

Con la intención de determinar el estatus de estos vencejos, se realizaron visitas a Alange entre el 01.12.2011 y el 15.02.2012. En todos los casos se permanecía en la Plaza de la Iglesia al menos un cuarto de hora antes y después del ocaso, aunque lo recomendable es observar 30 minutos antes y después. En todas las visitas se vieron vencejos pálidos, tal como muestra la gráfica adjunta, con un mínimo de siete y un máximo de 15 el día 06.12.2011, cuando hubo cuatro observadores. El número de aves parece reducirse a lo largo del invierno por causas desconocidas, quizás porque no sobreviven quizás porque migran. Es interesante el hecho de que todas las aves entran a dormir en huecos de la fachada (mechinales) en parejas. De 58 registros, en 50 casos son aves que compartieron agujero con otro ejemplar y los 8 restantes de aves entrando solas a un hueco. En este vídeo se puede ver la entrada de un vencejo el día 27.12.2011 en un mechinal de la iglesia con decoración navideña.

El ave más abundante en la Iglesia de Alange es la paloma doméstica y también hay estorninos negros y varios nidos de cigüeñas que sirven de refugio a los gorriones comunes. Las palomas ocupan bastantes mechinales y en tres ocasiones se han observado interacciones entre vencejos y estorninos disputándose agujeros, aunque no parece que en invierno los estorninos desplacen a los vencejos. Algunos mechinales tapados parcialmente favorecen su uso por los vencejos.

La comprobación de invernada de vencejo pálido en Alange en 2011/2012 no parece un hecho aislado, pues las observaciones en los dos inviernos anteriores también la sugieren. No se conocen situaciones similares recientes en España, aunque para Sevilla se describió algo similar hace tres décadas (Cuadrado et al., 1985). Alange presenta características que se repiten en otras localidades de Extremadura, pero salvo un par de observaciones en enero en Mérida (2009 y 2010), no se conocen más citas. Con el fin de detectar otros puntos de invernada, en 2011/12 se han realizado prospecciones en Mérida, Hornachos, Valverde de Mérida y Palomas, pero siempre con resultado negativo.


Fuentes:
- Prieta, J. y Molina, B. En prensa. Vencejo pálido Apus pallidus. En, Atlas de las Aves Invernantes en España. SEO/BirdLife. Madrid.
- Cuadrado, M., Arjona, S. y Rodríguez, M. 1985. Hibernage du Martinet Pâle Apus pallidus dans le sud de l’Espagne. Alauda, 53: 306-307.

lunes, 20 de febrero de 2012

MIGRACIÓN OTOÑAL DE PASERIFORMES POR LA SIERRA DE GATA

La presente entrada es una colaboración enviada por Jesús Serradilla Rodríguez para su publicación en este blog, hecho que agradecemos. Sobra decir que el blog está abierto a todos aquellos que tengan algo interesante que contar sobre las aves extremeñas.

El día 31 de octubre de 2011 se realizó durante dos horas (08:30 a 10:30) un recuento de paseriformes migrando con dirección sur a través de la sierra de Gata. Concretamente en el Puerto Viejo de Robledillo de Gata (Cáceres) en el límite con la provincia de Salamanca. La mayoría de las aves volaban en grupos de una sola especie, aunque en algún caso se trataba de bandos mixtos, sobre todo de varios fringílidos y de pinzones vulgares con bisbitas pratenses. En total se contabilizaron 161 bandos y 757 individuos, identificándose 13 especies diferentes. Entre ellas destacan pinzón vulgar (63% del total), bisbita pratense (9%) y jilguero (7%). Asimismo, en los días anterior y posterior al recuento, se constató el paso de pardillos comunes, aviones roqueros y trigueros y en otras fechas se han observado migraciones intensas de abejaruco y vencejo común. Es importante señalar que el collado donde se hicieron las observaciones es uno más entre otros de la Sierra de Gata, sin ninguna característica en principio singular que favorezca el paso migratorio. Desde este puerto, así como desde el de La Ventanera situado justo al este, el flujo migratorio se canaliza por el valle del río Árrago hacia la llanura cacereña.

En la actualidad, está pendiente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de un macroproyecto eólico de 60 aerogeneradores que se instalaría precisamente en el lado salmantino de esta parte de la Sierra de Gata. De acuerdo al fotomontaje inferior, el aerogenerador AR17 iría ubicado en el puerto objeto de estudio y el AP1 en el collado de La Ventanera. El preceptivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) previo a la DIA incluía un estudio ornitológico que no recogía este importante paso migratorio, de hecho indicaba todo lo contrario, minimizando la importancia de la migración de aves a través de la Sierra de Gata. A la luz de estos sencillos datos, se puede deducir que determinadas especies concentran su paso en pocos días y a determinadas horas. Por tanto, son especies que se pueden infravalorar en los censos si estos no se realizan en el momento y lugar adecuados. Este importante flujo migratorio es otra razón más para conservar estas excepcionales, aunque olvidadas sierras, del occidente ibérico.

Autor: Jesús Serradilla

martes, 14 de febrero de 2012

ENERO 2012: observaciones de interés en Extremadura

Sisón común (Tetrax tetrax). El 20/01/2012 se vio un bando de 700 ejemplares en La Serena (Badajoz); el mayor grupo visto en Extremadura en los últimos años (foto: Santiago Villa / Spainbirds Nature Tours).


Listado con los registros más interesantes enviados al foro GOCE a lo largo de enero de 2012. Recopilado por Sergio Mayordomo. El Equipo Censador de las Vegas Altas (ECVA) está formado por: Luis Lozano, Juan Pablo Prieto, Fernando Yuste, Ángel Sánchez, Ángel Luis Sánchez, Atanasio Fernández, Benigno Cienfuegos, Domingo Rivera, Javier Caldera, Javier Prieta, Manuel Gómez Calzado, Marcelino Cardalliaguet y Sergio Mayordomo.

- Ánsar careto: Tres ejemplares en Lugar Nuevo, Peraleda de la Mata (CC), el 03/01 (Sergio Mayordomo; fotografía).
- Barnacla cariblanca: Un ejemplar en La Trebolosa, Madrigalejo (CC), el 14/01 (Javier Mahillo y César Clemente). Un ejemplar en el entorno de Madrigalejo (CC) el 18/01 (Domingo Rivera, Benigno Cienfuegos y Ángel Luis Sánchez). Dos ejemplares en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), durante el mes de enero (Luis Lozano y Manuel Gómez Calzado).
- Ganso del Nilo: El 13/01 continua un ejemplar en el embalse de El Borbollón (CC) (César Clemente, Goyo Naharro y Pedro Solano). En la charca de Corral Alto, Zorita (CC), 13 ejemplares el 14/01 (Jesús Porras) y seis el 29/01 (S. Mayordomo, Pilar Goñi, Pepe Guisado y C. Clemente). Un ejemplar en el embalse del Ruecas, Logrosán (CC), el 14/01 (J. Mahillo y C. Clemente). Tres aves en el embalse de La Serena (BA) el 18/01 (Xurxo Piñeiro). Nueve ejemplares en Navalmoral de la Mata (CC) el 24/01 (Pedro Gómez).
- Tarro blanco: Dos ejemplares en el embalse de Los Canchales (BA) el 5/01 (Elvira del Viejo y Antonia Cangas) y tres el 21/01 (Emilio Costillo). Tres ejemplares en el embalse de Brovales (BA) los días 10/01 y 14/01 (Francisco Montaño). En el embalse de Valdecañas (CC), cinco ejemplares el 13/01 (Javier Prieta) y cuatro el 24/01 (Ángel Sánchez). En el embalse de Sierra Brava (CC), 32 aves el 14/01 (S. Mayordomo, Marcelino Cardalliaguet, J. Prieta, J. Mahillo, Eva Palacios y C. Clemente) y el 29/01 (S. Mayordomo, P. Goñi, P. Guisado y C. Clemente). Un ejemplar en arrozales de Santa Amalia (BA) el 18/01 (S. Mayordomo y J. Prieta). Dos aves en el embalse del Cubilar (CC) el 29/01 (S. Mayordomo, P. Goñi, P. Guisado y C. Clemente).

- Tarro canelo: Continúan los 4 ejemplares en el embalse de Portaje (CC) observándose los días 7/01 (S. Mayordomo), 16/01 (S. Mayordomo y Marta Gómez) y 28/01 (S. Mayordomo; fotografía).
- Ánade friso: 2.620 ejemplares el 14/01 en el embalse de Sierra Brava (CC) (J. Prieta y E. Palacios).
- Ánade azulón: 7.525 ejemplares el 14/01 en el embalse de Sierra Brava (CC) (J. Prieta y E. Palacios). Ejemplares leucísticos: Uno en el embalse de Portaje (CC) el 16/01 (S.
Mayordomo y M. Gómez) y otro en el embalse de Sierra Brava (CC) el 29/01 (S. Mayordomo, P. Goñi, P. Guisado y C. Clemente).
- Cuchara europeo: 17.900 ejemplares el 14/01 en el embalse de Sierra Brava (CC) (J. Prieta y E. Palacios).
- Ánade rabudo: 13.250 ejemplares el 14/01 en el embalse de Sierra Brava (CC) (J. Prieta y E. Palacios).
- Cerceta común: 15.700 ejemplares el 14/01 en el embalse de Sierra Brava (CC) (J. Prieta y E. Palacios).
- Pato colorado: Dos aves en el embalse de Llerena-Arroyoconejos (BA) el 14/01 (Gustavo Gahete). En la Balsa de Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), una hembra el 14/01 (S. Mayordomo y M. Cardalliaguet) y dos machos y una hembra el 29/01 (S. Mayordomo, P. Goñi, P. Guisado y C. Clemente). Once ejemplares en el entorno de Madrigalejo (CC) el 18/01 (D. Rivera, B. Cienfuegos y Á. L. Sánchez). Una pareja en el embalse de Morantes, Badajoz (BA), el 21/01 (José Luis Bautista).
- Porrón europeo: 104 ejemplares en la gravera Manantío-Atalaya, Cáceres (CC), el 12/01 (A. Gil). 180 aves en el embalse de Orellana (BA) el 18/01 (D. Rivera, B. Cienfuegos y Á. L. Sánchez).
- Porrón moñudo: 41 ejemplares en el embalse de Horno Tejero, Cordobilla de Lácara (BA), el 12/01 (Alberto Gil). 46 aves en la Charca de Brozas (CC) el 15/01 (Carlos Fernández). 27 ejemplares en la Charca de Corral Alto, Zorita (CC), el 13/01 (J. Porras) y el 29/01 (S. Mayordomo, P. Goñi, P. Guisado y C. Clemente).
- Porrón pardo: Cuatro ejemplares en la gravera Manantío-Atalaya, Cáceres (CC), el 12/01 (A. Gil). Dos ejemplares en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 17/01 (Lorenzo Alcántara).
- Codorniz común: Un ejemplar en Galisteo (CC) el 22/01 (J. Prieta).
- Somormujo lavanco: 665 ejemplares en el embalse de Alange (BA) el 15/01 (L. Alcántara y Jesús Solana). 504 aves en el embalse de La Serena (BA) el 18/01 (X. Piñeiro).
- Zampullín cuellinegro: Cinco ejemplares en el embalse de Sierra Brava (CC) el 10/01 y 51 en el embalse de Orellana el 11/01 (Á. L. Sánchez). Dos aves en la charca de Brozas (CC) el 15/01 (C. Fernández). Nueve ejemplares en el embalse de La Serena el 18/01 (X. Piñeiro). Un ejemplar en la Charca de Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 24/01 (Martin Kelsey).
- Morito común: Un ejemplar en arrozales de Santa Amalia (BA) el 18/01 (Fernando Yuste). Un ejemplar en una gravera en La Garrovilla (BA) el 19/01 (Antonio Horrillo) y posiblemente el mismo el 21/01 en el embalse de Montijo, Mérida (BA) (J. Solana). Tres ejemplares en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 24/01 (M. Kelsey).

- Avetoro común: Un ejemplar en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 8/01 (S. Mayordomo). En el embalse de Arrocampo (CC), un ejemplar el 10/01 (S. Mayordomo), el 21/01 (Justiniano Julián) y el 27/01 (Luis Sitges; fotografía tomada de aquí), y dos ejemplares el 28/01 (Unai Fuente).
- Avetorillo común: Dos aves en el río Guadiana, Badajoz, el 17/01 (J. C. Paniagua). En el embalse de Arrocampo, un ejemplar 25/01 (S. Mayordomo) y el 28/01 (Unai Fuente). Dos ejemplares en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 22/01 (S. Mayordomo).
- Martinete común: Un ejemplar en el embalse de Alange (BA) el 14/01 (L. Alcántara y J. Solana). En el río Guadiana, Mérida (BA), el 21/01 se observan seis aves (E. del Viejo y A. Cangas) y luego 15 ejemplares en cuatro dormideros (J. Solana).
- Garcilla cangrejera: En el embalse de Arrocampo, dos ejemplares los días 10/01 (S. Mayordomo) y 21/01 (Vicente Risco, J. Julián y Javier Briz). Un ejemplar en el embalse de Brovales el 14/01 (F. Montaño). Un ejemplar en arrozales de Logrosán (CC) el 18/01 (M. Gómez Calzado).
- Cigüeña blanca: Cerca de 1.000 ejemplares en la laguna del Palancoso, Navalmoral de la Mata (CC), el 15/01 (V. Risco y J. Briz). 1.071 ejemplares en los arrozales de Riolobos (CC) el 17/01 (J. Prieta).
- Cigüeña negra: Un ejemplar en La Zarza (BA) el 10/01 y otro en el embalse de Cornalvo (BA) el 12/01 (J. Solana). Tres ejemplares en la Charca del Sevillano, Puebla de Alcocer (BA), el 13/01 (Juan Antonio Barquero). El 14/01 un ejemplar en la Charca de La Isla, Logrosán (CC) (J. Mahillo y C. Clemente). Dos ejemplares en Navalvillar de Pela (BA) el 18/01 (M. Gómez Calzado). Un ejemplar en Monfragüe (CC) el 29/01 (J. Esteban) y el 30/01 (Rafael Abuín).
- Águila pescadora: Cinco aves en el embalse de Alqueva (BA) el 11/01 (Á. Sánchez). Un
ejemplar en el embalse del Cubilar (CC) los días 14/01 (J. Mahillo y C. Clemente) y 29/01 (S. Mayordomo, P. Goñi, P. Guisado y C. Clemente). Un ejemplar en Dehesa Nueva, Saucedilla (CC), el 15/01 (V. Risco y J. Briz). Un ave en el embalse de Gabriel y Galán (CC) el 16/01 (J. Montero). Un ejemplar en el embalse de Torrejoncillo, Pedroso de Acim (CC), el 20/01 (A. Pacheco). Un ejemplar en Arrocampo (CC) el 21/01 (J. Julián). Un ave en el embalse de Llerena (BA) el 22/01 (V. de Alba y A. Núñez). Un ejemplar en el embalse de Los Canchales (BA) el 29/01 (José Antonio Molina).
- Milano real: Dormidero con 400 ejemplares en Monesterio (BA) el 8/01 (A. Pacheco).
- Culebrera europea: un ejemplar en Plasencia (CC) el 31/01 (Javier Esteban).
- Alimoche común: Dos ejemplares en Portaje (CC) el 28/01 (S. Mayordomo). Un adulto en Torrejón el Rubio (CC) el 31/01 (J. Esteban).
- Águila imperial: Un ejemplar reclamando en Villanueva de la Vera (CC) el 28/01; primera observación en la zona en diez años (D. Langlois).
- Busardo moro: Un ejemplar, probablemente juvenil de morfo claro, en los riberos del Almonte, Santiago del Campo (CC), el 15/01 (Juan José Ramos Encalado).
- Azor: Un ejemplar en Monfragüe (CC) el 26/01 (A. Pacheco) y el 31/01 (J. Prieta).
- Sisón común: Bando de 700 ejemplares en La Serena (BA) el 29/01 (Santiago Villa).

- Grulla canadiense: El ejemplar visto en diciembre se observa nuevamente, esta vez en Hernán Cortés, Don Benito (BA), el 2/01 (J. A. Román; fotografía).
- Calamón común: Un ejemplar en Miajadas (CC) el 18/01 (Javier Caldera y Á. Sánchez).
- Cigüeñuela común: 1.642 ejemplares en los arrozales de Vegas Altas (BA) el 18/01 (ECVA)
- Avoceta común: Un ejemplar todo el mes de enero en laguna-arrozal de Galisteo (CC) (S. Mayordomo, M. Gómez y J. Prieta). 37 ejemplares en los arrozales de Palazuelo (BA) el 14/01 (S. Mayordomo, J. Mahillo, E. Palacios y C. Clemente). 89 aves en Puebla de Alcollarín (BA) el 18/01 (M. Cardalliaguet y Juan Pablo Prieto).
- Chorlito gris: Un ejemplar en el embalse de Brozas (CC) el 15/01 (C. Fernández).
- Chorlitejo patinegro: Diez ejemplares en arrozales de Palazuelo (BA) el 14/01 (S. Mayordomo, J. Mahillo, E. Palacio y C. Clemente). 34 ejemplares censados en la comarca de Vegas Altas (BA) el 18/01 (ECVA). Un ejemplar en el embalse de Alqueva, Olivenza (BA), el 21/01 (S. Mayordomo y alumnos CTO). 75 ejemplares en el embalse de Valdecañas (CC) el 24/01 (Á. Sánchez). Varios ejemplares en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 26/01 (F. Yuste).
- Zarapito real: Cuatro ejemplares en arrozales de Santa Amalia (BA) el 2/01 (F. Yuste). Ocho ejemplares en Hernán Cortés (BA) el 10/01 (J. P. Prieto). Dos aves en Puebla de Alcollarín (BA) el 18/01 (M. Cardalliaguet y J. P. Prieto). Un ejemplar en Galisteo (CC) el 28/01 (S. Mayordomo).
- Aguja colinegra: Más de 3.000 ejemplares en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 6/01 (F. Yuste). 7.369 ejemplares censados en arrozales de la comarca de Vegas Altas (BA) el 18/01 (ECVA).
- Agachadiza chica: Un ejemplar en el embalse de Cañaveral (CC) el 11/01 (S. Mayordomo).
- Chocha perdiz: Un ejemplar en el Valle del Viar, Montemolín-Monesterio (BA), el 8/01 (A. Pacheco).
- Archibebe común: Se censan 133 ejemplares en la comarca de Vegas Altas (BA) el 18/01 (ECVA).
- Archibebe oscuro: En el arrozal de Galisteo (CC), cuatro ejemplares el 2/01 y uno el 27/01 (S. Mayordomo). El 13/01 se observan 13 ejemplares en el embalse de Valdecañas (CC) (J. Prieta) y uno en la Charca Grande de Esparragalejo (BA) (E. del Viejo y A. Cangas). En Vegas Altas (BA) se censan 41 ejemplares el 18/01 (ECVA). Tres ejemplares en la Charca del Ejido, Villa del Rey (CC), el 23/01 y un ejemplar en el embalse de Membrío (CC) el 25/01 (Helios Dalmau).
- Archibebe claro: 107 ejemplares en la comarca de Vegas Altas el 18/01 (ECVA).
- Andarríos bastardo: 2 ejemplares en arrozales de Zurbarán (BA) el 18/01 (L. Lozano).
- Combatiente: En la comarca de Vegas Altas, 631 ejemplares el 18/01 (ECVA).
- Correlimos común: Más de 1.000 ejemplares en Santa Amalia (BA) el 6/01 (F. Yuste). 3.878 ejemplares en la comarca de Vegas Altas el 18/01 (ECVA).
- Correlimos menudo: 178 ejemplares en la comarca de Vegas Altas el 18/01 (ECVA).
- Correlimos de Temminck: Un ejemplar en el embalse de Alqueva, Olivenza (BA), el 20/01 (S. Mayordomo).
- Gaviota reidora: 2.000 ejemplares en el embalse de Alange (BA) el 15/01 (L. Alcántara y J. Solana).
- Gaviota cabecinegra: 3 ejemplares en el embalse de Los Canchales (BA) el 21/01 (Joaquín Fernández y Ángel Sánchez).
- Gaviota patiamarilla: Un adulto en el embalse de Valdecañas (CC) el 3/01 (S. Mayordomo) y dos el 13/01 (J. Prieta). Un tercer invierno en el embalse de Alqueva (BA) el 20/01 (S. Mayordomo).
- Gaviota sombría: 453 ejemplares en el embalse de Valdecañas (CC) el 13/01 (J. Prieta), 4.500 en el embalse de Alange (BA) el 15/01 (L. Alcántara y J. Solana) y 915 ejemplares en la Laguna Grande de La Albuera (BA) el 21/01 (S. Mayordomo).
- Búho campestre: Diez ejemplares en Hernán Cortés (BA) el 25/01 (Ricardo Montero). Un ejemplar en Santa Amalia (BA) el 29/01 (Á. Sánchez).
- Vencejo pálido: Siete ejemplares en Alange (BA) el 10/01 (J. Solana).
- Pico menor: Cita urbana: una pareja en el Parque del Príncipe, Cáceres (CC), el 8/01 (Juan José Bote).
- Chova piquirroja: Dos ejemplares en la mina de la Albuera, Montemolín (BA), el 8/01 (A. Pacheco).
- Corneja negra: Seis ejemplares en Santa Cruz de Paniagua (CC) el 6/01 (S. Mayordomo).
- Collalba gris: Un ejemplar en Santa Marta de Magasca (CC) el 12/01 (Merilyn Jewitt y Colin Jewitt).
- Acentor alpino: Ocho ejemplares en el castillo de Benquerencia de la Serena (BA) el 28/01 (S. Villa). Un ejemplar en el castillo de Montánchez (CC) el 31/01 (M. Kelsey).
- Estrilda común (Pico de coral): 30 ejemplares en retamar-olivar en Montehermoso (CC) el 21/01 (J. Mahillo).
- Lavandera blanca: Subespecie M. a. yarrellii: Un ejemplar en El Gordo (CC) el 3/01 (S. Mayordomo). Un ejemplar en el embalse de Los Canchales (BA) el 5/01 (E. del Viejo y A. Cangas). El 8/01, un ejemplar en la gravera de Avarientos, otro en la de Valdefuentes, Galisteo (CC), (S. Mayordomo), y otro en el embalse de Montijo (BA) (F. Montaño). En el dormidero de la gravera Valdefuentes se ven cinco ejemplares el 22/01 y tres ejemplares en un campo recién labrado en Galisteo (CC) el 27/01 (S. Mayordomo). En enero, continua el ejemplar de Plasencia citado en diciembre (E. Palacios).
- Camachuelo común: Invernada escasa en la Vera (D. Langlois). En Santa Cruz de Paniagua (CC), ocho ejemplares el 1/01 (Juan Carlos Paniagua) y dos el 6/01 (S. Mayordomo). Dos ejemplares en el Valle del Viar, Montemolín-Monesterio (BA), el 8/01 (A. Pacheco). En Monfragüe (CC), un ejemplar en las Corchuelas el 11/01 y dos en el Huerto del Ojaranzo el 23/01 (S. Mayordomo). Varios ejemplares en tres sitios en La Codosera (BA) el 22/01 (G. Schreur).

PRIMERAS LLEGADAS PRENUPCIALES
- Críalo europeo: Un ejemplar en La Roca de la Sierra (BA) el 21/12/2011 (Manolo Iglesias). Dos aves en Santa Marta de Magasca (CC) el 30/01 (M. Kelsey).
- Avión común: Tres ejemplares junto a aviones roqueros en La Zarza (BA) el 10/01 (J. Solana). Dos aves en La Codosera (BA) el 19/01 (Godfried Schreur). El 28/01, varias aves en Navalmoral de la Mata (CC) (J. Briz). Cinco en la presa de Sierra Brava el 29/01 (C. Clemente, S. Mayordomo, J. L. Guisado y P. Goñi). En Monfragüe (CC), un ejemplar el 28/01 (Á. Sánchez) y 40 el 31/01 (J. Prieta).
- Golondrina común: Un ejemplar en Talayuela (CC) el 15/01 (V. Risco y J. Briz). El 22/01, varios ejemplares en el embalse de Los Canchales (BA) (E. Costillo) y uno en Pago de San Clemente (CC) (M. Kelsey).

domingo, 5 de febrero de 2012

EMBALSE DE SIERRA BRAVA: CONTANDO PATOS

Impresionante aspecto del embalse de Sierra Brava (Cáceres) la mañana del 14 de enero de 2012.
No es una nube de mosquitos ni un negativo de la Vía Láctea, sino de varios miles de patos descansando sobre parte de la extensa lámina de agua del embalse (pulsad para ver en grande). Por Javier Prieta.

Inmersos en fechas de celebración del Día Mundial de los Humedales es de justicia divulgar el más destacado de Extremadura, al menos para las aves acuáticas. El embalse de Sierra Brava se localiza en el sureste de la provincia de Cáceres, en la cuenca del Guadiana y en su totalidad dentro del municipio de Zorita. Forma parte del plan de regadío denominado Zona Centro de Extremadura, que consta de varios embalses y una amplia superficie de cultivos, principalmente maizales, arrozales y frutales. Construido en 1994, Sierra Brava no alcanzó su cota media hasta 1998, siendo en enero de 2002 “descubierto” por el mundo ornitológico. Desde 1995 el tradicional censo de aves acuáticas invernantes fue olvidado en Extremadura, así que nada se sabe sobre que ocurrió aquellos inviernos. En enero de 2002, el recién creado GOCE (Grupo Ornitológico Cacereño, hoy SEO-Cáceres) tuvo como primer proyecto retomar el censo de acuáticas en Cáceres. Y la sorpresa fue mayúscula. Pocos se podían imaginar tal concentración de patos, que más o menos fue cifrada en unos 61.000. Y Sierra Brava no estaba solo, pues otros embalses y balsas de la Zona Centro también acogían importantes cantidades de anátidas.

Diez años después, SEO-Cáceres ha repetido en enero de 2012 el censo de aves acuáticas invernantes, con Extremadura completa como objetivo. Obviamente, Sierra Brava no iba a ser esta vez una sorpresa. Así, el sábado 14, seis miembros de SEO-Cáceres se dispusieron a censar los humedales de Zona Centro, con especial atención a Sierra Brava. Quién lo conozca, sabrá que no es posible contar in situ las aves allí presentes (ver foto superior). El método elegido, probado parcialmente en años anteriores, fue una mezcla de censo fotográfico y censo directo. Aunque los pronósticos anunciaban niebla y de camino incluso llovió, la mañana fue espléndida, soleada y sin viento, lo que permitió un detallado barrido mediante digiscoping desde un punto elevado (el cerro de Sierra Brava que da nombre al embalse) de las célebres balsas de patos del lugar. Además, durante cuatro horas se censaron las especies menos numerosas (ánsar común, tarro blanco, ánades silbón y friso, somormujo lavanco y focha común), las orillas y algunas colas del embalse, además de anotar las proporciones de las especies más abundantes. Por tanto, la jornada de campo terminó sin resultado alguno.

Ahora tocaba, ya en casa, la segunda parte, contar una por una las aves fotografiadas y además indicando especies. El material disponible eran 199 fotografías y varias páginas llenas de anotaciones. Las fotos con menos individuos fueron contadas en la pantalla del ordenador y las más complejas, impresas a color, sobre papel. El número de aves por foto osciló entre tres y 2.093 (252 de media), sumando 50.187, a la postre el 86% del total (58.000). Determinar cuantas correspondían a cada especie no fue tan difícil como parecía, pues los patos se segregan durante su descanso en Sierra Brava. Así, gracias a 72 puntos de observación hechos en el campo, donde se contaron 9.703 individuos (c.20% del total), se vio que una de las grandes balsas estaba formada en un 99’9% por cucharas, especie para que la cifra obtenida se considera precisa. La otra gran balsa estaba formada casi totalmente por cerceta común en un extremo y por ánade rabudo en el otro, mezclándose en el centro. Como en gran parte de las fotos fue posible identificar las especies, sólo se aplicaron estimas en casos dudosos de ciertas partes de la balsa. Únicamente quedaba cuadrar lo anterior con los censos directos de especies escasas y zonas no visibles en las fotografías (los azulones ocupan sobre todo las zonas periféricas y las orillas).

Detalle del embalse de Sierra Brava (Cáceres) el 14-01-2012. En la imagen se han contado 1.019 anátidas,
en su inmensa mayoría cercetas comunes (Anas crecca), apreciándose en primer término
también algunos ánades rabudos (Anas acuta). Por Eva Palacios.

Como en otras entradas de este blog, la idea era realizar una revisión de los datos previos sobre Sierra Brava y la Zona Centro. Información publicada hay muy poca, pero se dispone de los censos de enero oficiales de Extremadura entregados, a través de SEO/BirdLife, al Ministerio de Medio Ambiente. Estos datos se resumen en las tablas abajo mostradas, pero dado que ni se conocen los métodos seguidos, ni los autores, ni las fechas (al parecer algunos censos fueron hechos en febrero), hemos preferido obviar una revisión profunda. La gráfica de evolución muestra unos profundos altibajos, que nos han sorprendido, dado que en las muchas visitas realizadas a Sierra Brava durante 10 años no los hemos percibido. También sorprende que en algunos censos figuren cifras de cero cercetas comunes ó 500 cucharas, muy alejadas de la realidad. Las cifras totales de Sierra Brava , que oscilan entre 11.000 y 102.000 anátidas, fochas y somormujos, han sido objeto de polémica, tanto en uno como en otro sentido. Al menos en dos temporadas hubo censos simultáneos: en 2002 el mismo día, con dos estimas de 45.000 y 73.000 ejemplares (un 66% de diferencia; para el resultado se optó por calcular la media), y en 2003, con dos estimas iguales (unas 100.000 aves), pero dispares en cuanto al reparto por especies. A pesar de ello, la importancia de Sierra Brava es manifiesta, concentrando habitualmente más de la mitad de las anátidas invernantes en Extremadura. Si consideramos la Zona Centro en conjunto, estamos ante el tercer humedal español en importancia para las aves acuáticas invernantes, sólo por detrás de Doñana y el Delta del Ebro.

Ignoramos si en otras ocasiones se han efectuado censos fotográficos, pero viendo la experiencia de 2012, es el método que recomendamos. Evidentemente tendrá errores, pero pensamos que es sencillo y objetivo. La principal limitación es realizarlo en días óptimos para la fotografía (con buena luz y sin viento) y debería mejorarse la cobertura en orillas y algunas colas para detectar sobre todo ánades azulones, que podrían haber quedado infravalorados en el presente censo.



Por si alguien se lo está preguntando, como alternativa al recuento fotográfico se probó también el recuento informático (Photoshop). El método funcionaba y era posible determinar el número de puntos por fotografía, pero las cifras fueron un 20-30% inferiores al recuento directo debido a que dos o más aves pueden contactar formando un solo punto.

El censo 2012 en la Zona Centro de Extremadura forma parte del Censo de aves acuáticas invernantes en Extremadura promovido por SEO-Cáceres. El mayor mérito recae sobre Eva Palacios, que pacientemente realizó las fotografías y con más paciencia aún contó uno por uno los “patitos”. Javier Prieta completó el trabajo de campo y puso cifras finales a Sierra Brava. Sergio Mayordomo, Marcelino Cardalliaguet, César Clemente y Javier Mahíllo censaron el resto de la Zona Centro. De modo independiente, Miguel Ángel Romo y Javier Pérez Gordillo cubrieron las Charcas de Manzanares (Campo Lugar, Cáceres). Por último, agradecer a Raúl Guzmán su trabajo ideando un método informático alternativo y a Blas Molina (SEO/BirdLife) los datos de censos de años anteriores.

jueves, 2 de febrero de 2012

LAS LIMÍCOLAS DE LAS VEGAS ALTAS. ENERO 2012.

El día 2 de febrero de 1971 se firmó la Convención sobre Humedales en la localidad iraní de Ramsar. Por este motivo, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, siendo numerosas las actividades previstas en España en los próximos días (ver aquí). Los humedales son quizás los lugares más visitados por los aficionados a la ornitología, sitios donde disfrutar de las vistosas aves acuáticas, sus espectaculares bandos y sus rarezas asociadas. De forma natural, Extremadura nunca fue pródiga en humedales, salvo los ríos, careciendo de marismas y lagunas. Pero la mano del hombre, que tanto ha transformado el territorio, ha creado en las últimas décadas grandes superficies de medios acuáticos en suelo extremeño. Un asunto delicado, por cierto, y del que ya se hablado en este blog. Crear destruyendo: difícil tesitura. El caso de los embalses es el mejor conocido, no tanto el de los arrozales. Muchos forasteros se sorprenden al saber que Extremadura es un gran productor de arroz, algunos años el mayor de España, otros el segundo tras Andalucía. En 2009 se superaba la cifra de 30.000 hectáreas de arrozal en la región, la gran mayoría en la comarca de Vegas Altas. Determinar las aves que los ocupan no es tarea fácil, pero el pasado enero se llevó a cabo un censo coordinado de los arrozales de Vegas Altas. Para ello, se dividieron en nueve sectores las más de 70.000 hectáreas de la comarca y cada sector fue visitado el día 18 de enero de 2012 por una o dos personas. El resultado conjunto fue de casi 54.000 aves acuáticas, destacando entre ellas las limícolas, cuyas cifras se muestran en la siguiente tabla.

Como tanto número puede decir poco, conviene matizar estos resultados. Así, para cigüeñuela se ha obtenido el mayor registro regional conocido, que multiplica por más de diez la media en Extremadura en el periodo 2005-2008 (130 aves). El correlimos menudo se sitúa también por encima de dicha media (16 aves). Avoceta, correlimos común, combatiente, zarapito real y los tres chorlitejos arrojan cifras normales. Respecto a la aguja colinegra, en enero comienza la migración prenupcial y las aves vistas no son invernantes estrictos, aumentando su número en cuestión de días hasta alcanzar máximos en febrero de más de 25.000 individuos (ver aquí). Los valores de avefría, chorlito dorado y agachadiza común están por debajo de la población real, al ser especies dispersas difíciles de cuantificar. Por último, la poca información previa sobre archibebes y andarríos no permite comparaciones, pero en general las cifras obtenidas son superiores a las publicadas, quizás por una mejor cobertura, aunque seguramente no completa. De nuevo fueron observados dos andarríos bastardos, invernante muy escaso pero regular desde el año 2002 en Vegas Altas.

El censo 2012 en Arrozales de Vegas Altas, integrado en el Censo de aves acuáticas invernantes en Extremadura, fue organizado por Luis Lozano, Juan Pablo Prieto y Fernando Yuste. Además contó con la participación de Ángel Sánchez, Atanasio Fernández, Javier Caldera, Domingo Rivera, Manuel Gómez Calzado, Ángel Luis Sánchez, Benigno Cienfuegos, Sergio Mayordomo, Marcelino Cardalliaguet y Javier Prieta.