Fernández Ortín
et al (2019)
actualizan el catálogo de reptiles del área protegida de Monfragüe (Parque Nacional, ZEPA, ZEC y Reserva de la Biosfera:
116.000 ha). De los 16 parques nacionales ibéricos, sólo hay estudios detallados de
reptiles en otros cuatro: Islas Atlánticas, Doñana, Picos de Europa y
Peneda Gerês. Este estudio aporta
521 registros en 163 cuadrículas UTM 1x1 km durante el
periodo de 20 años enero 2000-junio 2019. No se hizo una prospección sistemática, visitando sobre todo zonas accesibles y con hábitats favorables o singulares. Detectaron
20 especies nativas (más una exótica, con una cita puntual), el 71% de los reptiles extremeños y el 35% de reptiles del área ibero-balear.
Características de Monfragüe:
altitud típica 220-600 msnm; cotas máximas en Sierra de Enmedio (870 m) y Pico de Miravete (839 m);
precipitación anual media entre 551 mm (Torrejón el Rubio) y 868 mm (Malpartida de Plasencia);
temperatura anual media entre 15ºC (Campillo de Deleitosa) y 18ºC (Torrejón el Rubio).
Sólo se detectaron
cinco endemismos ibéricos. Las
especies más extendidas son
Timon lepidus (24 de 25 UTM 10x10 km),
Mauremys leprosa (23) y
Natrix maura (23). Las
menos extendidas son
Lacerta schreiberi (1 UTM 1x1 km),
Emys orbicularis y
Acanthodactylus erythrurus (4 UTM 10x10). La identificación de
Blanus se realizó genéticamente, con resultado de presencia de
Blanus cinereus en dos muestras de Torrejón el Rubio y Casas de Miravete. En 2004 está citado de modo puntual un ejemplar de
Trachemys scripta elegans. No se detectaron
Hemidactylus turcicus (citado en Cañaveral),
Podarcis guadarramae (citado en Trujillo) ni
Blanus mariae (citado en Portugal justo al norte del Tajo), que podrían estar presentes en Monfragüe.
Daniel Fernández Ortín, Gregorio Sánchez Montes e Iñigo Martinez Solano. 2019. A catalogue of reptiles of Monfragüe National Park (Spain), with molecular characterization of populations of Blanus Wagler, 1830 in this protected area. Basic and Applied Herpetology 33:81-91. DOI: 10.11160/bah.173
MAPAS POR ESPECIES
(gris: según literatura; verde: cuadrículas nuevas; rojo: registros 1x1 km del presente estudio)