jueves, 31 de enero de 2019

CAPUCHINO PUNTEADO. NUEVA ESPECIE EXÓTICA EN EXTREMADURA


De modo casual hemos tenido conocimiento de que el 6 de diciembre de 2018 se capturó para anillamiento en los arrozales de Gévora, cerca de Badajoz capital, un ejemplar de capuchino punteado (Lonchura punctulata), un paseriforme de la familia Estrildidae, ave exótica bien establecida en Portugal. Se trata del primer registro para esta especie en Extremadura. Al parecer fue capturado por anilladores de la Universidad de Extremadura, aunque no podemos aportar detalles por ser información obtenida en mensajes de telefonía móvil sin saber la fuente original.

El capuchino punteado es nativo del sureste de Asia, desde la India a China y las islas de Sonda. Su empleo como ave de jaula y un intenso tráfico internacional ha llevado a su introducción, deliberada o no, en varios puntos del planeta como Seychelles-Mascareñas, Golfo Pérsico, Japón, Australia, islas del Pacífico (Carolinas, Hawai, Tahití), Antillas-Caribe, Estados Unidos (California, Texas. Alabama, Florida) y Europa (península Ibérica).
 

El ejemplar observado en Badajoz  procede casi con total seguridad de la población asentada en Portugal, donde los primeros registros datan de 1999 y la primera nidificación de octubre de 2000 en Paul do Boquilobo (Sántarem). En el Algarve quizás también se reprodujo en Portimao en el año 2000 (se capturan adultos y juveniles), habiendo citas de 75 ejemplares en arrozales de Lagoa en 2008. En la ría de Sado (Alcacer do Sal), donde actualmente es numeroso, se conoce la reproducción desde el año 2008. En la actualidad hay dos núcleos en Portugal: el principal en las cuencas de los ríos Sado y Tajo y otro menor en el oeste del Algarve. Además hay registros cerca de Oporto (1999) y en la ría de Aveiro (grupo de siete ejemplares en 2017). En este enlace se pueden consultar más de 300 observaciones recogidas en eBird Portugal, en algún caso bandos de más de 120 ejemplares.

En cuanto a su presencia en España, aparte del dato de Gévora, casi en la misma fecha (08.12.2018) se detectó un ejemplar en La Janda (Cádiz) por Birding The Strait (eBird). En los comentarios de este registro se indica que podría proceder de las "pequeñas poblaciones establecidas en Sevilla" de las que no hemos podido obtener ninguna información (si alguien sabe algo, estaría bien que se divulgase). En cualquier caso, no sería el primer paseriforme exótico que pasa de Portugal a Extremadura para establecerse en pocos años (por ejemplo, ocurrió con el estrilda común Estrilda astrild y más recientemente con el obispo coronigualdo Euplectes afer).

BIBLIOGRAFÍA

Matias, Rafael. 2012. Aves exóticas em Portugal: ano de 2011. Anuário Ornitológico 9: 57-6.

Payne, R. 2018. Scaly-breasted Munia (Lonchura punctulata). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona (https://www.hbw.com/node/61187 Consulta 30.01.2018).

Fotografía inicial: https://www.hbw.com/ibc/photo/scaly-breasted-munia-lonchura-punctulata/scaly-breasted-munia-lonchura-punctulata-portugal

jueves, 24 de enero de 2019

EL AGUILUCHO CENIZO EN LA SERENA. ESTUDIO DE LA REPRODUCCIÓN DURANTE 17 AÑOS (2001-2017)

Fragmento del área de estudio a modos de ejemplo, con la distribución de nidos y colonias de aguilucho cenizo en Cabeza del Buey (La Serena, Badajoz)

Berger-Geiger et al (2018) analizan 1.758 eventos de reproducción de aguilucho cenizo (Circus pygargus) durante el periodo de 17 años 2001-2017. El área de estudio es la comarca de La Serena (Badajoz), que acoge un 15-20% de la población extremeña. Los datos se obtuvieron en el marco de la Campaña de protección de nidos de aguiluchos que empezó en 1999, siendo organizada por la asociación local ANSER desde 2001. El análisis lo realizan investigadores de Alemania (Universidad de Constanza) y de España (IREC, Ciudad Real).

El número de nidos localizados aumentó después de 2007 debido al mayor número de voluntarios (2-4 en 2001-2006; 5-10 a partir de 2007). Después de 2007 se controla más del 80% de los nidos, siendo el máximo en 2011 (179 parejas) y el mínimo en 2016 (80 parejas), con tendencia negativa (la población se reduce a la mitad). La distancia promedio entre nidos fue de 131 m. El 98% de los nidos se agrupa en en colonias (nidos a menos de 600 m) y suele haber 1–2 colonias grandes cada año, con 15-45 parejas, que representan un tercio de la población, aunque la mayoría de aves se establece en colonias de 4-14 parejas.

Las puestas ocurren en un periodo de dos meses con máximo en la segunda quincena de abril, con variación de hasta dos semanas entre años y con tendencia a retrasarse (3 días de media más tarde entre 2001 y 2017). La media de huevos fue de 4,1 (n = 941), variable entre años y sin cambios en el periodo de estudio. La productividad media (pollos/pareja) fue de 1,58 (n = 1760), variando entre un mínimo de 0,32 (2012) y un máximo de 2,69 (2003) y con tendencia a disminuir, pasando de 2,15 en 2001-2005 a 2,03 en 2006-2010 y a 1,10 en 2011-2017 (la mitad, insuficiente para mantener la población). La tasa de vuelo media (pollos/pareja con éxito) fue de 2'97 (n = 937), variando entre 2,24 y 3,42 y sin tendencia clara. El 53% de los nidos fracasaron antes de volar los pollos, sobre todo por depredación (76%, n=621; siendo en un 56% posterior a la cosecha), pero también por destrucción con cosechadoras o pisoteo de ovejas. El fracaso fue muy variable entre años, oscilando entre el 12% (2002) y el 86% (2012) y aumentó con los años en paralelo con la depredación, que sube desde un 22% en 2001-2011 a un 50% en 2012-2017. El uso de cámaras determinó que la depredación es sobre todo nocturna siendo el depredador principal el zorro, aunque hay casos por búho real.

Otras variables estudiadas son la fecha de cosecha (se adelanta siete días), la precipitación entre octubre y junio (entre 200 y 700 mm), días con más de 38°C (entre 3 y 24), altura de la vegetación (mayor en años lluviosos) y medidas de protección de nidos. De 1.758 nidos controlados, 403 fracasaron antes de la cosecha y 1.355 fueron manejados (69% dejando parches sin cosechar, 13% vallados, 11% retrasando la cosecha y 7% por otros métodos). La eficacia de las medidas es mayor cuanto más tarde es la cosecha, pero ha disminuido con los años. Los métodos más eficaces son el vallado (barato) y el retraso de la cosecha (costoso).

En resumen: (1) La productividad disminuyó de modo significativo con los años, estando asociada con la depredación, en especial por zorros. (2) Las puestas son cada vez más tardías y las cosechas más tempranas, lo que reduce el éxito de cría. (3) Las medidas de protección tienden a dar peor resultado con los años. (4) El éxito es mayor en años lluviosos y las altas temperaturas reducen el número de pollos que vuelan, quizás por la escasez de alimento. (5) El tamaño de colonia y la presencia de parejas vecinas no tiene efectos positivos de defensa ante depredadores nocturnos. (6) El tamaño de puesta y de nidada no ha variado con los años, sugiriendo que la disponibilidad de alimento es adecuada al inicio de la nidificación. (7) La productividad reciente está por debajo del límite de viabilidad de la población. (8) La población aumentó entre 2001 y 2011 (179 parejas), para reducirse a la mitad en 2016-2017 (80-94 parejas).

Brigitte Berger‑Geiger, C. Giovanni Galizia y Beatriz Arroyo. 2018. Montagu’s Harrier breeding parameters in relation to weather, colony size and nest protection schemes: a long‑term study in Extremadura, Spain. Journal of Ornithology.
https://doi.org/10.1007/s10336-018-1618-0



domingo, 20 de enero de 2019

CIGÜEÑA BLANCA. SUROESTE DE BADAJOZ. POBLACIÓN 1994-2004

La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) aumentó notablemente en Extremadura hasta el año 2004 (11.190 parejas), siendo este el último censo realizado. Corbacho et al (2018) estudian la dinámica de población entre 1994 y 2004 en el suroeste de Badajoz (1.400 km2), donde pasó de 324 a 727 parejas, un +225% con un aumento anual de +8,4%. El aumento anual fue mayor en áreas de regadío (+10,7%), seguido por secanos (+8,6%) y dehesas (+5,7%). Los sustratos de nidificación también cambiaron, aumentando el uso proporcional de tendidos (del 27 al 45%), reduciéndose los nidos en arbolado (del 43 al 28%), y quedando estables los edificios urbanos y rurales (del 26 al 23%). El área de reproducción fue mayor (UTM pasan del 7% en 1994 al 15% en 2004), aunque la densidad conjunta de nidos por UTM se mantuvo. Por hábitat, la densidad sólo aumento en regadíos, disminuyendo en secanos y dehesas. Por último, la gestión de basureros cambio drásticamente, pasando de 14 basureros locales en 1994 a un ecoparque en 2004, alrededor del cual (hasta 30-40 km) se instaló un tercio de las nuevas parejas.

Casimiro Corbacho, Emilio Costillo y Juan Manuel Sánchez Guzmán. 2018. Dinámica espacial y poblacional de la cigüeña blanca en áreas mediterráneas del suroeste de Iberia. Póster. Congreso.

viernes, 18 de enero de 2019

ESPÁTULA COMÚN INVERNANTE EN EXTREMADURA. DICIEMBRE 2018

El censo de espátula común (Platalea leucorodia) en el mes de diciembre se ha convertido en un clásico en España, con 14 temporadas de trabajo (2005-2018) coordinadas por GRUSEC. El censo de diciembre de 2018 ha arrojado una cifra de 2.258 indidivuos en la península Ibérica, la mayoría en Andalucía (1.548 ind, 78%), seguida por Galicia (243 ind, 12%), Extremadura (92 ind, 5%) y Cantabria (66 ind). En Portugal hubo 276 ejemplares. [Más detalles en este enlace]

En diciembre de 2018 se ha vuelto a participar en Extremadura, con un resultado de 92 ejemplares en 12 localidades (ver tabla y mapa laterales). Es importante destacar que no es un censo coordinado como tal, pues no resulta posible dado la enorme extensión de hábitat potencial (cientos de charcas, embalses, ríos, arrozales y otros humedales) y el limitado número de observadores. Las cifras no son de aves presentes de modo simultáneo, si no los máximos por localidad. Otro aspecto que dificulta el censo es el comportamiento dinámico de las espátulas en meses invernales, con variaciones constantes en el número de aves presentes en los humedales extremeños. Un comportamiento que no parece ocurrir en los humedales litorales que concentran la mayor parte de la invernada. Por ello, en todos los censos nos hemos limitado a pedir un mayor esfuerzo para detectar espátulas en las salidas al campo y después recopilar las observaciones. Tarea esta última facilitada actualmente por la plataforma eBird (en diciembre de 2018, el 100% de los registros recopilados están disponibles en esta plataforma: ver aquí todos los detalles).


Dos aspectos que analizamos por primera vez en Extremadura son la edad y el origen de las aves presentes en diciembre. Así, las aves son mayoritariamente inmaduros de 1º y 2º año. En 2016, de 17 aves datadas sólo cuatro eran adultos, y en 2018, entre 29 aves sólo hubo un ejemplar adulto. La suma de ambos años supone un 11% de adultos, cifra muy inferior a la obtenida en el conjunto de España (62% de adultos en diciembre de 2017, seis veces más que en Extremadura). Quizá este hecho explique el comportamiento más dinámico de la población extremeña, formada por aves inmaduras desplazadas a humedales artificiales interiores de menor calidad. En cuanto al origen, contamos en diciembre con 16 lecturas de aves anilladas (40% adultos) con origen en Holanda (11 ind), Alemania (4 ind) y Dinamarca (1 ind). No nos constan anillas de Francia o de España. Todas las anillas se vieron una vez, salvo un ejemplar visto en 2012 y 2016 en el mismo humedal y otro visto el mismo mes en dos sitios separados unos 50 km.

Lista de observadores en diciembre de 2018: Julián Cabello, Raúl Granados, Sergio Mayordomo, Ángel Luceño, José Luis Guisado, Jesús Porras, Alberto Sánchez, Samuel Hernández, José Luis Vinagre, Sergio Pérez Gil, Fergus Crystal, José Gómez Aparicio, Francis Prieto y Agapito Verde.

Como desde el año 2012 no se ha vuelto a publicar nada sobre la invernada de la espátula común en Extremadura, aprovechamos para actualizar la información con las figuras siguientes (ver entradas anteriores sobre 2012, 2011 y 2010).

Espátula común. Aves registradas en diciembre en Extremadura (1998-2018). Suma de los máximos de cada localidad con presencia. En 2014 no se participó en el censo nacional.
Espátula común. Localidades con presencia en diciembre en Extremadura (1998-2018). En 2014 no se participó en el censo nacional.
Espátula común. Fenología en Extremadura según 1.847 registros en eBird. Se aprecia su presencia durante todo el año, con mínimo relativo en noviembre y diciembre y máximos en el breve paso prenupcial (marzo) y el extenso paso postnupcial (cuatro meses entre julio y octubre).
Espátula común. Distribución en la península Ibérica en diciembre de 2018 (Fuente: eBird España)

jueves, 17 de enero de 2019

eBird España. CÁCERES FUE LA PROVINCIA MÁS ACTIVA EN 2018



El sábado 5 de mayo de 2018 se celebró un Gran Día Mundial de las Aves de eBird. La sorpresa, para nosotros (tal como se relata en esta entrada), fue enterarnos de que la provincia de Cáceres era la más activa de España en eBird en los primeros meses de 2018. Desde entonces y hasta terminar el año, el liderato se ha mantenido. No está mal para una provincia extensa pero con muy poca población (400.000 habitantes y ninguna ciudad con más de 100.000).

En total, en una consulta realizada el 31.12.2018, Cáceres acumulaba 8.461 listas completas* en eBird (más que todas las anteriores a 2018), seguida por Navarra, Madrid y Cádiz (entre 6.400 y 6.900 listas) y las demás provincias por debajo de 5.000 listas, incluso algunas con sólo unos pocos cientos. En total en España en 2018 se ficharon 104.500 listas completas*, registrando 479 especies diferentes. Estamos hablando de más de tres millones de registros en un año, siendo España el séptimo país en el mundo en uso de eBird. [* En eBird se pueden hacer listas de varios tipos, un tipo son las listas completas, aquellas que incluyen todas las especies identificadas en un periodo y espacio cuando se hace el esfuerzo por determinar el máximo de especies presentes; existen además otras listas no completas, que no se suman a esta estadística.]

No obstante, no se trata de acumular datos sin más y no es ninguna competición, lo realmente importante es aportar información para hacer Ciencia (con mayúscula) que ayude conocer mejor las aves y la naturaleza, lo que puede redundar en su Conservación. También es importante que este conocimiento sea patrimonio de todos los ciudadanos y no sólo de la administración o el mundo académico, sobre todo en una región como Extremadura donde ambos sectores no se prodigan en la divulgación. Nada de esto hubiera sido posible sin el esfuerzo desinteresado de muchas personas, que merecen gratitud por su generosidad, ilusión y dedicación. Y cuantos más participantes mejor, sólo hace falta tener un móvil (¿quién no lo tiene?), descargar la aplicación y usarla en el campo.

En el gráfico siguiente se muestran los resultados por Comunidades Autónomas en 2018, que nunca serán definitivos, pues se puede seguir añadiendo información histórica en cualquier momento (para Extremadura están disponibles en eBird registros de todas las especies citadas hasta la fecha):


martes, 15 de enero de 2019

ATROPELLOS DE MAMÍFEROS EN EXTREMADURA. AÑO 2018

A través de foros de contacto de aficionados a la naturaleza, en noviembre de 2011 se inició la recogida de datos de atropellos de mamíferos silvestres en Extremadura. Hasta enero de 2018 se basaba en un sistema de comunicación a través de mensajes a un foro y la recopilación por parte de un voluntario (Paco García). A pesar de lo artesanal del sistema, se recogieron en esos poco más de seis años más de mil registros, que han dado lugar a alguna publicación (por ejemplo, sobre atropellos de nutria [enlace]). Con el desarrollo de plataformas específicas para compartir datos de ciencia ciudadana, en febrero de 2018 los registros de atropellos de mamíferos en Extremadura comenzaron a ser fichados en Observado por una persona a modo de prueba. Viendo el buen resultado, en marzo de 2018 se decidió establecer esta plataforma como modo exclusivo de recopilación por disponer de un apartado específico para atropellos, pidiendo a los interesados que se hiciesen usuarios y ficharan directamente los atropellos encontrados. Aparte de dar mayor calidad y precisión a los datos (se evitan los errores de transcribir mensajes, en muchos casos sin coordenadas), también se ha logrado un mayor volumen de información (255 registros, aunque tres corresponden a gato doméstico), que además es analizada al instante de modo automático.

A continuación se resumen los resultados, que están disponibles con mayor detalle en la plataforma Observado, por si alguien quiera profundizar en el tema [enlace].

Distribución de atropellos de mamíferos en Extremadura, año 2018. Las zonas con más atropellos se relacionan con la actividad de los colaboradores, que lógicamente están cercanos a localidades pobladas (Plasencia, Coria, Cáceres y Badajoz) o visitadas por naturalistas (embalse de Arrocampo). Las zonas sin datos son las que no tienen participantes y que menos información tienen de naturaleza en general (sur de Badajoz y este regional).

Distribución mensual de los atropellos de mamíferos en Extremadura, año 2018 (n=255).
 Se aprecian los máximos a final de primavera (mayo y junio) y los mínimos en invierno (diciembre y enero).
Lista con las 10 especies de mamíferos con más atropellos en Extremadura en el año 2018. En total se han registrado 14 especies. Las otras cuatro son turón europeo (3) lince ibérico (2), comadreja (1) y ciervo (1). No hubo registros de gato montés, visón americano o ardilla roja. 
Distribución mensual de los registros de atropellos de erizo europeo en Extremadura, año 2018. Se trata de la especie más afectada, con máximos en mayo y abril y mínimo en invierno (ausencia en enero).
Distribución mensual de los registros de atropellos de zorro rojo en Extremadura, año 2018. Se trata de la segunda especie más afectada, con máximos en julio y agosto y mínimo en invierno (ausencia en enero).

Una vez vistos los resultados de Extremadura, se muestran dos figuras más para comparar con la situación en España peninsular y Baleares. Hasta el 31.12.208, Observado recoge en España un total de 1.933 individuos atropellados (1.026 de ellos en 2018, más de la mitad, duplicando la información previa). De ellos, en Extremadura suma 304 individuos, casi el 85% (255) correspondientes al año 2018, que multiplica por cinco los registros previos. Así Extremadura pasa de aportar un 5% de los registros al 16% (25% considerando sólo 2018).

Distribución de atropellos de mamíferos en España, año 2018. La segunda zona con más atropellos registrados se sitúa en la provincia de Cáceres y sólo por detrás de la comarca de Doñana.

Izquierda: distribución mensual de los atropellos de mamíferos en España, año 2018 (n=1.026).
El máximo (junio-julio) es un mes después que lo observado en Extremadura, coincidiendo los mínimos (diciembre y enero) en ambos casos.

Derecha: las 10 especies de mamíferos con más atropellos en España, año 2018
. En relación a Extremadura, coinciden las dos especies más afectadas (erizo y zorro), pero contrastan las altas cifras de conejo y turón, con muy pocos registros en Extremadura; así como un alto número de gato doméstico (que en Extremadura casi nunca se anota).

lunes, 14 de enero de 2019

ISLA DE VALDECAÑAS. INFORME DE LA EBD-CSIC

Tras un dilatado proceso de elaboración, la Estación Biológica de Doñana, dependiente del CSIC, ha elaborado un completo informe, de casi 1.200 páginas, en el que responde a las catorce  preguntas planteadas por la Sala Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, TSJEx, en relación a la demolición del complejo Marina Isla de Valdecañas.

La demora no carece de justificación. Los técnicos de Doñana ya advirtieron que el informe tardaría al menos tres años en ser entregado y es que, para ser exhaustivos y rigorosos, tenían la obligación de proceder a la observación y seguimiento del paraje y su avifauna durante un tiempo más o menos prudencial, ante la carencia de datos que existían sobre el la Isla de Valdecañas, precisamente por la ineptitud de la Junta de Extremadura, que ni siquiera procedió a ello antes de otorgar la Declaración de Impacto Ambiental al proyecto de urbanización. Este aspecto se critica con rigor en el propio informe pericial ahora presentado, que deja claro que la DIA aprobó un proyecto con gran cantidad de deficiencias y el Plan de Vigilancia se ha desarrollado de modo sumamente deficiente.

Resumen de puntos clave del Informe de la EBD- CSIC sobre la Urbanización Isla de Valdecañas (noticia de prensa 12.01.2019):

- "muy deficiente descripción del ambiente previo a las obras"
 

- "no hemos encontrado documentos en los que explícitamente se hubiesen registrado la biodiversidad del lugar"

- "la Evaluación de Impacto Ambiental tuvo carencias importantes"

- "faltaba un análisis real de alternativas y la descripción del ambiente era prácticamente inexistente para la isla y muy incompleta para la Zepa"

- "la identificación de impactos contenía omisiones importantes"

- "la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobó el proyecto con todas estas deficiencias y sin la certidumbre exigida por la legislación comunitaria de que el proyecto resultaba compatible con los objetivos de conservación de la ZEPA"


- los autores consideran que se vulneró la legislación nacional sobre Evaluación de Impacto Ambiental, al no contemplar opciones alternativas.

- "el Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) se diseñó con lagunas importantes". De las siete medidas compensatorias previstas en la DIA, solo se ha cumplido una. De 36 medidas compensatorias propuestas, el CSIC ha estudiado 34 y concluye que "su grado de cumplimiento ha sido mínimo"

- no se colocaron nidales para las aves o son inapropiados (postes ridículos para cigüeña blanca, con mal diseño, mal situados y nunca empleados por aves)

- estaba prevista la compra de parcelas para conservar orquídeas en Almaraz, pero finalmente se adquirió una en Olivenza»

- la empresa no cumplió con los preceptivos informes de seguimiento: los entregó entre 2007 y 2009 (fase de contrucción) y en 2012 y parte de 2013, pero no en 2010 y 2011 ni desde 2013. Además todos eran de muy baja calidad y "muy parcos en detalles"

- hubo "problemas de vertidos contaminantes y de residuos"

- "otras medidas se incumplieron sin que la administración interviniera, caso del empleo masivo de especies no nativas e incluso invasoras"

- "se incumplió el horario de trabajo diurno durante las obras y la navegación en zonas de exclusión"

- antes de la urbanización había hábitat favorable para 47 especies invernantes y 62 reproductoras y ahora lo hay para 30 y 31 respectivamente y siendo optimistas

- los veinte censos sistemáticos realizados en el periodo diciembre-marzo de 2016 y 2017 certifican que "hay muy pocas especies", comprobando "reducciones en la población de cormoranes, grullas y gansos"

- se plantaron de dos a cuatro veces menos árboles de los que se anunciaron y el 80% de la revegetación se hizo con especies poco apropiadas, algunas de ellas invasoras

- "la construcción del resort no ha mejorado la biodiversidad en la isla" y "lo previsible es que la biodiversidad no mejore, algo que sí ocurriría si el recinto se derribara y la zona se restaurara"

https://www.hoy.es/extremadura/valdecanas-claves-20190112230129-nt.html