martes, 19 de diciembre de 2017

CUARTO LINCE IBÉRICO MUERTO EN EXTREMADURA EN 2017

Otro lince ibérico más muere atropellado en Extremadura en 2017, el cuarto del año, en el peor desde que comenzó el proyecto de reintroducción. Ha sido en la carretera EX-334, en Villafranca de los Barros. Se trata del macho "Neruda" liberado en 2017 y encontrado muerto por agentes de la Guardia Civil el 18 de diciembre de 2017.

http://www.hoy.es/prov-badajoz/lince-iberico-muere-20171218170322-nt.html

martes, 21 de noviembre de 2017

LINCE IBÉRICO. OTRO EJEMPLAR ATROPELLADO EN EXTREMADURA (20.11.2017)

Nanuk. Lince ibérico atropellado en Valencia
de las Torres (Badajoz). 20/11/2017.
En el mes de julio, informábamos en este blog de dos linces ibéricos (Lynx pardina) encontrados muertos en Extremadura en 2017 (enlace). La prensa informa (enlace) de otra muerte más de lince por atropello en la región, siendo al menos la tercera muerte este año en Extremadura a falta de saber de otros posibles casos, y aumentando la cifra de linces encontrados muertos en la península Ibérica a más de 40 en 2017.

La víctima en este caso es el joven macho llamado Nanuk, nacido en libertad en 2017, hijo de la hembra Kajai. El lugar ha sido la carretera EX-103 en el tramo entre Valencia de las Torres y Campillo de Llerena (Badajoz) y la fecha el 20 de noviembre de 2017 casi a media noche. El propio conductor fue quien dio el aviso al 112.

martes, 14 de noviembre de 2017

OTRO OTOÑO MÁS DE QUEMAS ILEGALES EN MEDIOS AGRARIOS DE EXTREMADURA (y otra vez con la Junta de Extremadura de perfil)


SEO/BirdLife ha denunciado incumplimientos masivos de las buenas condiciones agrarias y ambientales en las quemas incontroladas de rastrojos en Extremadura (publicado el 14/11/2017 por SEO/BirdLife).

Las buenas condiciones agrarias y ambientales son obligatorias para todos los agricultores y ganaderos que reciben los fondos de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Entre sus requisitos se encuentra la prohibición de quemar los rastrojos o restos de los cultivos ya cosechados, debido a varios factores, fundamentalmente que estas quemas empobrecen la calidad de los suelos al perder materia orgánica y nutrientes. Para compensarlo los agricultores deben añadir mayor cantidad de fertilizantes químicos.

La única excepción para las quemas agrarias es que se demuestre y declare por la Administración una plaga que necesite el tratamiento con fuego para su erradicación. En 2016, APAG-ASAJA consiguió que la Junta de Extremadura declarara la Campiña Sur como afectada por plagas sanitarias, de manera que se autorizaron quemas reguladas en aquella zona. El resultado fueron quemas descontroladas por toda Extremadura (como cada año). El sector agrario se justificó sin más en el carácter tradicional del uso del fuego, sin aportar razones técnicas o científicas.

En 2017 han vuelto las quemas agrarias de modo exagerado, favorecidas por la sequía y la escasa humedad del suelo, y ante la aparente pasividad total de la Junta de Extremadura. Y todo ello en el marco de una campaña de propaganda política vacía de contenidos llamada ‘Estrategia de Economía Verde y Circular’ inventada por el presidente Guillermo Fernández Vara y su gobierno.

En Don Benito, Villanueva de la Serena o Medellín se estima que la mitad de la superficie de rastrojos de arroz o maíz han sido quemados, con días de alta contaminación del aire con humo (gases tóxicos por encima de los niveles permitidos), con los consiguientes problemas medio ambientales y de salud. Esta vez el humo ha llegado a casi a toda Extremadura, incluso a las ciudades de Mérida y Badajoz, aumentando además las emisiones de gases de efecto invernadero.

No hay que olvidar el abuso de productos químicos en la agricultura extremeña, especialmente de fertilizantes. La quema de rastrojos agrava el uso de productos químicos, pues los suelos están cada vez más empobrecidos por los cultivos intensivos y los fuegos y acaban necesitando un aporte constante de fertilizantes, que acaban filtrándose hasta ríos y acuíferos subterráneos. En el río Guadiana favorecen el crecimiento masivo de plantas invasoras, como el camalote y el jacinto mejicano, cuya erradicación nos cuesta millones de euros. Las quemas masivas de rastrojos tienen además efectos negativos sobre las aves y otra fauna, por ejemplo las grullas, al privarlas de alimento. Un rastrojo es un medio rico en comida, pero un campo quemado no es más que una superficie carbonizada sin vida.

lunes, 13 de noviembre de 2017

MÁS AVES MUERTAS EN UN TENDIDO ELÉCTRICO DE TALARRUBIAS (Badajoz)

Agentes del Medio Natural de la Junta de Extremadura encontraron hace unos días un total de diez ejemplares de distintas especies de aves electrocutados junto a un tendido eléctrico ubicado en el paraje de Alandre, en el término municipal de Talarrubias, dentro de la zona protegida ZIR (Zona de Interés Regional) del Embalse de Orellana (Badajoz). En concreto, los restos hallados pertenecían a cinco busardos ratoneros (Buteo buteo), tres milanos negros (Milvus migrans), un cuervo grande (Corvus corax) y una culebrera europea (Circaetus gallicus). 

http://www.hoy.es/extremadura/agentes-medio-natural-20170806002826-ntvo.html

Las rapaces se encontraron muertas en agosto de 2017. A pesar de ello no se han realizado correcciones aún. En septiembre de 2017 apareció muerto un cuervo, de modo qu ela peligrosidad sigue siendo alta.

Este tendido es cercano a otro donde aparecen de cuando en cuando avutardas y otras especies muertas, por colisión y electrocución, y que en marzo de 2015, fue el motivo de una entrada en este blog.

http://aves-extremadura.blogspot.com.es/2015/03/avutardas-muertas-por-colision-en.html

jueves, 9 de noviembre de 2017

MINA DE LITIO EN CÁCERES. PLANO DEL PROYECTO

A muy poca distancia de Cáceres capital se ha planteado un agresivo proyecto de explotación de una mina de Litio en la Montaña de Cáceres. Aquí se muestra un mapa con las enormes dimensiones del área afectada, casi tan grande como la propia ciudad (90.000 habitantes).


lunes, 25 de septiembre de 2017

CERDO VIETNAMITA ASILVESTRADO EN EXTREMADURA

Fotografía de ejemplar híbrido cerdo vietnamita con jabalí en libertad 
tomada en la Comunidad Valenciana (enlace)

El cerdo vietnamita es una raza de cerdo doméstico utilizado en años recientes como mascota. La irresponsabilidad de algunos propietarios que los libera al medio natural ha llevado a la observación de ejemplares en libertad en Cornalvo, a 5 km de Badajoz capital, Valdecaballeros, embalse de Alange y embalse de Montijo (provincia de Badajoz) y un ejemplar cazado en Viandar de la Vera (Cáceres). A este nivel se considera una especie invasora y sus efectos son la propagación de enfermedades y el cruzamiento con jabalíes (los híbridos se denominan “cerdolí” y cada vez son más frecuentes en ciertas partes de España.

Según una noticia de prensa, actualmente la La Junta de Extremadura lleva a cabo acciones de control de visón americano en el norte de Cáceres, con el proyecto Life+Invasep. Asimismo, dentro de esta iniciativa europea, se trabaja en la eliminación de la tortuga de Florida en Badajoz, Mérida, Plasencia o Trujillo y del ganso del Nilo en los embalses de Alange, Orellana o Arrocampo.

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/sociedad/cerdo-vietnamita-dehesa_1041854.html

jueves, 21 de septiembre de 2017

EL MOSQUITERO COMÚN COMO REPRODUCTOR EN EXTREMADURA

Los mosquiteros común (Phylloscopus collybita) e ibérico (Phylloscopus ibericus) crían en el norte de Cáceres, aunque todavía queda mucho por saber. En cualquier caso son muy escasos. Hay numerosas citas de machos de mosquitero común cantando en primavera (entre mediados de abril y junio-julio), que podrían ser machos tardíos, aves que no se emparejan o reproductores. Por lo general no repiten sitios y no se puede decir que haya poblaciones como tal, aunque hay sitios de presencia recurrente. Los dos lugares con presencia más regular son el pinar de Poyales en Losar de la Vera (a veces tres machos simultáneos) y el pinar de Tornavacas, ambos a 1.500 msnm. En el valle del Jerte y La Vera se escuchan machos cantando en junio pero no repiten en años siguientes (citas en Barrado, dehesa de Piornal, Cerro de las Cabezas en Jaraíz de la Vera, robledal de Garganta la Olla, etc).

En la Sierra de Gata y Las Hurdes, César Clemente haciendo transectos en 2014 localizó ambos mosquiteros en zonas no visitadas antes ni después por ornitólogos (que se sepa), en lo que parecen poblaciones pequeñas. En el valle del río Ibor, Rául Granados ha escuchado ambos mosquiteros a principio de julio de 2017. Y en las sierras de Monfragüe hay citas regulares de machos de collybita cantando (y algunas aisladas de ibérico), sobre todo en pinares. En el pinar de Serradilla, en siete de los últimos 15 años se han escuchado al menos un macho cantando, raramente en las mismas zonas. También hay citas en pinares de la misma alineación en Mirabel y Casas de Millán.

En Badajoz no se conocen poblaciones de mosquitero común, aunque en el extremo sur (Sierra de Tentudía) hay citas de machos cantando en pleno junio.

_________________________________________________________________________________

Anuario 2009-2014 (Mayordomo, Prieta y Cardalliaguet, 2015). Subrayadas la citas de cría probable. 

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Estatus regional. Reproductor escaso ¿50-500? ejemplares.
Cantos en época de cría. En Villanueva de la Vera (CC), uno el 05/05/10, el 08/05/10 y el 19/05/10; uno a 1.300 msnm el 19/05/13; uno el 04/05/14 y el 08/05/14 (D. Langlois). Uno en el pinar de Serradilla (CC) el 19/05/10 y el 27/05/12, donde por quinto año no consecutivo se oyen machos (J. Prieta). Un macho en encinas, Arroyo Fresnedoso, Talayuela (CC), el 04/05/11 y uno en el pinar de la Dehesa de Abajo, Tornavacas (CC), el 10/05/11 (J. Prieta). En el Guadiana, Badajoz, 3 el 01/05/12 y uno el 06/05/12 (J. C. Paniagua). Uno en Barrado (CC) el 27/05/13 (J. Prieta). 2 machos en el pinar de los Poyales, Losar de la Vera (CC), el 15/06/13 (C. Clemente, J. Prieta, M. García del Rey y J. L. Guisado). En Plasencia (CC), uno en el río Jerte el 04/05/14 (J. Prieta) y otro en Valcorchero el 07/05/14 (S. Mayordomo). Uno en Villanueva de la Sierra (CC) el 15/05/14 (C. Clemente). Uno en Ladrillar (CC) el 05/06/14 (A. Pacheco). Uno en la sierra de Tentudía entre Calera de León y Cabeza la Vaca (BA) el 10/06/14 (F. Crystal).

lunes, 21 de agosto de 2017

AVES ELECTROCUTADAS: 10 EJEMPLARES EN TALARRUBIAS (Badajoz) Y UN AZOR EN CASTEJADA (Cáceres)

Azor común (Accipiter gentilis). Hembra juvenil electrocutada en Casatejada (Cáceres). 09.08.2017

Diez ejemplares de aves (cinco busardos ratoneros, tres milanos negros, un cuervo y una culebrera europea) han sido localizados electrocutados por Agentes del Medio Natural junto a un tendido eléctrico en el paraje de Alandre, término municipal de Talarrubias (Badajoz), dentro de la Zona de Interés Regional del Embalse de Orellana.

http://www.hoy.es/extremadura/agentes-medio-natural-20170806002826-ntvo.html

Sin duda se trata de un problema mucho más grave y más extendido en Extremadura del que los datos ofrecen, dada la enorme cantidad de tendidos existentes en nuestros campos y la casi nula búsqueda de aves muertas en sus cercanías. Sin ir más lejos, de modo casual encontramos el pasado 09/08/2017 una hembra juvenil de azor muerta por electrocución en un tendido de Casatejada (Cáceres), dentro de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, con presencia de restos antiguos de anteriores víctimas (al menos un buitre, sin poder precisar la especie).

 

lunes, 7 de agosto de 2017

OCASO DE LA ZEPA "EMBALSE DE TALAVÁN" (y macroplanta fotovoltaica autorizada)


La comarca de Cuatro Lugares, en el centro de la provincia de Cáceres y formada por los municipios de Talaván, Hinojal, Santiago del Campo y Monroy, fue una de las principales áreas para aves esteparias de Extremadura, siendo muy visitada por ornitólogos hasta hace pocos años. La presencia del embalse de Talaván, que antes tenía interés para aves acuáticas y como dormidero de grullas, era una aliciente más. Sin embargo, con el tiempo toda esa riqueza ornitológica ha ido mermando en años recientes sin que nadie se haya detenido a saber porqué. Las aves esteparias están en retirada: en 2004 todos los pueblos albergaban colonias de cernícalo primilla, ahora todas ellas vacías (ninguna observación en 2014-2017), lo mismo que han desaparecido las colonias de aguilucho cenizo que quedaban, en enero de 2017 no se localizaron sisones en el censo nacional y en época de cría quedan muy pocos, cuesta horrores localizar un alcaraván, las avutardas se han reducido a unas pocas decenas, tampoco han vuelto a criar las carracas [Add: en 2020 una pareja ocupó una caja nido] y tan sólo parece que las gangas, más las ibéricas que las ortegas, mantienen poblaciones de interés (unas 200-250 gangas ibéricas todo el año, entre las tres mejores zonas extremeñas). Incluso el embalse de Talaván carece ahora de importancia y acoge pocas aves acuáticas y ya no acuden ni las grullas, a pesar de que ambos grupos son aves en aumento en en Extremadura (gracias a los innumerables embalses y otros humedales artificiales). Tan sólo la presencia de un grupo invernal de chorlito carambolo en Hinojal en 2013/2014 (primer caso de invernada registrado en Extremadura) hizo recuperar por unas semanas el interés ornitológico de esta agonizante ZEPA. Pero ni siquiera los chorlitos carambolos fueron vistos en los siguientes inviernos.

Red Natura 2000 (azul), ZEPA Embalse de Talaván.
Planta fotovoltaica "Talaván" proyectada.
En su día se declaró una ZEPA de 7.300 hectáreas que para nada ha conseguido el objetivo de proteger las aves. Por fuera de la ZEPA, justo en sus límites, se pueden observar hoy día reforestaciones de escaso interés ambiental acogidas a ayudas públicas derivadas de una equivocada medida ambiental dentro de la política agraria. A esta lenta muerte de una antaño área de importancia ambiental se une ahora la autorización para instalar una macro-planta fotovoltaica de nada menos que 511 hectáreas en dos zonas del término municipal de Talaván, fuera de la ZEPA pero en terrenos que también tuvieron interés ornitológico. La promotora es la empresa "Talasol Polar PV", tendrá 300 megavatios de potencia, más una subestación de 400/30 kV y una línea de alta tensión de 24 km que atravesará los términos municipales de Talaván, Santiago del Campo, Hinojal y Casas de Millán, que conectará con otra subestación de nueva construcción en Cañaveral. La declaración de impacto ambiental es por supuesto favorable y establece las habituales medidas preventivas, correctoras y de vigilancia ambiental que suelen estar de adorno y rara vez se cumplen (o al menos poco se sabe de sus resultados).

Reforestación subvencionada en el mismo límite de la ZEPA Embalse de Talaván

Es triste ver como silenciosamente desaparecen las áreas y las aves esteparias de Extremadura, que a pocos parece preocupar, para ver su lugar ocupado por placas solares, tendidos, cables, embalses, reforestaciones e infraestructuras. Pues por desgracia, el caso de Cuatro Lugares no es un hecho aislado y algo parecido está sucediendo en los Llanos de Brozas-Alcántara, en el entorno de Orellana o las Dehesas de Jerez, cada uno con sus peculiaridades.

http://www.hoy.es/prov-caceres/gobierno-autoriza-planta-20170626164407-nt.html

jueves, 20 de julio de 2017

PECES FLUVIALES AUTÓCTONOS E INVASORES EN EXTREMADURA (2017)


Peces oficialmente extinguidos: Esturión, Lamprea de río, Mugílidos: (albures, lisas).
Peces sin citas en el siglo XXI: Lamprea marina, Pejerrey, Espinoso y Ánguila (sin conexión con el mar)

Marta Pascual Toca. 2017. Peces autóctonos vs Peces exóticos invasores. Área de trabajos en el Medio Natural. GPEX Servicio de Recursos Cinegéticos y Piscícolas. Dirección General de Medio Ambiente Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio. Junta de Extremadura.

miércoles, 19 de julio de 2017

PSEUDORASBORA PARVA. PEZ INVASOR CON PRESENCIA EN EXTREMADURA (2017)

Pseudorasbora parva es un pequeño pez originario de Asia, con alta capacidad invasora, cuya presencia fue detectada en Extremadura en noviembre de 2010, cuando se encontraron 331 individuos en el río Alcollarín durante los trabajos de la Red de Control Biológico de la CHG (esta red realiza tomas de muestras y análisis periódicos en 250 estaciones de ríos, 33 de lagos/humedales y 83 de embalses). Con anterioridad sólo se conocía en España en Cataluña, en concreto en el delta del Ebro (desde el año 2002) y los ríos Llobregat (Barcelona) y Ter (Gerona).

Preocupa especialmente por su capacidad de transmisión de enfermedades, al ser portadora de un parásito intracelular eucariota que puede producir la muerte e inhibición de la reproducción de ciprínidos endémicos. Asimismo, es depredadora de huevos y alevines de peces autóctonos.

Los adultos miden 4-6 cm (máximo 11 cm y 20 g), viven hasta cinco años, es precoz y desovan entre marzo y junio. Frecuenta arroyos, estanques y lagos pequeños con abundante vegetación y poco caudal, en los que puede ser la especie dominante (puede duplicar su población en 15 meses). Prefiere climas templado, ocupa aguas de 5-22ºC, es muy tolerante y oportunista de dieta amplia, rápido crecimiento poblacional y rápida colonización. Se alimenta de invertebrados y huevos, alevines y peces.

https://www.hoy.es/20110304/local/pequeno-asiatico-nueva-especie-201103041655.html

En 2017 fue prohibida por completo la pesca en el embalse de Alcollarín en todas sus modalidades. Desde 2010 se hace seguimiento en el río Alcollarín y en cauces próximos (Gargáligas, Ruecas y Búrdalo). En septiembre de 2016 continuaba en la cuenca del río Alcollarín y se detectó su presencia en el río Ruecas. La zona más afectada es el embalse de Alcollarín, donde es abundante, en especial en la cola (en noviembre 2014 se retiraron dos toneladas de Pseudorasbora). Existe riesgo de expansión hacia aguas abajo de la presa y por la red de canales de riego que conecta el embalse de Alcollarín con otras masas de agua, y por el transporte de ejemplares vivos después de su pesca.

[AMPLIACIÓN. En 2019 se está vaciando el embalse de Alcollarín como método de control y posible erradicación. 


https://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/Junta-Alcollarin-proliferacion-procedente-Asia_0_666683485.html

lunes, 17 de julio de 2017

LINCE IBÉRICO. EJEMPLARES MUERTOS EN EXTREMADURA. AÑO 2017

LINCE MUERTO POR ATROPELLO EN EL VALLE DEL MATACHEL (Badajoz)

Muere un ejemplar de lince ibérico tras ser atropellado en el Valle del Matachel. Un cachorro hembra de 4 meses de edad, hija de la hembra “Lechuza”, localizado en la carretera EX-103 el día 17 de julio de 2017.

http://extremambiente.gobex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=4778:muere-un-ejemplar-de-lince-iberico-tras-ser-atropellado-en-el-valle-del-matachel&catid=38:noticias&Itemid=23


29.06.2017. La Junta de Extremadura informa que uno de los linces liberados en Extremadura en febrero de 2016 ha sido encontrado muerto por los técnicos del proyecto Life+Iberlince. Se trata de Magacela, ejemplar hembra que procedía del Centro de Cría de Silves, en Portugal. El cadáver de este lince, que estaba radiomarcado, fue hallado este lunes en el término municipal de Valencia de las Torres (Badajoz). 

martes, 11 de julio de 2017

EXTREMADURA. EN LA MEDIA DE SUPERFICIE PROTEGIDA DENTRO DE ESPAÑA


Noticias y opiniones recientes en la prensa regional extremeña afirmaban, sin dar datos, que Extremadura está sobreprotegida ambientalmente y que incluso ésta es la causa del retraso económico de la región. Algo fácilmente rebatible y que se puede demostrar como falso.

El origen es el caso de dos proyectos de macrocentrales fotovoltaicas rechazados por el Ministerio de Medio Ambiente en Tierra de Barros, aunque otros proyectos en la misma comarca sí fueron autorizados (224 Mw sobre un total de 391 Mw):

Primero apareció en prensa una noticia tendenciosa, parcial y falsa en ciertos contenidos. http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/otro-hachazo-fotovoltaica-extremena_1020272.html

Después, la opinión del intelectual oficial con sus recurrentes ideas (son muchos años repitiendo lo mismo).
http://www.hoy.es/extremadura/201706/07/extremadura-ultraproteccion-contra-desarrollo-20170607003227-v.html

Una aclaración desde el otro punto de vista que la prensa inicialmente no tiene en cuenta. https://www.seo.org/2017/06/07/seobirdlife-considera-que-existen-alternativas-viables-para-las-plantas-fotovoltaicas-de-calzadilla-de-los-barros/

Afortunadamente, un diario rectifica con un artículo bien trabajado y ¡¡ con datos ¡¡ Algo que es de agradecer en el actual mundo de la información, tan inmediato como falto de rigor.
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/extremadura-es-septima-region-mayor-porcentaje-areas-protegidas_1026137.html (fecha 2 de julio de 2017)

Según el Mapama (Ministerio de Medio Ambiente), Extremadura es la séptima región con mayor porcentaje de áreas protegidas (34%, igual que la media nacional; la variación es 0'3% mayor para Extremadura, es decir insignificante) Las cuatro primeras son Canarias (77%), La Rioja (51%), Madrid (41%) y Valencia (40%). Como puede verse, algunas de ellas están entre las más ricas del país, por tanto la relación superficie protegida y retraso económico no se sostiene por ninguna parte y creemos que cierra el debate abierto hace semanas sobre si el porcentaje de superficie protegida en Extremadura es demasiado elevado y un inconveniente para el desarrollo económico. Las regiones con menos superficie protegida son País Vasco (23,71%), Murcia (24,48%) y Navarra (27,82%). La diferencia de la menos protegida, País Vasco, con Extremadura es de un 10%, y la mayoría presentan una proporción de protección similar.

De las 4.167.917 hectáreas que pertenecen a Extremadura, 1.426.186 tienen algún tipo de protección ambiental legal (sobre el papel, pues en la realidad tal protección dista mucho de ser efectiva). El tipo de protección es muy diversa, desde los Espacios Naturales Protegidos bajo legislación extremeña (árbol singular, corredor ecocultural, corredor ecológico, lugar de interés científico, monumento natural, paisaje protegido, parque natural, parque periurbano de conservación y ocio, reserva natural y zona de interés regional), pasando por la Red Natura 2000 bajo el ordenamiento de la Unión Europea (Zonas de Especial Protección para las Aves ZEPA y Lugares de Interés en Conservación LIC), hasta figuras como parque nacional (sólo Monfragüe), humedales de importancia internacional (Ramsar), reservas de la biosfera y áreas privadas de interés ecológico. En total, en Extremadura hay 238 espacios protegidos. En todo caso, cifras similares a la media nacional.

Aquí quedan estas cifras para el futuro, pues seguro que el tema vuelve a salir cuando interese y ya sabemos de que lado se pondrán los políticos (del lado de la naturaleza seguro que no).

martes, 27 de junio de 2017

IV SONDEO NACIONAL DE NUTRIA 2014-2016. RESULTADO FINAL PARA EXTREMADURA

En enero del presente año 2017 se solicitó desde este blog colaboración para poder completar el IV Sondeo de nutria (Lutra lutra) en Extremadura, pues terminado el periodo previsto 2014-2016 la información obtenida era muy pobre y limitada al tercio norte de Cáceres. La respuesta al llamamiento fue buena y se añadieron más de 200 registros en más de 150 cuadrículas UTM 10x10 km. En marzo de 2017 se publicó en este mismo blog el resultado provisional de la petición de información. Ahora se ha dado por finalizado el sondeo en Extremadura y Santiago Palazón ha facilitado el mapa final, que se muestra a continuación. Aunque en Badajoz ha quedado sin cubrir más de la mitad de su territorio, la recogida de datos se considera un éxito teniendo en cuenta la pobre situación de partida. Lo suficiente para deducir que la nutria está presente en la práctica totalidad de Extremadura.

Una de las personas que mayor interés tomó en completar este proyecto fue Antonio Castellano Delgado (Sociedad Extremeña de Zoología), fallecido recientemente de forma inesperada y prematura, que sin duda estaría feliz por el resultado obtenido. Una enorme pérdida para el sufrido movimiento ecologista extremeño, tan falto de gente comprometida y activa como fue siempre Antonio.

Nutria (Lutra lutra) en Extremadura, 2014-2016. Mapa final del IV sondeo nacional facilitado por el Grupo Nutria de SECEM. Se muestran los puntos positivos (rojo) y negativos (blanco), así como las cuadrículas de 10x10 km con presencia. Sólo cuatro de las cuadrículas han sido negativas (3 en zonas altas de Gredos), aunque buena parte de Badajoz no cuenta con información.
Nutria (Lutra lutra) en Extremadura, 2014-2016. Mapa final del IV sondeo nacional (elaboración propia). Se muestran las cuadrículas de 10x10 km con presencia de nutria, en rojo aquellas obtenidas antes de 2016 durante el periodo programado y en azul las aportadas después por colaboradores que respondieron entre enero y marzo de 2017 al llamamiento de los organizadores.

viernes, 16 de junio de 2017

VENENO EN CÁCERES: TRES ÁGUILAS IMPERIALES Y DOS MILANOS REALES MUERTOS


La Guardia Civil ha detenido a tres personas e investiga a otras dos como supuestas autoras del envenenamiento de tres águilas imperiales ibéricas y dos milanos reales en la provincia de Cáceres. La primera de las actuaciones conjunta entre Agentes del Medio Natural y Seprona se llevó a cabo tras el hallazgo del cadáver de un águila imperial ibérica adulta en una finca de la Sierra de San Pedro (TM Cáceres). Posteriormente se halló su nido con los dos pollos muertos. El CRFS de Los Hornos, Sierra de Fuentes (Cáceres), determinó que la causa era el veneno añadido a una paloma doméstica usada como cebo. Mediante el empleo de perros especializados, la Guardia Civil localizó 80 artes prohibidas de caza (cepos, trampas...) y dos envases con tóxicos en una explotación ganadera. Fue el pasado 3 de mayo cuando se detuvo a tres personas en dicha finca (el representante legal, un guarda y un empleado).

Esa misma tarde, los agentes del Seprona de Trujillo resolvieron otro caso grave de envenenamiento de dos milanos reales, cuyos cadáveres aparecieron en una explotación de Trujillo, siendo dos empleados de la finca los supuestos autores. En esta finca se localizaron cepos prohibidos y un envase con veneno (insecticida de alta toxicidad prohibido en España en el año 2003).


http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/tres-detenidos-dos-investigados-envenenar-aves-peligro-extincion-caceres_1022637.html

sábado, 27 de mayo de 2017

MURAL SOBRE AVES EN PALOMERO (Cáceres)

En el pueblo de Palomero (Cáceres) han tenido a bien embellecer una de sus calles con aves, cosa rara de verdad y más con una especie como el rabilargo ibérico (Cyanopica cooki), que no suele ser santo de devoción entre la gente del campo. Fotografía y texto: Alberto Pacheco.

jueves, 18 de mayo de 2017

GINETAS MELÁNICAS EN EL NORTE DE CÁCERES

Gineta común melánica. Mohedas de Granadilla, Cáceres. 02.05.2016. Javier Prieta
El melanismo, ejemplares negros o muy oscuros por exceso de melanina en la piel, es un fenómeno raro pero regular en ciertos carnívoros, con casos descritos en félidos, cánidos, vivérridos y mustélidos. En la gineta común (Genetta genetta) se conocen desde antiguo en España, así Graells (1897) y Cabrera (1914) indicaban que no eran raras en Andalucía y Extremadura, llegando a describirlos como variedad diferenciada: Genetta [genetta] melas.

Hace un año, en mayo de 2016, encontré atropellada una gineta melánica cerca del pueblo de Mohedas de Granadilla, Cáceres, algo que nunca había visto antes. En marzo de 2017 Alberto Pacheco encontró otro ejemplar no muy lejos, en Caminomorisco. E indagando en internet encontré fotografías de otro individuo melánico en el valle del Jerte tomadas en febrero de 2012 (Fernando Mostacero, citado en Delibes et al. 2013; ver fotografía -bastante más agradable que el ejemplar atropellado del inicio-). Revisando bibliografía e internet no he hallado más citas concretas de ginetas melánicas en Extremadura, que no quiere decir que haya más casos conocidos.

[ADDENDA. Tras publicar esta nota comunican nuevos casos de ginetas melánicas en Cáceres: una en Los Ibores en 2010 (Francisco Ordiales), una en sierra de Gata en 2000 (Universidad de Extremadura), en 2002-2003 con fototrampeo por la Junta de Extremadura sin indicar localidad (Francisco Ordiales), en 1988 GREFA libera en Monfragüe tres ginetas melánicas rehabilitadas procedentes de Madrid.]


Los casos de melanismo en gineta común son poco frecuentes y geográficamente están muy localizados, pues sólo se conocen en la Península Ibérica y Mallorca. No hay ningún caso descrito en su área nativa en África (entre casi 500 ginetas comunes estudiadas), ni tampoco en 14 de las 17 especies del género. Delibes et al. (2013) calculan que afecta a un 0,7% de la población iberobalear y señalan que no se trata de fenotipos homogéneos, si no que hay diferentes grados de melanismo. La heterogeneidad de medios donde han sido citados los ejemplares melánicos hace sospechar que los factores climáticos no son determinantes en la expresión de este fenotipo. Delibes et al. (2013) plantean tres hipótesis: (1) causas endogámicas o relacionadas con el efecto fundador de un reducido número de individuos introducidos, (2) la mayor tasa de depredación en África elimina rápidamente los individuos melánicos, y (3) selección artificial cuando la especie fue domesticada.

Duarte y Rubio (1999), tras realizar una encuesta y una revisión, consideran que las formas melánicas deben tener una distribución agregada en determinados núcleos pues diversos estudios con numerosos ejemplares no detectaron nunca ginetas melánicas (p. ej. 60 ejemplares en Salamanca; 200 en Cataluña, Aragón y Navarra).

Registros de gineta melánica en la península Ibérica y Baleares (no se trata de una revisión exhaustiva). Datos históricos. Graells (1897): Sierra Morena de Córdoba y Extremadura. Cabrera (1914): no son raras en Andalucía y Extremadura. Otras fuentes: Sierra Ayllón (Segovia), Arganda del Rey (Madrid), Castilla-La Mancha (sin precisar), León, Tarragona (2011), Murcia, Villoldo (Palencia; 2009), Cáceres (presente nota, 2012-2017), Málaga (tres citas), Cádiz (dos), La Rúa (Orense; 2009), Salamanca (dos, una en Ledesma), Huelva, Mallorca (más de dos, desde 1884), Asturias (dos, 1950-1958), Navamorcuende (Toledo, 2015). En Google se han localizado cinco fotografías sin indicar lugar. Delibes et al. 2013 hacen referencia a la colección de la EBD, citando algunas procedencias, pero posiblemente no todas. Portugal: tres citas en el noreste en 2009, 2011 y 2013, un atropello y dos fototrampeos; en el resto de Portugal tres citas más en centro y norte anteriores a 1928.

[ADDENDA. Tres meses después de ver la luz publicar esta nota, el número de agosto de la revista Quercus publica un artículo (Ferrández et al. 2017) que revisa el escaso conocimiento sobre registros de ginetas melánicas en la península Ibérica, incluyendo una tabla y un mapa con los 40 registros localizados por los autores, en el periodo 1868-2017 (ver al final de esta entrada). La única diferencia con la presente revisión es que añade Albacete entre las provincias con registros.]

Provincias con registros de gineta común melánica según la bibliografía consultada. 
[No se trata de una revisión exhaustiva]


Bibliografia

- Barros, P., Ledesma, A. y Moreira, L. 2014. Firsts records of melanistic genet (Genetta genetta L., 1758) in North Portugal. Anales de Biología 36:131-134.
DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.36.21

- Delibes M, Mézan-Muxart V y Calzada J. 2013. Albino and melanistic genets (Genetta genetta) in Europe. Acta Theriol. 58: 95-99.

- Duarte, J. y Rubio, P. J. 1999. Sobre la captura de una gineta melánica. Galemys 11:44-46.

- Barrull, J. y Mate, I. 2012. Primera cita de gineta (Genetta genetta L., 1758) melánica en Cataluña. Galemys, 24:74-75.

- Ferrández, T., Alguazas, J. A. y Perales, P. 2017. El misterio de las ginetas melánicas. Quercus 378:22-28.



martes, 16 de mayo de 2017

PRIMER REGISTRO DE VENCEJO MORO EN LA PROVINCIA DE CÁCERES

Vencejo moro (Apus affinis). Ermita y castillo de Monfragüe. 15.05.2017 (Sergio Mayordomo)

El 15 de mayo de 2017 fue registrada una nueva especie para la provincia de Cáceres: el vencejo moro (Apus affinis). Mike Robinson, Ricardo Montero y William Burrows vieron al menos un ejemplar, que podrían ser hasta tres, en el castillo de Monfragüe. Sergio Mayordomo fotografió un ejemplar en el mismo lugar por la tarde, que además parecía inspeccionar nidos de avión roquero (Ptyonoprogne rupestris). Este lugar es conocido por la relativa facilidad para la observación del vencejo cafre (Apus caffer), que también estaba por la zona. [NOTA. Nuevas observaciones: 1 ind 19.05.2017, 1 ind 20.05.2017.]

Se trata del quinto registro en Extremadura, siendo los cuatro anteriores en la provincia de Badajoz, tres de ellos en Alange, siempre un ejemplar: 20.06.2012 en Alange (J. A Román), misma localidad entre los días 1 y 11.07.2013 (S. Pérez, J. A. Román, L. Alcántara), Badajoz capital el 19.05.2014 (J. Mazón) y el 13.11.2016 en la presa de Alange (Carlos Moreno). Por tanto, citas anuales entre 2012 y 2017, excepto en 2015.

El vencejo moro es otro colonizador africano que dejó de considerarse rareza en España en enero de 2013. Se trata de una especie muy extendida por todo el África subsahariana y la India, que con el crecimiento urbano aumentó considerablemente en África y que en el siglo XX ocupó todo el Magreb, donde ahora es común. En 1920 en Marruecos sólo llegaba hasta Marrakech y en 1950 se extendió hasta Tánger en el extremo norte. En 1971 crió por primera vez en Turquía. En España la primera cita segura data de 1981, siendo probable la reproducción en Sierra de la Plata, Tarifa, Cádiz, desde 1996, confirmada con seguridad en el año 2000. En 2004 fue localizada una segunda colonia en el puerto de Chipiona, Cádiz, que gracias a su carácter urbano es objeto de seguimiento regular y consta de varias decenas de ejemplares (hay citas de 75 ejemplares). En 2009 fue detectada otra localidad de cría en la sierra norte de Sevilla y podrían existir más en otros puntos de Andalucía. Desde entonces ha habido un lento incremento de citas, pero con seguridad muchas aves pasan inadvertidas. Hasta 2012, cuando dejó de ser rareza en España, se habían homologado 50 registros de 202 aves en la península, más 16 en Canarias (Comité de Rarezas de SEO/BirdLife). Se trata de un caso similar a la colonización del vencejo cafre, pero tres décadas más tardío y a un ritmo igualmente lento. Una particularidad de este vencejo, es su carácter parcialmente residente, pues ha sido citado todos los meses del año en Cádiz (bandos de 20 individuos), aunque predominan los avistamientos estivales.

Bibliografía:
- Chantler, P. y Boesman, P. 2017. Little Swift (Apus affinis). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. y de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (http://www.hbw.com/node/55337 16/05/2017).
- De Juana, E. y García, E. F. J. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Bloomberg. Londres.
- Prieta, J. 2012. Primer vencejo moro en Extremadura. Blog Aves de Extremadura.
Prieta, J. 2013. Vencejo moro: de nuevo en Alange. Blog Aves de Extremadura.

Área de distribución mundial del vencejo moro (Apus affinis). No se muestran las recientes y puntuales zonas de cría en el sur de España. HBW Alive

Registros de vencejo moro (Apus affinis) en la plataforma eBird hasta el 15.05.2017. En rojo citas del último mes. El registro de Monfragüe es el más norteño de los mostrados. Hay que tener en cuenta que es una muestra parcial, pues otras fuentes incluyen registros por la costa mediterránea desde Almería a Tarragona y Baleares.

viernes, 12 de mayo de 2017

BUENAS NOTICIAS PARA LA COLONIA DE VENCEJO REAL DE MÉRIDA

El 4 de abril de 2017 pedíamos desde aquí firmas para detener la destrucción de la colonia de vencejo real del viaducto de la autovía A-5 a su paso por el río Guadiana en Mérida. En este puente se está realizando las sustitución de los pretiles, lo que ha supuesto la pérdida de huecos de nidificación. De momento sólo se ha realizado en una de las calzadas, que ya no es útil para la cría del vencejo real. La buena noticia es que el Ministerio de Fomento ha anunciado que la sustitución de los pretiles de la calzada restante se harán una vez que los vencejos hayan abandonado la colonia (después de noviembre), que terminarán antes del regreso de las aves y que están estudiando las medidas para proteger la colonia (suponemos que nidales). Esperemos que las medidas sean adecuadas y beneficiosas tanto para conductores como vencejos reales y felicitamos a todos los implicados en conseguir este primer paso: SEO/BirdLife que realizó la denuncia, a sus socios que directamente han trabajado en el tema y al resto de grupos conservacionistas que han apoyado la campaña.

Más información:
www.elperiodicoextremadura.com/noticias/merida/junio-reabriran-trafico-carriles-puente-merida-direccion-madrid_1013904.html

jueves, 11 de mayo de 2017

¡¡PARTICIPA¡¡ ATLAS DE AVES EN PRIMAVERA. PROVINCIA DE CÁCERES

El III Atlas de las Aves en primavera de España (2014-2017), iniciado en 2014 y con una duración de cuatro años, tiene previsto terminar el trabajo de campo en 2017. La unidad de trabajo es la cuadrícula de 10x10 km empleada en los mapas topográficos al uso. A principios de abril de 2017 se pidió desde este blog colaboración para la presente temporada, tras lo cual se han asignado varias cuadrículas. Dado que se trata de la última temporada y aún quedan algunas zonas con cobertura deficiente, recogidas en el mapa y tabla siguientes, se hace una nueva petición.

La metodología y otros detalles del proyecto pueden consultarse en la entrada citada (leer más). Todas las cuadrículas que se asignen en 2017 se cubrirán con el método general, muy sencillo, consistente en anotar sólo la presencia de especies de aves. Los interesados deben contactar con JAVIER PRIETA, javierprieta@gmail.com, tel. 654 664 090.


III Atlas de la aves en primavera en España. Provincia de Cáceres. Porcentaje de especies detectadas en 2014-2016 respecto al Atlas 1998-2001. En verde, nuevas cuadrículas asignadas en 2017. Las cuadrículas que necesitan ser cubiertas son aquellas en color blanco y amarillo y que se relacionan en la tabla inferior.

III Atlas de la aves en primavera en España. Provincia de Cáceres. Listado de cuadrículas de 10x10 km con información deficiente donde se necesitan colaboradores.

jueves, 4 de mayo de 2017

EL AVETORO EN EXTREMADURA (II)

Avetoro común (Botaurus stellaris)
Embalse de Arrocampo, Cáceres. 02.04.2017 (César Clemente)
En febrero de 2013 dedicamos una entrada a revisar la situación del avetoro común (Botaurus stellaris) en Extremadura. Aquel texto fue consecuencia de un gran número de observaciones de unos pocos individuos en dos localidades del norte de Cáceres: Galisteo y Arrocampo, que a partir de entonces se han convertido en habituales entre aquellos que desean ver el siempre esquivo avetoro.

El inicio de 2017 ha coincidido con nuevas citas en localidades diferentes, incluyendo un ejemplar, quizaś una pareja, en abril en el embalse de Arrocampo con caracteres propios de la reproducción, como el lorum azul (piel en la base del pico; ver fotografía). La consecuencia ha sido una actualización a la situación de la especie por parte de Hugo Sánchez ("El avetoro en Extremadura"), un extenso texto que recomendamos leer y del que tomamos algunos datos, gráficas y mapas actualizados.


Localidades con registros de avetoro común en Extremadura hasta el 31.04.2017. Con reproducción segura: embalse de Casa Zafra, Cáceres (2007 y 2008) y embalse de Arrocampo (confirmado en 2012 y posible otros años). Fuera de época de cría (de norte a sur y de oeste a este): Moraleja (1980s), gravera de Rincón del Obispo, Coria (2017), Galisteo (incluye tres humedales: graveras de Viñuelas y de Valdefuentes y arrozales, 2012-2017), embalse de Talaván (2003, 2006 y 2007), embalse de Arrocampo (1998-2017), Badajoz capital (2016), lagunas de La Albuera (1998), embalse de Montijo (2001 y 2017),arrozales de Santa Amalia (2011) y arrozales de Vegas Altas (2016). No obstante, es probable la invernada regular en otros humedales que no suelen ser visitadas. 

Registros de avetoro común en Extremadura por años. El primer registro es un ejemplar atropellado cerca de Moraleja a finales de los años 1980 y el segundo un ave en la Laguna Grande de La Albuera en 1998. A partir de 1998 hay observaciones en el embalse de Arrocampo, donde desde 2003 se ha observado anualmente excepto en 2004 y 2009 (aunque seguramente estuviera presente). A partir de 2012 su presencia es anual en Galisteo, en tres humedales distintos. Galisteo y Arrocampo acumulan la inmensa mayoría de citas y por eso se muestran diferenciados. No obstante, es probable la invernada regular en otros humedales que no suelen ser visitados. Destaca 2012, cuando tanto Arrocampo como Galisteo fueron visitados por numerosos aficionados. Aunque la barra de 2012 sea proporcionalmente muy grande, en realidad se debe a muchas observaciones de un mínimo de cinco individuos. A partir de 2012, aunque no con la misma intensidad, se busca de modo específico avetoro, sobre todo en invierno. Por tanto, no se puede afirmar que la especie esté en aumento, ya que podría deberse a un mayor esfuerzo de búsqueda. La gráfica no muestra cifras, pues unos pocos individuos son objeto de observaciones repetidas
Registros de avetoro común en Extremadura por meses. Se aprecia un patrón típicamente invernal con máximos entre diciembre y marzo, y mínimos entre junio y septiembre, cuando sólo permanece alguna pareja reproductora, quizás sólo ciertas temporadas y sólo en Arrocampo (una vez que el embalse privado de Casa Zafra, con reproducción en 2007 y 2008, se ha visto degradado y no es adecuado para acoger avetoros). En Galisteo el avetoro es exclusivamente invernante. Casi todas las citas son de un ejemplar, aunque en la gravera de Valdefuentes se vieron dos y en Arrocampo hasta tres simultáneamente. La población reproductora extremeña puede constar de 0-2 parejas en el embalse de Arrocampo y en invernada seguramente hay un mínimo de 10 aves cada invierno, quizás unas pocas decenas teniendo en cuenta la baja detectabilidad. 

Estatus en Europa y España. Tras un declive global de sus poblaciones desde el s. XIX debido a la caza y la destrucción del hábitat, el avetoro se está recuperando ligeramente, aunque de modo desigual. Por ejemplo, en Reino Unido se ha pasado de solo 11 machos en 1997 a unos 600 ejemplares en 2010. A finales del siglo XX, la población en Europa, incluida Rusia, se estimaba entre 20.000-44.000 parejas. En España la situación reciente es algo mejor, pero sigue en cifras muy bajas pues está muy limitado por la escasez de humedales adecuados y por las recurrentes sequías. A principios del siglo XX pudo ser frecuente como reproductor en Delta del Ebro, marismas del Guadalquivir, Gallocanta y Tablas de Daimiel, aunque en torno a 1950 sufrió un serio declive llegando a estar al borde de la extinción a finales de siglo, con desaparición temporal en Andalucía y el centro peninsular tras las sequías de 1990-1995. Ha recolonizado algunas zonas desde entonces y en el censo de 2011 se censaron 40 parejas en 13 enclaves de Huelva, Sevilla, Cáceres, Toledo, Navarra, Teruel, Zaragoza, Gerona y Mallorca (65% en Andalucía). En época de cría se considera estable. La población invernante fue de 35 aves en el censo de enero de 2011, oscilando en 24-84 en los meses de enero del periodo 2008-2011 (media 48), cifras seguramente infravaloradas por ser un ave muy difícil de censar. Los máximos regionales son 43 aves en Andalucía, 16 en Navarra y 14 en Cataluña. Los censos de invierno indican aumento, con una tasa de +463% en 1991-2010, un reflejo de la mejora en las poblaciones centroeuropeas.

Fuentes: 
- Garrido, J. R., Molina, B. y Del Moral, J. C. (Eds.) 2012. Las garzas en España, población reproductora e invernante en 2010-2011 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
- Mayordomo, S., Prieta, J. y Cardalliaguet, M. 2015. Aves de Extremadura,vol. 5. 2009-2014. SEO/BirdLife y Junta de Extremadura.
- Prieta, J., Mayordomo, S. y Sánchez, H. 2010-2017. Observaciones de interés en Extremadura. 80 resúmenes mensuales.
- Prieta, J., Valiente, J. y Benitez, J. M. 2000. Aves de Extremadura. Volumen 1. 1998. Versión digital. ADENEX. Mérida.
- Prieta, J. 2002. Aves de Extremadura. Anuario 1999-2000. Volumen 2. ADENEX. Mérida.
- Prieta, J. 2007. Aves de Extremadura. Volumen 3. 2001-2003. Versión digital. ADENEX. Mérida.
- Prieta, J. y Mayordomo, S. 2011. Aves de Extremadura, vol. 4. 2004-2008. Versión 11.05.2012. SEO-Cáceres. Plasencia.
- Sánchez, H. 2017. El avetoro común en Extremadura. Blog: Amantes de la ornitología. 28/04/2017.

martes, 2 de mayo de 2017

EL LUCIÓN (Anguis fragilis) EN EXTREMADURA


Lución (Anguis fragilis). Hervás, 29.04.2017. Por Hugo Sánchez y Raquel Lozano.

El lución (Anguis fragilis) es un saurio sin patas que a pesar de su aspecto no es un ofidio, es decir, no es una culebra. Se trata de una de tantas pequeñas especies de vertebrados "invisibles", que pasan inadvertidas incluso para naturalistas avezados. En la Península Ibérica no se encuentra amenazada y se distribuye de modo continuo en el tercio norte, sobre todo la Cornisa Cantábrica, Sistema Ibérico y Pirineos, estando ausente de gran parte de la meseta Castellano-leonesa y del valle del Ebro, llegando a nivel del mar incluso en ambientes mediterráneos como el delta del Ebro. Fuera del área principal también ocupa el Sistema Central y se conoce un núcleo en Portugal al sur de Lisboa y del río Tajo, con citas dudosas en el siglo XIX en el Algarve (Galán, 2015).

Lución (Anguis fragilis). Jarandilla de la Vera. 15.04.2017. Por Sofía Moreno

El lución es casi un desconocido en Extremadura. Así el Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España (SIARE) sólo aparecían siete registros en el Sistema Central cacereño hasta hace unos días, pues de modo inesperado se han observado dos ejemplares en abril de 2017. Son los mostrados en las fotografías: un ejemplar en Jarandilla de la Vera (Sofía Moreno) y otro en Hervás (Raquel Lozano y Hugo Sánchez). En el foro de naturaleza extremeño (forogoce/foroavex) se habían recogido otros dos contactos (fichados en SIARE): un ejemplar atropellado en Gata (12.09.2010) y otro capturado por un perro en la vega del río Jerte en Plasencia (19.05.2014, Ricardo Montero). Este último es el registro más meridional en España. El SIARE marca ocho cuadrículas con presencia en Cáceres, en cinco de ellas posterior a 2010, las tres aquí citadas y dos más donde no es consultable fecha y lugar concreto. No obstante, hay varios contactos en La Vera (Carlos Andrés), que elevarían a 8 las cuadrćiulas con registros en Cáceres. Estos datos actuales contrastan con el resto de información en SIARE para el Sistema Central, donde todos los demás registros son anteriores a 2010. Ello no quiere decir que no haya datos, pero sí preocupa la situación en la sierra de Guadarrama (Segovia, Madrid), con sólo cinco cuadrículas con presencia, según datos previos a 2010 y ningún dato reciente (SIARE; Galán 2015).

[ADDENDA 24.05.2017. Tras publicar esta nota, Carlos Andrés comunica tres observaciones en La Vera: Guijo de Santa Bárbara, uno encontrado muerto el 16.11.2012; Viandar de la Vera, uno rescatado de un canal el 08.07.2013; y Jarandilla de la Vera, uno vivo el 01.06.2014. En visitas posteriores a Hervás, Hugo Sánchez localiza nuevos ejemplares. Todo esto indica que es una especie bastante más frecuente de lo que se consideraba hasta ahora.]

Distribución del lución (Anguis fragilis) en Extremadura. Con fondo amarillo cuadrículas UTM 10x10 km con presencia en el SIARE. Con puntos, citas en Cáceres; en azul anteriores a 2010 y en rojo posteriores a 2010. La línea amarilla marca el límite sur del área potencial de distribución.

Más sobre el lución (Galán, 2015). Especie propia de herbazales, matorrales y bosques abiertos. Su dieta se basa en caracoles y lombrices. Los apareamientos tienen lugar desde marzo hasta julio. Vivípara, con gestación de unos tres meses y partos de 2-22 crías en agosto y septiembre. Primera reproducción, en promedio, en su tercer año. Activa, según zonas, desde febrero-abril a noviembre-diciembre.

Distribución del lución (Anguis fragilis) en España, según el SIARE. La flecha marca Plasencia, punto con presencia más meridional conocido.

Fuentes:
- Galán, P., Salvador, A. (2015). Lución – Anguis fragilis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/ 
- Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España (SIARE) http://siare.herpetologica.es/

sábado, 29 de abril de 2017

PRIMER ABEJARUCO PERSA EN EXTREMADURA

Abejaruco persa (Merops persicus). Ave de 2º año calendario.
Moheda Alta, Navalvillar de Pela, Badajoz. 28.04.2017. Por Martin Kelsey
Los abejarucos constituyen una pequeña familia de aves (Meropidae), de brillantes colores y muy atractivas, con tres géneros y 31 especies, 28 de ellas en el género Merops donde se encuadra nuestro abejaruco europeo (Merops apiaster). Los abejarucos se distribuyen por el sur de Eurasia, Oceania y, sobre todo, África. Aparte del citado abejaruco europeo, en España tan sólo aparece de modo excepcional el abejaruco persa (Merops persicus), que por primera vez ha sido observado en Extremadura. En concreto un ave de segundo año en muda activa descubierta dentro de un bando de abejarucos comunes por Judd Hunt, que formaba parte de un grupo de Shetland Wildlife Holidays guiado por Martin Kelsey. El lugar ha sido Moheda Alta, Navalvillar de Pela, Badajoz, y la fecha el 28 de abril de 2017 (ver detalles en CREX).

Abejaruco persa (Merops persicus)
Área de distribución (amarillo, reproducción;
azul, invernada; verde, residente). HBW Alive
El abejaruco persa cría desde el norte de África (subespecie chrysocercus) hasta Oriente Medio (subespecie persicus) e inverna en África subsahariana. La población magrebí es muy pequeña, quizás menos de mil parejas, 100-150 en el sur de Marruecos. En cambio, es frecuente en Asia. En Europa hay algunas observaciones, principalmente entre mayo y agosto, pero tan tardías como octubre, atribuidas a la raza nominal (Gran Bretaña, Francia, Dinamarca, Austria, Alemania, Holanda, Finlandia, Noruega, Suecia, Grecia). Los registros del sur de Europa (España, Italia, Malta) podrían ser de la raza chrysocercus, más probable en Canarias, algo que está por confirmar, pues al menos en Córcega y Gerona hay registros atribuidos a la raza oriental persicus.

En España, hasta 2014, el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife ha homologado seis registros de nueve aves, a los que habría que sumar un ejemplar en Barcelona el 6.6.2015 y otros dos en 2017 en Fuerteventura (9 y 10.04.2017) y Tarifa (7.4.2017). Todos con fotografías publicadas. En 2014, sin homologar y sin fotografías, hay tres casos en Fuerteventura, Castro Verde (Alentejo, que sería el primero para Portugal) y Tarragona. Los registros seguros hasta la fecha (nueve) se reparten por Barcelona (2), Gerona, Zaragoza, Málaga, Cádiz, Canarias (2) y Badajoz. Excepto una cita en agosto, el resto son primaverales.

Abejaruco persa (Merops persicus). Ave de 2º año calendario.
Moheda Alta, Navalvillar de Pela, Badajoz. 28.04.2017. Por Judd Hunt


Fuentes:
- Reservoir Birds. https://www.reservoirbirds.com/index.asp
- Gil Velasco et al. 2017. Observaciones de aves raras en España, 2014. Ardeola 64(1):161-235.
- Fry, H. y Kirwan, G.M. 2017. Blue-cheeked Bee-eater (Merops persicus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, (http://www.hbw.com/node/55844 on 29 April 2017).

martes, 25 de abril de 2017

SE NECESITAN VOLUNTARIOS PARA LA CAMPAÑA DE SALVAMENTO DE NIDOS DE AGUILUCHO CENIZO EN LA PROVINCIA DE CÁCERES


Ya está en marcha el II Censo nacional de aguilucho cenizo (Circus pygargus) [también cubrirá al aguilucho pálido, rapaz posiblemente extinguida en Extremadura, donde crió por última vez en 2012; leer más]. Dada la mala situación de la especie y la ausencia de censos completos desde 2006, SEO/BirdLife y el Grupo Ibérico de Aguiluchos (GIA) promueven un nuevo sondeo de ámbito nacional. Los datos más recientes de Extremadura, año 2016 (más detalles al final), muestran que se encuentra en mínimos históricos, con sólo 451 parejas, lo que significa un declive de casi la mitad (45%) respecto a las 801 del año 2009. Una situación compartida con otras aves de medios agrícolas como sisón común, cernícalo primilla o carraca, todas en un estado lamentable en Extremadura. La situación en otras regiones es incluso más alarmante, caso de Madrid, donde tan sólo se localizaron 20 parejas de aguilucho cenizo y cinco de pálido en 2016 (leer más); o de Andalucía, con 693 nidos de aguilucho cenizo en 2016, un 15% menos que 2015 (820 nidos) (leer más), y según ciertas fuentes con un 50% de declive en cuatro años (leer más). De momento, la escasez de lluvias en este inicio de primavera de 2017 nos hacen ser pesimistas en la presente campaña, pues el cereal donde ubican los nidos apenas ha crecido, lo que supone falta de refugio y de alimento. Esperemos que el panorama cambie en breve.

En Extremadura se realizan campañas de salvamento de nidos de aguiluchos desde hace 25 años y siguiendo una misma metodología desde hace 17 años. En la actualidad, y desde 2006, la campaña es ejecutada por el Grupo Extremeño de Aguiluchos (GEA), que será el encargado de coordinar Extremadura dentro del censo nacional, en concreto corre a cargo de AMUS (por si hay interesados en participar el contacto es: apinilla@amus.org.es).

Un problema que ha surgido es que en la provincia de Cáceres no se lleva a cabo la campaña de salvamento desde hace dos años (y por tanto tampoco hay censos). La razón es que los anteriores voluntarios por diversas circunstancias no pueden continuar la tarea. Por ello, se están buscando nuevos colaboradores que puedan echar una mano en el censo y salvamento de nidos de aguiluchos en los Llanos de Cáceres, Llanos de Brozas-Alcántara y Llanos de Trujillo. Al menos se intentará cubrir los gastos de los participantes.

Aquellos que deseen participar deben ponerse en contacto con Marcelino Cardalliaguet, delegado de SEO/BirdLife en Extremadura: teléfonos 927 238509 y 609 530284; correoE extremadura@seo.org.

De modo resumido, las tareas a realizar son las siguientes:

1. Censo de aguiluchos. Se hará una primera prospección para localizar las colonias activas y determinar puntos de observación para efectuar el censo de parejas. Las mejores horas son las 8:00 y las 12:00 y/o entre las 17:00 y las 20:00 y habría que comenzar cuanto antes.

2. Salvamento de nidos. Una vez localizadas y censadas las colonias hay que determinar el número de nidos y marcar su ubicación poco antes de la cosecha, todo ello con la colaboración de los agricultores. El salvamento propiamente dicho se hará previo aviso del día de cosecha, vigilando que se cumplen las medidas establecidas (dejar rodales sin cosechar, vallar, desplazar nidos....).

En 2015 se publicó en el presente blog una entrada que revisaba la situación del aguilucho cenizo en Extremadura, con datos hasta 2013 (leer más). Ahora actualizamos aquella información en las siguientes gráficas con datos hasta 2016, teniendo en cuenta que desde 2014 no se dispone de información de la provincia de Cáceres (fuente: GEA).

Tras un periodo de ligero aumento (2001-2009), el aguilucho cenizo está disminuyendo rápidamente en Extremadura, con sólo 435 nidos localizados y 451 parejas estimadas en 2016. El valor más bajo en 25 años (la media es de 626 parejas y el máximo de 801).
La producción de pollos de aguilucho cenizo es muy variable entre años, siendo dependiente del número de parejas, del éxito de la campaña de manejo y de las condiciones climáticas. El año 2016 ha sido el mejor (786 pollos) de los últimos cinco, aún así está por debajo de la media (850 pollos; máximo en 2007 de 1.436). Aunque la gráfica muestra un perfil en sierra, claramente se aprecia que los cinco últimos años han volado muy pocos pollos, todos por debajo de la media.
La productividad (nº pollos volados por nido) en aguilucho cenizo es muy dependiente de las condiciones climáticas, con más pollos volados por nido en primaveras lluviosas, cuando se retrasa la siega, se manipulan menos nidos y hay más alimento disponible. El año 2016 fue un buen año (1,81), el mejor de las últimas ocho temporadas, con valores encima de la media (1,51; máximo excepcional en 2007 de 2,41). La gráfica muestra, lógicamente, gran parecido con la de pollos volados.
ADDENDA 

29.04.2017. Proceso de desaparición en el norte de Cáceres
En el norte de Cáceres por desgracia no quedan aguiluchos cenizos. Desde 1995 se ha constatado como desaparecían las pocas parejas que quedaban. Incluida la población en hábitat natural en brezales entre Gata y Hurdes, que descubrió Jesús Garzón, y aún tenía algún nido a finales de los 1990 (incluso hay una cita de nido de aguilucho pálido en Casares de Hurdes en el año 2000). En esas fechas aún criaban al sur de Plasencia, en los llanos ahora ocupados por la N-630, la A-66, el FFCC y las obras del AVE. Se quedaron sin sitio, aunque la razón principal es que dejaron de sembrar cereal. La población de Guijo de Coria-Calzadilla desapareció en torno a los años 2000-2005, pero aún puede verse algún ejemplar o pareja, como en 2016, pero en esta zona cosechan para forraje tan pronto como mayo y cualquier nido es inviable. En los trabajo del atlas 1998-2001 se llegaron a ver 14 ejemplares diferentes en una mañana, por lo que debía haber 5-7 parejas. En la actualidad se siembra poco cereal y se dedica a forraje con siegas muy tempranas. En el entorno del embalse de  Arrocampo también había algún nido a finales de los 1990 (en 1998 al menos una pareja durante un censo de aguilucho lagunero). En esa zona hace años que no se siembra cereal y en la actualidad una gran superficie se está transformando en almendrales super-intensivos. En el censo nacional de aguiluchos de 2006 no se localizaron nidos ni colonias en Cáceres al norte del Tajo. La colonia más al norte se situaba al sur del río Tajo, del embalse de Valdecañas, en Villar del Pedroso, con unas 2-4 parejas. Entre esta localidad y Bohonal de Ibor hubo alguna colonia más en torno al año 2000, que también se perdieron.