domingo, 29 de marzo de 2015

NUEVO ATLAS DE LAS AVES DE ESPAÑA. SEGUNDA TEMPORADA. PARTICIPA EN EXTREMADURA / New Spanish Bird Atlas in Extremadura, second year.


COORDINADORES y CURSILLOS

- Provincia de Badajoz: JUAN PABLO PRIETO. lusitanica@hotmail.com, tel. 649697100. Cursillo: lugar y fecha por determinar. 
- Provincia de Cáceres: JAVIER PRIETA, javierprieta@gmail.com, tel. 654664090. Cursillo:  domingo 12 de abril, lugar por determinar en función del origen de los asistentes.

IMPORTANTE: Se obsequiará con un ejemplar del Atlas, una vez publicado, a los voluntarios que realicen 5 cuadrículas con el método general o 3 con el método cuantitativo.

En 2015 comienza la segunda temporada del III Atlas de las Aves de España. Se trata de un ambicioso proyecto que pretende conocer la distribución, abundancia, tendencia, selección de hábitat, cambios desde 1998-2002, etc. de nuestras aves en primavera. No obstante, el resultado final dependerá de la participación, tanto de aficionados como de administraciones, asociaciones, centros de investigación, etc. Asimismo, el atlas español se sumará al segundo Atlas de las Aves de Europa.

Transcurrida una temporada (año 2014) la situación en Extremadura no es buena y queda mucho por hacer. De las 469 cuadrículas con que cuenta Extremadura, hay 107 asignadas (23%) y sólo una parte de ellas se ha muestreado (p. ej. de 48 cuadrículas cuantitativas, sólo 12 tienen información fichada). Por provincias las situación es algo mejor en Cáceres (30% asignado, en la media nacional) que en Badajoz (el 15%; por detrás sólo está Teruel). En el mapa adjunto se muestran las cuadrículas asignadas en el momento actual, apreciándose grandes huecos donde se necesitan con urgencia participantes (sobre todo en el Este y Sur de Badajoz, pero también valle del Alagón, entorno de Trujillo, Sierra de San Pedro, Tajo internacional...). Para ayudar se convocará un cursillo de un día en cada provincia extremeña (se darán detalles más adelante; pero cualquier interesado puede ponerse ya en contacto con los coordinadores).


Extremadura es una región muy importante para las aves, pero también difícil de cubrir dadas sus dimensiones (su territorio es mayor que países enteros como Suiza, Holanda o Bélgica), pocos aficionados a las aves, grandes propiedades privadas, zonas poco accesibles, etc. Por ello, para 2015 hemos planteado dos objetivos acordes con nuestra realidad. El primero, cubrir las cuadrículas ya asignadas en 2014 y el segundo, muestrear el mayor número posible de cuadrículas por el método general (el más sencillo), terminándolas por completo en 2015, para sucesivamente ir cubriendo más territorio en 2016 y 2017. Según los resultados de 2015 y la posible obtención de financiación (ninguna actualmente en Extremadura), los objetivos futuros se ampliarán o se reducirán.

Teniendo en cuenta el número de aficionados a las aves en Extremadura, si cada uno muestreamos al menos tres cuadrículas se cubriría la mayor parte del territorio en los tres años que quedan. El anterior atlas realizado entre 1998 y 2001 fue una verdadera escuela de ornitología y además dio pie al desarrollo de colectivos como el GOCE o los grupos locales de SEO. Esperemos que este segundo tenga un impacto parecido. El trabajo que se plantea para 2015 es sencillo, agradable e incluso divertido. Se trata de buscar todas las especies de aves presentes en cuadrículas de 10x10 km; con cierta experiencia con dos visitas se pueden detectar la mayoría de especies, para gente que se inicia será necesaria algo más de tiempo.

MÉTODO GENERAL:
- Sólo requiere conocimientos básicos.
- Unidad de muestreo: cuadrícula de 10x10 km.
-
 Cada cuadrícula debe completarse en 2015 para poder abordar con garantías 2016 y 2017 (“cuadrícula a cuadrícula”). 
- Fechas centrales entre el 15 de abril y el 15 de junio (en zonas cálidas como Extremadura puede adelantarse al 1 de abril, y en montaña puede ampliarse hasta el 30 de junio).
- Al menos 10-12 horas de muestreo en 2-4 visitas (repartidas en abril y mayo-junio). Las primeras horas de la mañana son las más productivas, pero se puede muestrear las 24 h del día.
- Se trata de identificar el máximo de especies de aves, sin contabilizarlas.
- Se anotarán las categorías de reproducción (presencia, cantos, nidos, pollos, cortejos,...).
- Los signos de reproducción en cualquier fecha del año también se anotan (p. ej., buitres que crían desde enero, aves de montaña en verano, ciertas exóticas en otoño, en zonas urbanas o humedales hay nidificaciones casi todo el año...).
- Las especies no reproductoras (zonas de alimentación, migración, dispersión de jóvenes, etc.) se anotan cuando se vean entre el 15 de abril y el 15 de junio.
- Se deben visitar todos los hábitat de la cuadrícula pues es la forma de localizar el mayor número de especies.
- No deben olvidarse las aves nocturnas, con muestreos o usando información indirecta.
- Toda la información obtenida se debe introducir on-line.

MÉTODO CUANTITATIVO

- Requiere conocimientos avanzados.
- Sólo se realizará en una selección de cuadrículas representativas. La información debe ser muy precisa, pues se utilizará para calcular poblaciones, selección de hábitat, etc.
- No es un método prioritario en Extremadura en 2015.
- Mínimo 15 horas de muestreo a pie repartidos en 3 años (5 horas por año) en cada cuadrícula anotando especies y número de individuos. Además buscarán otras especies no vistas en los recorridos para tener un listado de todas las aves con sus categorías de reproducción.
- Toda la información obtenido se debe introducir on-line.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Dadas las dificultades para cubrir toda Extremadura, cualquier información sobre aves obtenida durante las primaveras 2014-2017 puede ser muy útil. Cualquier listado de aves detectadas en rutas y excursiones, profesionales o particulares, sobre todo en zonas poco frecuentadas por ornitólogos, podrá ser aprovechada en el Atlas. Existe una ficha en Excel específica para esta tarea.

MÁS SOBRE EL ATLAS
- Página web del Atlas: http://www.seguimientodeaves.org/AtlasRep/index11.php 
- Permite descargar instrucciones, fichas de campo, mapas, etc.
- Permite solicitar la participación y seleccionar las cuadrículas donde colaborar.
- A través de ella se introducirán todos los resultados obtenidos.
- En todo caso se recomienda contactar con los coordinadores provinciales. 

lunes, 23 de marzo de 2015

AGUJETA ESCOLOPACEA, PRIMERA EN EXTREMADURA / First record of Long-billed Dowitcher (Limnodromus scolopaceus) in Extremadura

La pasada tarde del 18 de marzo de 2015, Steve Hutchinson y su mujer consiguieron identificar una agujeta escolopácea (Limnodromus scolopaceus) en el embalse de Guadiloba (Cáceres). Se trata del primer registro de esta especie en Extremadura, contribuyendo a engrosar la creciente lista de aves observadas en la región. Como ya es habitual, la información circuló veloz por todo tipo de aparatos de comunicación y en los días siguientes (19 al 22 de marzo) los pajareros extremeños más activos, y alguno de fuera, pudieron añadir la especie a sus listas. El primero en relocalizar el ejemplar en la mañana siguiente fue el propio Steve, siendo el autor de las fotos adjuntas Martín Kelsey. Posteriormente se ha conocido que el ejemplar ya estaba presente el día 16 de marzo (Alejandro Puerto), siendo las últimas observaciones del día 25 de marzo (M. Kelsey).

Hasta donde sabemos, desde octubre de 2013 (un ejemplar los días 13 y 14 en Lérida), hace casi un año y medio, no se había citado ejemplar alguno de agujeta escolopácea en España ni Portugal, pues no se conocen citas en el año 2014 y el presente parece ser el ser primer avistamiento de 2015. Hasta el año 2010 se conocen otras 25 observaciones seguras en la península Ibérica, la mayoría en las costas atlánticas de Galicia y Portugal, pero con registros en el Mediterráneo, incluso en Baleares, y en el interior (Castilla y León) (De Juana y García, 2015). En 2011 sólo se homologó una cita en Lanzarote (CR-SEO, Ardeola 62), la tercera para Canarias, pues extrañamente no consta en el informe una larga serie de contactos en el Delta del Ebro (Tarragona) entre el 26 de enero y el 24 de abril.

Las agujetas (género Limnodromus) son un pequeño grupo de tres especies de limícolas más emparentadas con las agachadizas, sobre todo con la chica (Lymnocryptes minimus), que con las agujas (Limosa). Habitan en Asia y Norteamérica y dos de ellas han sido citadas en España. Ambas son tan parecidas que se trataron como la misma especie hasta los años 1950 y en los primeros registros españoles no se diferenciaban. Con el paso del tiempo se ha considerado que todas las citas ibéricas eran de la agujeta escolopácea, hasta que en marzo de 2013 se confirmó por primera y única vez una agujeta gris (Limnodromus griseus) en San Pedro del Pinatar, Murcia (I. Peñalver, F. J. Palacios, R. Howard y otros; leer más y fotos). Curiosamente, la agujeta gris que cría en la zona boreal de Norteamérica e inverna en Sudamérica es más rara de ver en Europa que la agujeta escolopácea, que cría en el otro extremo de ártico (noreste de Siberia y Alaska-Cánada) y migra a menor distancia (sur de Estados Unidos y Centroamérica).

- De Juana, E. y García, E. 2015. The birds of the Iberian peninsula. Ed. Bloomsbury. Londres.

miércoles, 18 de marzo de 2015

FEBRERO 2015: OBSERVACIONES DE INTERÉS EN EXTREMADURA / February 2015: Notable observations in Extremadura

Listado con los registros de aves más interesantes en Extremadura a lo largo de febrero de 2015. Recopilación por Sergio Mayordomo. Ilustración por Justo Manuel García López.

- Ánsar careto/Greater White-fronted goose: Uno en las lagunas de Torremejía y otro en el embalse de Alange (BA) el 03/02 (Jose Guerra).
- Tarro blanco/Common shelduck: 15 en el embalse de Sierra Brava, Zorita (CC) el 04/02 y 12 el 07/02 (Martin Kelsey), 10 el 09/02 (Neil Renwick) y 12 el 18/02 (M. Kelsey). 10 en el embalse de Alcollarín (CC) el 08/02 (M. Kelsey), 13 el 11/02 (Chris Durdin) y 16 el 22/02 (M. Kelsey). 2 en la charca de Esparragalejo (BA) el 22/02 (José Luis Bautista). 2 en el embalse de Los Canchales (BA) el 23/02 (José Antonio Román).
- Cerceta carretona/Garganey: Un macho en la charca de la Torrecilla, Plasencia (CC), el 16/02 (Sergio Mayordomo).
- Pato colorado/Red-crested pochard: 5 en el embalse de Villalba de los Barros (BA) el 13/02 (Francisco Montaño y José María Álvarez).
- Porrón pardo/Ferruginous duck: Un macho en La Atalaya, Aldea del Cano (CC), el 01/02 (Jesús Solana), el 07/02 (César Clemente y S. Mayordomo) y el 24/02 (J. Guerra y M. Gálvez).
- Porrón bola/Lesser scaup: Continúa el macho en el embalse de Orellana (BA) el 01/02 (Antonio Núñez, C. Clemente, F. Montaño, J. Mahillo, J. Guerra, Lorenzo Alcántara, M. Gálvez, N. Renwick, S. Mayordomo, Vanessa de Alba y William Haworth), el 03/02 y el 07/02 (M. Kelsey), el 08/02 (Mariano Martínez) y el 28/02 (Juan Francisco Jiménez y Mariano Sevilla).
- Zampullín cuellinegro/Black-necked grebe: 26 en el embalse de Orellana (BA) el 01/02 (A. Núñez, C. Clemente, J. Mahillo, J. Guerra, M. Gálvez, S. Mayrdomo y V. de Alba), 32 el 04/02 (N. Renwick), 36 el 07/02 (M. Kelsey), 50 el 09/02  (N. Renwick) y 85 el 15/02 (M. Kelsey). Presente en el embalse de Alcollarín (CC) el 01/02 (A. Núñez, J. Guerra, M. Gálvez y V. de Alba) y 8 el 22/02 (M. Kelsey).
- Garcilla cangrejera/Squacco heron: Una en el embalse de Alcollarín (CC) el 08/02 (M. Kelsey) y el 11/02 (C. Durdin). 3 en el embalse de Arrocampo (CC) el 15/02 (M. Gálvez).
- Morito común/Glossy ibis: 4 en la laguna y el arrozal de Galisteo durante todo el mes (J. Prieta y S. Mayordomo). Uno en la gravera Avarientos, Galisteo (CC), el 09/02 (S. Mayordomo). 2 en el embalse de Arrocampo (CC) el 21/02 (Juan Diego Acevedo).
- Azor común/Northern goshawk: Uno en Vegas de Coria (CC) el 09/02 (Alberto Pacheco).
- Águila calzada/Booted Eagle: Una de morfo oscuro en Salvatierra de los Barros (BA) el 14/02 (A. M. Sánchez).
- Águila pescadora/Osprey: Una en Monfragüe (CC) el 14/02 (Hans Munthe-Kaas) y el 18/02 (Andrés Julián Plata). Una en el embalse de Arrocampo (CC) el 14/02 (Luis Miguel Parejo y Rosa Cano) y el 21/02 (J. D. Acevedo).
- Focha moruna/Red-knobbed coot: Se liberan 3 ejemplares en las lagunas de La Albuera (BA) el 02/02 (AMUS), de los que no se conocen observaciones posteriores. Continúa el ejemplar en la charca del Lugar, Malpartida de Cáceres (CC), el 07/02 (N. Renwick) y 08/02 (J. L. Bautista).
- Avoceta común/Pied avocet: 12 en el embalse de Sierra Brava, Zorita (CC), el 04/02 (M. Kelsey). Una en Palazuelo (BA) el 09/02 (N. Renwick). Una en la lagunas de La Albuera (BA) el 19/02 (F. Montaño y J. A. Delgado) y el 22/02 (J. M. Álvarez).
- Chorlitejo patinegro/Kentish plover: 3 en Palazuelo (BA) el 09/02 (N. Renwick).
- Chorlito carambolo/Eurasian dotterel: 21 en La Serena (BA) el 01/02 (Alberto San Martín, Jose Portillo, Jus Pérez, Rafael Almenilla, Fede y Rosa).
- Correlimos tridáctilo/Sanderling: Uno en los arrozales de Hernán Cortés (BA) el 01/02 (A. San Martín, J. Portillo y J. Pérez).
- Agachadiza chica/Jack snipe: Una en el embalse de Arrocampo (CC) el 06/02 (N. Renwick), y 3 el 08/02 (J. Prieta) y el 12/02 (M. Kelsey). Una en El Batán (CC) el 16/02 (S. Mayordomo). 2 en Valdehornillos (BA) el 18/02 (J. A. Román).
- Chocha perdiz/Eurasian woodcock: Una en el embalse de Los Canchales (BA) el 23/02 (J. A. Román). 2 en Navaconcejo (CC) el 23/02 (Iván Solana).
- Aguja colipinta/Bar-tailed godwit: Una en La Traviesa, Granja de Torrehermosa (BA), el 06/02 (Miguel Corvillo).
- Zarapito real/Eurasian curlew: Uno en el arrozal de Galisteo (CC) el 07/02 (J. Prieta) y el 11/02 (S. Mayordomo). 4 en Palazuelo (BA) el 09/02 (N. Renwick).
- Archibebe patigualdo chico/Lesser yellowlegs: Uno continúa durante todo el mes en el arrozal de El Batán (CC) (F. Montaño, J. Prieta, J. Guerra, José Luis Vázquez, José María Herranz, L. Alcántara, M. Gálvez, Paco Bernáldez, R. Alcántara, Ricardo Montero y S. Mayordomo).
- Gaviota cabecinegra/Mediterranean gull: 2 en la gravera del Soto, Valverde de Mérida (BA), el 07/02 (C. Clemente, S. Mayordomo y Ana).
- Gaviota cana/Mew gull: Una en el embalse de Alange (BA) el 02/02 (M. Gálvez). Una en el vertedero de Mérida (BA) el 02/02 (M. Gálvez) y el 08/02 (Carlos González y L. Alcántara).
- Gaviota patiamarilla/Yellowlegs gull: Una en el embalse de Brovales, Jerez de los Caballeros (BA), el 07/02 (F. Montaño). 2 en el vertedero de Mérida (BA) el 08/02 (C. González y L. Alcántara).
- Gaviota enana/Little gull: 2 continúan en el embalse de Orellana (BA) entre el 01/02 y el 15/02 (A. Núñez, C. Clemente, J. Mahillo, J. Guerra, M. Gálvez, M. Kelsey, N. Renwick, S. Mayordomo y V. de Alba).
- Fumarel aliblanco/White-winged tern: Uno continúa todo el mes en el embalse de Orellana (BA) (C. Clemente, J. Mahillo, J. F. Jiménez, M. Sevilla, M. Kelsey, N. Renwick, S. Mayordomo y W. Haworth).
- Paloma zurita/Stock dove: Presente en Cabeza del Buey (BA) el 01/02 (A. San Martín, J. Portillo, J. Pérez, R, Almenilla, Fede y Rosa). 4 en Galisteo el 06/02 (R. Montero), varias el 07/02 (J. Prieta) y más de 40 el 09/02 (S. Mayordomo). 130 en Villar del Rey (BA) el 07/02 (G. Schreur, J. Tarriño y R. Cano) y el 08/02 (G. Schreur). 50 en Villagonzalo (BA) el 13/02 (M. Gálvez). Una en Oliva de Plasencia (CC) el 18/02 (Hugo Sánchez y Raquel Lozano del Pino). 2 en La Albuera (BA) el 19/02 (F. Montaño y J. A. Delgado).
- Búho campestre/Short-eared owl: Uno en Villalba de los Barros (BA) el 07/02 (J. M. Álvarez). Uno en Santa Amalia (BA) el 15/02 (Fernando Yuste).
- Acentor alpino/Alpine acentor: Uno en Puerto Peña (BA) el 01/02 (A. Núñez, J. Guerra, M. Gálvez, L. Alcántara y V. de Alba). 5 en el castillo de Montánchez (CC) el 07/02 (N. Renwick), y 3 el 10/02 y el 16/02 (M. Kelsey). Uno en el castillo de Alange (BA) el 25/02 (Yoav Perlman).
- Carricero tordal/Great reed warbler: Uno en Cáceres el 18/02 (J. Gutiérrez del Sol).
- Curruca mirlona/Western orphean warbler: Una en Palacio Quemado, Alange (BA), el 25/02 (Ángel Luis Sánchez, C. González y Yoav Perlman).
- Reyezuelo sencillo/Goldcrest: Presente en los pinares de Piornal (CC) todo el mes (F. Montaño, J. Prieta, L. Alcántara, P. Bernáldez, R. Alcántara, J. Prieta y R. Montero). Uno en el pico Villuercas, Guadalupe (CC), el 01/02 (N. Renwick y W. Haworth). Uno en Alange (BA) el 03/02 (J. Guerra). 2 en Villanueva de la Vera (CC) el 13/02 (Dave Langlois).
- Pinzón real/Brambling: 4 en Guareña (BA) el 02/02 (J. Guerra y P. Bernáldez). Varios en Piornal (CC) el 06/02, uno el 21/02 (P. Bernáldez y R. Montero) y 3 el 28/02 (F. Montaño, L. Alcántara y R. Alcántara). 2 machos en Viandar de la Vera (CC) el 11/02 (P. Gómez). 20 en Barquilla de Pinares (CC) el 14/02 (D. Langlois). Entre uno y 2 en Villanueva de la Vera (CC) entre el 15/02 y el 24/02 (D, Langlois; Alex Rodríguez, N. Renwick, P. Bernáldez y R. Montero). Al menos 25 en las vegas del Tiétar (CC) el 18/02 (J. Prieta) y 30 el 28/02 (Javier Gayo).
- Verderón serrano/Citril finch: Entre 25 y 50 en Villanueva de la Vera entre el 04/02 y el 23/02 (D. Langlois; A. Rodríguez, Félix Martín, N. Renwick, P. Bernáldez, P. Gómez y R. Montero). Entre 3 y 20 ejemplares durante todo el mes en el pinar del pueblo de Piornal (CC) (Antolín Redondo, F. Montaño, J. Prieta, L. Alcántara, P. Bernáldez, R. Alcántara y R. Montero).
- Piquituerto común/Red crossbill: 2 en el pinar del Pueblo en Piornal (CC) el 06/02 (J. Prieta) y uno el 28/02 (F. Montaño, L. Alcántara y R. Alcántara). Al menos 4 en La Garganta (CC) el 15/02 (Eva Palacios y S. Mayordomo).

PRIMERAS LLEGADAS PRENUPCIALES
- Codorniz común/Common quail: Una en La Parra (BA) el 02/02 (Agustín Giraldo y Antonio María Sánchez). 4 en Puebla de la Reina (BA) el 16/02 (F. Montaño). Una en Galisteo (CC) el 22/02 (Javier Prieta).
- Cigüeña negra/Black stork: Ejemplares en zona de invernada: 2 en Oliva de Plasencia (CC) el 12/02 (J. Prieta). Una en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 12/02 (C. Durdin). Una en Alonso de Ojeda (BA) el 18/02 (J. A. Román). Llegada de ejemplares a zonas de nidificación: 3 en la Portilla del Tiétar, Monfragüe (CC), el 09/02 (Jenny Torfs, M. Kelsey y Michel Viskens) y 2 el 13/02 (C. Durdin). 2 en el río Almonte (CC) el 11/02 (M. Kelsey). 2 en las Vegas del Tiétar (CC) el 15/02 (Pedro Gómez). Una en Granja de Torrehermosa (BA) el 21/02 (Gustavo Gahete).
- Milano negro/Black kite: Uno en el vertedero de Mérida (BA) el 02/02 (M. Gálvez). Uno en La Sierrilla, Cáceres, el 13/02 (Jorge Gutiérrez del Sol). 2 en Plasencia (CC) el 16/02 (Lidia Roncero).
- Alimoche común/Egyptian vulture: Uno en Puerto Peña (BA) el 15/02 (M. Kelsey). 2 en Monfragüe (CC) el 16/02 (L. Roncero). 5 en Fregenal de la Sierra (BA) el 18/02 (José Antonio Delgado).
- Culebrera europea/Short-toed eagle: Una en los riveros del Almonte (CC) el 27/02 (Jesús Porras). 2 en Monfragüe (CC) el 27/02 (David Lindo, Godfried Schreur, Killian Mullarney, M. Kelsey y René Pop) y el 28/02 (Ernest García, F. Montaño, J. Mahillo, J. Prieta, Justo Tarriño, L. Alcántara, M. García del Rey, Rafael Alcántara, Román Tarriño). Una en Trujillo (CC) el 28/02 (D. Lindo, G. Schreur, K. Mullarney, M. Kelsey y R. Pop).
- Vencejo pálido/Pallid swift: Ejemplares invernantes: 2 en Alange (BA) el 03/02, y 8 el 07/02 y 14/02 (J. Solana). Llegada de ejemplares estivales: 14 en Alange el 18/02 y 12 el 26/02 (J. Solana). Uno en Trujillo (CC) el 28/02 (G. Schreur y M. Kelsey).
- Vencejo real/Alpine swift: Al menos uno en Alange (BA) el 24/02 (M. Gálvez). 4 en Mérida (BA) el 02/03 (J. Solana).
- Curruca carrasqueña/Subalpine warbler: Una en Monfragüe (CC) el 20/02 (J. Porras) y otra el 26/02 (Manuel García del Rey).
- Alcaudón común/Woodchat shrike: Uno en Villalba de los Barros (BA) el 27/02 (J. M. Álvarez). Uno en Alange (BA) el 06/03 (P. Bernáldez). Uno en Monroy (CC) el 08/03 (José Arias).

domingo, 15 de marzo de 2015

AVUTARDAS MUERTAS POR COLISIÓN CON TENDIDO ELÉCTRICO


En una entrada reciente contábamos la muerte de más de 30 grullas comunes por colisión contra un tendido eléctrico. Ahora le toca el turno a una especie mucho más amenazada y en un estado de conservación cada vez peor: la avutarda común (Otis tarda). Al menos cinco ejemplares, aparentemente hembras viendo las fotos, murieron hace varios días por colisión contra una línea eléctrica de alta tensión en la ZEC Embalse de Orellana y Sierra de Pela (Badajoz).  Algunos de los ejemplares ya habían sido parcialmente consumidos por carroñeros, pero su aspecto hace sospechar que se trata de aves que murieron en la misma fecha o en fechas próximas, tal vez formaban parte del mismo bando y pudo ocurrir en un único suceso o en varios cercanos en el tiempo. Aunque el tendido está señalizado con tiras, parece que la medida es completamente insuficiente e ineficaz.

Estos casos de grulla y avutarda son sólo una pequeña muestra visible de los muchos accidentes de este tipo que sufren las aves extremeñas y que en su inmensa mayoría jamás se detectan. Los miles de kilómetros de líneas eléctricas y de otros tipos son claramente una amenaza real y constante para las aves, sobre todo las de mayor tamaño.

lunes, 9 de marzo de 2015

DISTRIBUCIÓN DEL MILANO REAL EN ÉPOCA DE CRÍA EN EXTREMADURA / Breeding distribution of red kite (Milvus milvus) in Extremadura

Durante el año 2014 tuvo lugar el III Censo español de milano real (Milvus milvus), cuyos resultados están en fase de publicación. Sobre el censo invernal ya se avanzaron algunos resultados provisionales para la provincia de Cáceres (ver aquí). Por su parte, debido al estado tan precario de las poblaciones reproductoras se pidió desde este blog y desde otros medios que se comunicasen todos los avistamientos de la especie en Extremadura durante los meses de abril, mayo y junio de 2014 (leer más). Como en la pasada FIO varios informadores preguntaron por el resultado, creemos de rigor informar sobre ello agradeciendo a todos los participantes su ayuda.

En Extremadura se han utilizado tres métodos para intentar conocer del modo más completo posible la población reproductora de milano real. El mayor esfuerzo se ha dedicado a los recorridos en vehículo, con un total de 7.037 km en 221 cuadrículas efectuados de modo profesional por SEO/BirdLife en lo que hasta la fecha es el mayor sondeo regional de esta rapaz. Asimismo, se cuenta con información de nidos y territorios aportada por el Gobierno de Extremadura y también con las citas enviadas por colaboradores objeto de esta entrada. El resultado final con la suma de las tres fuentes de datos está previsto sea publicado en una nueva monografía dentro de unos meses.


En relación a la solicitud de observaciones en los meses de abril, mayo y junio de 2014, la participación se considera bastante buena. En total se recibieron 407 registros en 132 cuadrículas (95 en la provincia de Cáceres y 37 en la provincia de Badajoz). El 88% de las citas se refieren a un único ejemplar, el 10% a parejas y el 2% a grupos de 3-4 aves. En 197 ejemplares se determinó la edad, considerando sólo dos categorías (adultos e inmaduros); el 94% de las aves datadas fueron adultos por sólo un 6% de inmaduros, lo que sugiere que la inmensa mayoría de las aves vistas podrían ser reproductores. En el mapa anexo se muestra la distribución de los 407 registros de milano real arriba referidas, que sirven para conocer su área mínima de cría en Extremadura (y que servirá también para incrementar la información del nuevo Atlas de aves reproductoras de España). Al igual que en 1994 y 2005, en 2014 el milano real se distribuye por gran parte del territorio extremeño, ocupando casi todo Cáceres, a excepción de las montañas del Este. En Badajoz la distribución es menor y más dispersa, con mayor presencia en la mitad oeste y ninguna observación en el sureste. Dado que muchas de las observaciones se producen desde vehículos, es evidente la agrupación de citas de modo lineal a lo largo de las principales carreteras, muy claro en el caso de la autovía de la Plata en Cáceres (que se trunca de modo súbito a lo largo de este eje en Badajoz).


Colaboradores que ha aportado observaciones de milano real en la primavera de 2014 en Extremadura: Ada Kouri, Alberto Pacheco, Alejandro Rodríguez, Alexander Tomé Pérez, Alfredo Ortega, Ana Pizarro, Ángel Rodríguez, Ángel Sánchez, Antonia Cangas, Antonio Calvo, Antonio Galán, Antonio Jiménez González, Antonio Núñez, Arturo Domínguez, Carlos González Villalba, Carlos López, César Clemente, Consuelo Pérez Moreno, Dave Langlois, Elvira del Viejo, Emilio Orovengua, Emilio Pacios, Esperanza Rodríguez, Eva Palacios, Francisco Bernáldez, Francisco José García, Francisco Macías, Francisco Montaño, Godfried Schreur, Goyo Naharro, Helios Dalmau, Hugo Sánchez, Ib Helles Olesen, Isabel Gallardo, Iván Hernández, Iván Solana, Javier Briz, Javier Gayo, Javier Mahíllo, Javier Prieta, Jesús Solana, John Muddeman, José Álvarez, José Antonio Román, José Gordillo, Jose Guerra, José Luis Bautista, José Luis Herrero, José Manuel Pereira, José María Jiménez, Juan Pablo Prieto, Lorenzo Alcántara, Luis Miguel Parejo, Luis Santiago Cano, Manuel de Pedro Pintado, Manuel García del Rey, Manuela Rodríguez, Marc Gálvez, María Inés García Herrero, María Madruga, Mario Arcas, Marta López Garzón, Marta López Garzón, Martin Kelsey, Miguel Ángel Muñoz, Mónica, Montaña Domínguez, Myriam Librán, Neil Renwick, Óscar Díaz Martín, Pablo Herrador, Raúl García Sánchez, Raúl Granados, Rebeca Muñoz, Ricardo Montero, Roberto Cabo, Samuel Langlois, Sergio Mayordomo, Vanesa de Alba, Víctor Manuel Quintana, William Haworth.

martes, 3 de marzo de 2015

ÁGUILA PERDICERA TIROTEADA EN EXTREMADURA

La asociación AMUS (Acción por el Mundo Salvaje) pide la difusión del ingreso en su hospital de fauna de un águila perdicera herida por disparos. Se trata de una hembra adulta reproductora que seguramente estaba ya incubando. La noticia ha tenido un gran impacto mediático, saliendo en varios medios de comunicación. Tras visitar el territorio y el nido de esta hembra no se ha visto ningún otro ejemplar, tampoco el macho de la pareja. AMUS comenta que el ave herida va mejorando con los días (leer más).

Como el texto de AMUS expresa perfectamente el problema que supone la caza para las especies protegidas, lo reproducimos a continuación.

“LA CAZA PONE EN RIESGO LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS.

El hecho de que haya ingresado una hembra adulta de águila perdicera con treinta perdigones alojados por diferentes partes de su cuerpo, incluyendo la cabeza, por haber sido disparada, colma el vaso de paciencia y la confianza dada a un sector que no es que no revierta su actitud hacia las especies protegidas sino que además navegan en un mar creciente de derechos, bondades y benevolencia por parte de las administraciones.

El águila perdicera desaparece como otras tantas especies por la acción directa del hombre y se ha convertido en una rapaz con muy serios problemas de conservación. En ella se están invirtiendo grandes sumas de dinero procedentes de Europa para evitar que siga atravesando ese cuello de botella hacia la desaparición. En algunos lugares de España mueren además de por electrocuciones por disparos, hecho que demuestra el abismal desierto cultural, educacional y de sensibilidad de una sociedad patológicamente desprovista de valores.

No sabemos de quien es la culpa de este enorme problema pero es una realidad y antes de seguir hay que plantearse como educamos a una sociedad pensando en el futuro. Suben y suben los ingresos por animales disparados en el Hospital de AMUS; el atraso secular y las grandes áreas de estancamiento e incultura son apabullantes. Algo está ocurriendo en un país ilógico, inculto e insensible que pretende vivir de unos paisajes y unas especies que él mismo ni conoce, ni valora y por eso las mata a tiros en un día de caza."

LAS CIGÜEÑAS BLANCAS EXTREMEÑAS PODRÍAN CONTAMINARSE CON PESTICIDAS DURANTE SU ESTANCIA EN ÁFRICA


La Unidad de Toxicología de la Universidad de Extremadura ha publicado en la revista Chemosphere un estudio sobre la incidencia de ciertos tóxicos en cigüeñas blancas nidificantes en Extremadura. En concreto, determinaron los niveles de pesticidas organoclorados (POC) y policlorobifenilos (PCB). Las muestras se tomaron en 59 pollos de tres colonias extremeñas en ambientes diferentes: una en la ZEPA Llanos de Cáceres, otra rodeada de dehesa a 13 km de Cáceres capital y a 5 kilómetros de un basurero y la última en Campo Arañuelo en una zona agrícola intensiva a dos kilómetros de otro basurero. Las tres colonias se corresponden con zonas con baja, media y alta exposición a contaminantes clorados, respectivamente, y en ellas se muestrearon 27, 22 y 10 pollos de cigüeña blanca.

Los resultados confirman la ausencia de PCB, prohibidos en España actualmente. Sin embargo, se detectaron insecticidas clorados (POC), incluido el DDE (un metabolito del DDT), a pesar de su prohibición. Un hecho llamativo es que los pollos de la colonia de Campo Arañuelo, la más cercana a un basurero de las tres y la única situada en una zona agrícola con alto uso de plaguicidas, mostraron los niveles más bajos. Por el contrario, la colonia con mayores niveles de POC fue la situada en dehesa y a cinco kilómetros de un basurero. Por tanto, ante la falta de relación entre la carga contaminante y la proximidad a basureros o zonas agrícolas intensivas, los autores sugieren que la contaminación en los pollos podría relacionarse, al menos en parte, con la estancia invernal de las madres en África. Donde se siguen utilizando pesticidas prohibidos en Europa en concentraciones elevadas, incluido el DDT. Al ser los POC productos persistentes en el organismo, las madres transfieren parte de su carga contaminante a los pollos a través de la yema de huevo, que tiene un alto contenido graso.

Aunque los niveles detectados no son suficientes para dar lugar a intoxicaciones agudas en los pollos, podrían tener efectos a largo plazo por acumulación en los tejidos grasos. Por ejemplo reduciendo el éxito reproductivo debido a adelgazamiento de la cáscara del huevo, feminización de los machos, puestas más pequeñas, malformaciones embrionarias, etc. El equipo investigador considera que los pollos de cigüeña blanca, por su fácil muestreo, son buenos indicadores de la contaminación ambiental de una zona.

Referencia bibliográfica:
Irene de la Casa-Resino et al. “Chlorinated pollutants in blood of White stork nestlings (Ciconia ciconia) in different colonies in Spain” Chemosphere, 118: 367-372, enero de 2015 DOI: 10.1016/j.chemosphere.2014.10.062

30 GRULLAS MUERTAS EN UN TENDIDO ELECTRICO


A principio de febrero los compañeros de Grus-Extremadura informaban en el blog “Grullas Veo” y en su página web de la colisión masiva de grullas contra un tendido eléctrico de baja-media tensión en Madrigalejo (Cáceres). Un total de 34 ejemplares fueron encontrados muertos en una zona donde la densidad invernal de grullas es muy alta y coincidiendo con días de viento intenso. La línea eléctrica en cuestión discurre paralela a la carretera EX-355, entre la carretera N-430 y las inmediaciones de Madrigalejo. A pesar del evidente riesgo, el tendido estaba sin señalizar en el momento del accidente, siendo corregido con inusual rapidez por parte de la compañía propietaria pocos días después del triste suceso. Entre las aves muertas no se encontró ninguna anillada, solo una era joven del año, siendo el resto adultos y subadultos. El espectáculo que ofrecían varias decenas de grullas muertas salpicando los rastrojos de maíz era dantesco, pues varios de los cadáveres ya habían sido parcialmente consumidos por carroñeros. El suceso fue comunicado a ADENEX por un vecino de la zona.