sábado, 29 de enero de 2011

DOS TIPOS DE MIRLOS ACUÁTICOS EN EXTREMADURA

Las dos tendencias principales en la taxonomía actual son: (1) el reconocimiento de nuevas especies por división de especies tradicionales y (2) la reducción del número de subespecies consideradas válidas. El concepto de subespecie no es tan claro como el de especie y bajo dicha categoría se han ido acumulando multitud de descripciones basadas en pequeñas variaciones de tamaño o color. En especies de amplia distribución lo habitual suele ser una variación clinal (progresiva) a una escala continental. Son muchos los ejemplos. En el caso de grandes mamíferos, bien estudiados, las decenas de subespecies descritas de lobos o leopardos han sido reducidas a sólo un puñado (incluso nuestro lobo “ibérico” ha dejado de serlo, aunque el término “signatus” siga en uso en determinados ámbitos). En las aves pasa lo mismo. Un estudio reciente (Campos et al., 2010) lo demuestra para el mirlo acuático (Cinclus cinclus), con dos subespecies consideradas en España en las guías y libros de uso habitual: cinclus en el noreste y centro y aquaticus en el este y sureste. La diferencia esgrimida es la coloración en el pecho por debajo del babero blanco: negruzca en cinclus y rojiza en aquaticus. Pero los autores de este trabajo, tras capturar 301 mirlos acuáticos en 37 ríos de 10 zonas de España entre los años 2000 y 2007, han visto que hay individuos de ambos tipos en casi todas las regiones y que incluso tres de los diez individuos recapturados mostraron ambas coloraciones en fechas diferentes. Tampoco apreciaron diferencias biométricas. La conclusión es que el color del pecho no es un carácter adecuado para diferenciar subespecies de mirlo acuático en España. No obstante, aunque no se apreció ningún patrón claro en la distribución de ambas formas, el tipo cinclus fue más frecuente en el centro y norte de España y no fue observado en el sureste. En Extremadura sólo fue muestreado un río, el Ambroz, del que no se detallan datos. En el conjunto de los seis ríos muestreados en Gredos, se observaron 55 ejemplares, un 86% tipo cinclus. Para terminar, he aquí un par de fotos realizadas en el río Jerte por los compañeros de Objetivo Verde que ilustran todo lo dicho a la perfección (desde aquí nuestro agradecimiento a José Luis Rivero).

Mirlo acuático (Cinclus cinclus): tipo cinclus (color negro en el pecho bajo el babero blanco; foto superior) y tipo aquaticus (color rojizo; foto inferior). Río Jerte, Cáceres. Autor: José Luis Rivero.

Fuente: Campos, F., Hernández, M. Á., Arizaga, J., Santamaría, T. & Corrales, L. 2010. The White-throated Dipper Cinclus cinclus subespecies in Spain. Ringing & Migration, 25:3-6.

lunes, 24 de enero de 2011

OTRA SERRETA GRANDE EN CÁCERES

Hace un par de semanas dabamos cumplida cuenta de la primera observación confirmada de serreta grande (Mergus merganser) en Extremadura (ver). Asimismo se añadía información general sobre esta rareza y se comentaba la inusual llegada de la especie a España, sin precedentes en los últimos 25 años. El ejemplar protagonista, una hembra de primer invierno, se vio en un humedal de Plasencia el 9 de enero (S. Mayordomo). Pero no ha venido sola, pues el día 21 de enero José María Benítez observaba otra hembra de primer invierno en el embalse de Torrejón-Tiétar, en pleno Monfragüe (comunicado por Ángel Sánchez). Entre ambos lugares hay sólo 26 km, así que quedaba la duda de si era el mismo de Plasencia. Gracias a S. Mayordomo ha quedado resuelto, son dos diferentes, pues el día 23 de enero pudo ver ambos a lo largo de la mañana (el ave de Monfragüe también fue vista por Manuel García de Rey y Martin Kelsey, entre otros).

[ACTUALIZACIÓN: el ejemplar de Plasencia fue visto por última vez el 6 de febrero (J. Pérez) y el de Monfragüe el 26 de febrero (J. Muddeman)]

domingo, 16 de enero de 2011

DISPERSIÓN JUVENIL DEL ÁGUILA PERDICERA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El seguimiento por satélite está contribuyendo enormemente a desentrañar los movimientos de las aves. Un sólo ejemplar marcado produce más información que cientos o miles de aves marcadas con las tradicionales anillas metálicas. También es mucho más eficaz que el empleo de marcas de lectura a distancia, sobre todo en especies donde el acercamiento es difícil, caso de las rapaces. Aunque los resultados son más llamativos en aves migradoras (ver alimoche), también tiene interés cuando se aplica en especies sedentarias, como el águila perdicera (Aquila fasciata). En estos momentos hay dos adultos de esta especie con territorio en La Siberia extremeña seguidos por satélite, pero dado que sus movimientos se restringen a la zona de nidificación (Ángel Sánchez, com. pers.), la información detallada, obviamente, no ha sido hecha pública. El sistema, aplicado a juveniles en dispersión, ofrece un panorama menos aburrido. Hemos encontrado dos estudios al respecto, uno de Portugal, que perfectamente podría extrapolarse a la población extremeña, y otro del arco mediterráneo español.

En el primer caso se marcaron cuatro pollos de águila perdicera en el nido que fueron seguidos entre tres y siete meses. Los dos nacidos en el Duero se desplazaron a las Rías Bajas gallegas. Uno murió de un disparo y de otro se perdió la señal, quizás por avería. Por su parte, las dos águilas nacidas en el Tajo (una en un nido fronterizo con Cáceres) se movieron también al norte, hasta Galicia y Asturias. A los pocos meses se perdió la señal, en un caso se sospecha de muerte por causa desconocida y en otro de avería.
.
Movimientos realizados por cuatro jóvenes de águila perdicera (Aquila fasciata) de Portugal seguidos por satélite [en amarillo, movimientos de un águila real (Aquila chrysaetos)].

El estudio del área mediterránea se efectuó sobre 14 jóvenes de 9 nidos entre Barcelona y Murcia. Durante su primer año estas aves se movieron primero en torno al nido, luego se dispersaron por gran parte de la península Ibérica y por último se asentaron durante periodos variables en una o más áreas de dispersión. Un total de 16 áreas fueron delimitadas en zonas agrícolas ricas en presas sin presencia de adultos reproductores. Ninguna se situaba en Extremadura, aunque sí hubo algún breve desplazamiento en Cáceres (sierra de Gata y llanos de Trujillo) por dos de los ejemplares.

Áreas de dispersión juvenil de 14 aves (arriba) y movimientos de siete juveniles en su primer año de vida (abajo) de águila perdicera (Aquila fasciata) nacidas en el arco mediterráneo español.
Fuentes:
- Portugal: Seguimiento de aves via satelite. Aguias.
http://seguimentodeaves.domdigital.pt/aguias/index.asp
- Cadahía, L., López-López, P., Urios, V. & Negro, J. J. 2010. Satellite telemetry reveals individual variation in juvenile Bonelli’s eagle dispersal areas. European Journal Wildlife Resesearch.

- Cadahía, L., Urios, V. & Negro, J. J. 2005. Survival and movements of satellite-tracked Bonelli's Eagles Hieraaetus fasciatus during their first winter. Ibis, 147:415-419.
- Bibliografía sobre águila perdicera en PDF.

lunes, 10 de enero de 2011

SERRETA GRANDE. OTRA NOVEDAD EN EXTREMADURA

Serreta grande (Mergus merganser), hembra de primer invierno. La Torrecilla, Plasencia, Cáceres. 09-01-11. Arriba, descansando entre cercetas comunes (Anas crecca); debajo, junto a una hembra de cuchara europeo (Anas clypeata). Autor: Javier Prieta. Ver más fotografías.

Una especie más en la lista de Aves de Extremadura. La tercera desde que se comenzó a publicar este blog hace ocho meses, en mayo de 2010. Se trata de la serreta grande (Mergus merganser), que se añade al zampullín picogrueso y al correlimos canelo, protagonistas de anteriores entradas.

Las serretas son unos peculiares patos buceadores comedores de peces que deben su nombre al borde aserrado de su delgado pico. Una solitaria hembra de serreta mediana (Mergus serrator), vista en Brozas allá por marzo de 1997 por Santiago Villa, conformaba el magro historial extremeño del grupo. Ahora, otra hembra joven de su congénere la serreta grande, encontrada por Sergio Mayordomo en Plasencia el 9 de enero de 2011, se añade a la breve lista.

[ACTUALIZACIÓN: el ave ha permanecido hasta el 6 de febrero, es decir, al menos 28 días. Otros observadores: Ricardo Montero, Javier Prieta, Miguel Ángel Muñoz y Eva Palacios (ver vídeo), Manuel Curiel, Javier Mahillo, César Clemente, J. Pérez y otros (16/03/2011)].

La serreta grande cría en zonas boreales de Norteamérica y Eurasia, invernando habitualmente algo más al sur, pero sin alcanzar España, donde se considera rareza. Entre 1984 y 2008 se han homologado 28 registros correspondientes a 62 ejemplares, todos en la península (CR-SEO, 2006-2010). En Portugal sólo ha sido citada tres veces (Catry et al. 2010). Según De Juana (2006), su presentación en España es irregular y está relacionada con olas de frío en el continente europeo, de modo que ciertos años ni siquiera se observa. Hasta 2003, sólo uno entre 28 registros fue en una provincia interior (Navarra) y sólo dos tuvieron lugar en la mitad sur (Albufera de Valencia y Odiel, Huelva). Todas las citas se produjeron entre noviembre y marzo, con un 83% de los individuos vistos en sólo tres inviernos y con un claro predominio de hembras sobre machos (2:1). En el periodo 2004-2008 sólo se homologaron cinco aves solitarias (CR-SEO, 2006-2010), aunque bastante singulares, pues tres se vieron en el interior (Huesca, Ciudad Real-Toledo y Granada) y dos de estas en fechas primaverales (una en mayo y otra en junio). En 2009, año aún sin informe publicado de rarezas, hubo varias citas típicas en Galicia y Asturias y otra en Zamora (Rare Bird in Spain).

La ola de frío que ha azotado el centro y norte de Europa durante diciembre de 2010 es la responsable de un importante influjo de serreta grande en España. Para encontrar algo similar, hay que remontarse a 1984-1985, cuando se homologaron 6 registros y 22 aves. Entre el primer avistamiento, el 04/12/2010, y el 16/01/2011 se han recopilado observaciones de más de 30 ejemplares en 20 localidades de 17 provincias. Además de por su volumen, esta llegada de serretas grandes se caracteriza porque se han visto únicamente hembras y porque nueve de las provincias, más de la mitad, son interiores (fuentes: Rare Birds in Spain y Reservoir Birds).
.
Provincias con registros de serreta grande (Mergus merganser) en España entre el 04/12/2010 y el 16/01/2011 (fuentes: Rare Birds in Spain y Reservoir Birds).

Referencias:
- De Juana, E. 2006. Aves raras de España. Lynx Edicions. Barcelona.
- Catry, P., Costa, H., Elias, G. y Matias, R. 2010. Aves de Portugal. Ornitologia do território continental. Assírio & Alvim. Lisboa.
- CR-SEO (Comité de Rarezas de SEO). 2006-2010. Observaciones de aves raras en España. 2004-2008. Ardeola 53, 54, 55, 56 y 57.

viernes, 7 de enero de 2011

DICIEMBRE 2010: observaciones de interés en Extremadura

Listado con los registros más interesantes enviados al foro GOCE en diciembre de 2010 (recopilado por Sergio Mayordomo). Ver resúmenes anteriores aquí.
-Barnacla canadiense: 2 aves en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 19/12 (Álvaro Díaz Pastor et al).
-Barnacla cariblanca: un ave en el Embalse de Valdecañas (CC) los días 8/12 (Javier Briz y Vicente Risco) y 11/12 (Ángel Sánchez); hasta 5 aves en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), varios días del mes (M. Gómez Calzado) y 2 el 19/12 (Á. Díaz Pastor et al) .
-Tarro blanco: 3 aves en el Emb. de los Canchales (BA) el 6/12 (Á. Sánchez).
-Tarro canelo: 3 aves en Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA) el 4/12 (César Clemente, Javier Mahillo, Martin Kelsey y Sergio Mayordomo) y otra vez 3 aves en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA) el 19/12 (Á. Díaz Pastor et al).
-Pato joyuyo: un macho en la Charca del Pueblo de Guijo de Coria (CC) los días 17/12 (C. Clemente), 20/12 (S. Mayordomo) y 29/12 (Javier Prieta).
-Pato mandarín: un ave con coloración atípica en el Emb. de Tentudía (BA) el 26/12 (Alberto Pacheco).
-Cerceta común: se censan 1.000 ejemplares en la Charca de la Torrecilla, Plasencia (CC), el 11/12 (J. Prieta).
-Porrón moñudo: 77 ejemplares en la Charca de Brozas (CC) el 29/12 (S. Mayordomo).
-Zampullín cuellinegro: 3 aves en la Charca de Brozas (CC) el 29/12 (S. Mayordomo).
-Morito común: 2 aves en Moheda Alta, Navalvillar de Pela (BA), el 27/12 (Antonio Ceballos); hasta tres vistos a lo largo del mes (M. Gómez Calzado).
-Avetorillo común: invernantes en el río Guadiana: 5 en Badajoz el 1/12 (Juan Pablo Prieto), 4 en Badajoz el 8/12 (Juan Carlos Paniagua) y una en Mérida el 25/12 (Á. Sánchez). Un ejemplar en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 2/12 (S. Mayordomo),
-Cigüeña negra: en Oliva de Plasencia (CC), 2 aves el 22/12 (Raúl Guzmán) y el 26/12 (Ricardo Montero). El 26/12 un ave en Santa Cruz de la Sierra (CC) (Manuel Rodríguez).
-Águila pescadora: un ave en La Nava de Santiago (BA) el 8/12 (Á. Sánchez); en el Arroyo Guerrero, La Roca de la Sierra (BA), el 15/12 (Ángel Luis Sánchez); en el Emb. de Ahigal (CC) el 17/12 (S. Mayordomo) y en el Emb. de Arrocampo (CC) el 30/12 (S. Mayordomo).
-Culebrera europea: primera cita extremeña en diciembre: un ave cerca del El Gordo en el límite entre Cáceres y Toledo el 7/12 (J. Briz).
-Milano negro: un ave en los vertederos de Mérida (BA) el 3/12 (Á. Sánchez) y de Mirabel (CC) el 15/12 (J. Prieta y S. Mayordomo).
-Alimoche común: un adulto en La Roca de La Sierra (BA) el 15/12 (Á. L. Sánchez) y 3 adultos en Canchos de Ramiro (CC) el 26/12 (C. Clemente).
-Buitre leonado: el 19/12 una pareja incubando en fecha temprana en el Salto del Gitano, Monfragüe (CC) (Manuel García del Rey y S. Mayordomo).
-Águila perdicera: un juvenil en Montemolín (BA) el 10/12 (A. Pacheco).
-Águila imperial: juveniles en Montemolín (BA) el 10/12 (A. Pacheco) y en Llera (BA) el 11/12 (Antonio Núñez).
-Azor común: un ave en vuelo de cortejo en Pinofranqueado (CC) el 13/12 (A. Pacheco).
-Aguilucho cenizo: primera cita invernal en Extremadura: un macho adulto en Navas del Madroño (CC) el 29/12 (A. Ceballos)
-Cernícalo primilla: 5 aves invernantes durante diciembre en Acedera (BA) (Manuel Gómez). Llegadas de un ave en Mérida (BA) el 25/12 (Á. Sánchez) y en Jaraíz de la Vera (CC) el 26/12 (Jaime Collado).
-Calamón común: nuevamente un ave en la gravera Valdefuentes, Galisteo (CC), el 2/12 (S. Mayordomo).
-Alcaraván común: dormidero con 175 aves en La Nava de Santiago (BA) el 8/12 (Á. Sánchez).
-Cigüeñuela común: Mayor concentración invernal registrada en Extremadura: unas 1.000 aves en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 30/12 (Á. Sánchez).
-Avoceta común: 3 aves en la Laguna de Galisteo (CC) el 2/12 (S. Mayordomo); 11 en la Laguna Grande de La Albuera (BA) el 4/12 (J. C. Paniagua); 2 en Lugar Nuevo, Peraleda de la Mata (CC), el 11/12 (Dave Langlois, J. Briz y Samuel Langlois) y una en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 30/12 (Á. Sánchez).
-Chorlitejo patinegro: en Santa Amalia (BA) se observan 9 aves el 26/12 (Fernando Yuste) y 25 el 30/12 (Á. Sánchez). En ambos casos hay aves con plumaje nupcial.
-Zarapito real: 5 en el Emb. de Los Canchales (BA) el 6/12 (Á. Sánchez); uno en El Ancho, Arroyo de la Luz (CC), el 10/12 (S. Mayordomo); 4 en Santa Amalia (BA) el 18/12 (F. Yuste); uno en Riolobos (CC) el 19/12 (C. Clemente y J. Mahillo); en Galisteo, 8 el 22/12 (R. Montero) y 15 en Casar de Miajadas (CC) el 24/12 (M. Rodríguez).
-Chocha perdiz: un ave en la Dehesa Boyal de Montehermoso (CC) el 26/12 (com. por C. Clemente). Un ave en Santa cruz de Paniagua (CC) el 31/12 (J. C. Paniagua).
-Archibebe oscuro: un ave en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 30/12 (Á. Sánchez).
-Combatiente: 400 en los arrozales de Santa Amalia (BA) el 30/12 (Á. Sánchez).
-Correlimos gordo: un juvenil en el Emb. de Portaje el 3/12 (S. Mayordomo).
-Gaviota cabecinegra: 2 aves en Mérida (BA) el 25/12 (Á. Sánchez).
-Gaviota cana: Un ave en Mérida (BA) el 25/12 (Á. Sánchez).
-Gaviota patiamarilla: en El Ancho, Arroyo de la Luz (CC), un adulto los días 10/12 y 29/12 (S. Mayordomo); un ave en Mérida (BA) el 25/12 (Á. Sánchez) y otra en el Emb. de Valdesalor (CC) el 27/12 (S. Mayordomo).
-Paloma zurita: 40 aves en Riolobos (CC) el 19/12 (C. Clemente y J. Mahillo).
-Búho chico: un ave en Ribera del Fresno (BA) el 11/12 (A. Núñez).
-Búho campestre: dormidero de 3 ejemplares en Santa Amalia (BA) (F. Yuste y Jesús Porras) y un ave en Casas de Hitos, Navalvillar de Pela (BA), el 19/12 (Á. Díaz Pastor et al).
-Torcecuello euroasiático: 2 aves en el Emb. de Arrocampo (CC) el 21/12 (Chris Mills) y un ave en Plasencia el 24/12 (Eva Palacios) y el 31/12 (R. Montero)
-Golondrina dáurica: un ejemplar en Monfragüe (CC) el 24/12 (C. Mills).
-Reyezuelo sencillo: 2 aves en bosque mediterráneo en Canchos de Ramiro (CC) el 22/12 (R. Montero). 3 aves en la presa de Valdesalor (CC) el 26/12 (A. Ceballos)
-Acentor alpino: 22 aves en Monesterio (BA) el 26/12 (A. Pacheco).

lunes, 3 de enero de 2011

LA ESPÁTULA NIDIFICANTE EN EXTREMADURA. POBLACIÓN EN 2010

Espátula común (Platalea leucorodia), adultos y juveniles, y garza real (Ardea cinerea), adulto y pollos. Colonia mixta de cría en la provincia de Cáceres. 17-06-2010 (Javier Prieta).

Una entrada anterior en este blog resumía la reproducción de la espátula en Extremadura desde el año 2000, cuando se constató por vez primera, hasta 2009. De modo provisional se incluía un avance de la cría en 2010. Una vez recopilada la información de 2010, la ofrecemos como primicia mundial :-)

En 2010 se han visitado las cuatro colonias habituales. En una de ellas no se vieron espátulas y otra quedó bajo las aguas de un embalse. Esta última cambió de lugar, aunque no se localizó hasta junio, siendo objeto de un único censo. Las dos colonias restantes fueron visitadas varias veces. Asimismo se ha observado un nido ocupado, pero sin puesta, en una nueva localidad.

La población nidificante total de espátula en Extremadura en 2010 ha sido de 50 parejas repartidas en cuatro colonias: entorno de Monfragüe (23), embalse de Montijo (16), embalse de Alqueva (10) y valle del Alagón (1). Es la mayor cifra conocida, por tanto la población sigue en aumento. Participantes: Javier Prieta, Sergio Mayordomo, Emilio Costillo y Agustín Mogena.

El seguimiento quincenal de la reproducción en la mayor colonia ofrece el siguiente resultado: 23 parejas con nido, 19 realizan puesta y 17 sacan adelante 33 pollos. Los parámetros reproductores obtenidos son: productividad 1’43 pollos/pareja, éxito reproductor 1’74 pollos/pareja con puesta y tasa de vuelo 1’94 pollos/pareja exitosa. Es la primera vez, que sepamos, que se obtiene información detallada sobre la reproducción de la espátula en Extremadura. Participantes: Javier Prieta y Sergio Mayordomo.
.
Gráfica. Evolución de la población nidificante de espátula común (Platalea leucorodia) en Extremadura (2000-2010).