martes, 31 de agosto de 2010

PRIMERA REPRODUCCIÓN DE GARCETA GRANDE EN EXTREMADURA

Garceta grande (Egretta alba), adulto nupcial. Embalse de Arrocampo, Cáceres. 12.05.10 (Javier Prieta)

Por primera vez, que sepamos, se ha constatado la reproducción de la garceta grande (Egretta alba) en Extremadura. Un suceso largamente esperado y que ha tenido lugar, como no, en el embalse de Arrocampo (Cáceres), localidad donde nidifican ocho especies diferentes de garzas (garzas real e imperial, garcetas común y grande, garcillas bueyera y cangrejera, martinete y avetorillo), es invernante regular una novena (avetoro) y una décima ha sido vista en una ocasión (un presunto híbrido de garceta dimorfa). La presencia de garceta grande en Arrocampo es habitual desde hace una década, siendo notable la formación de un dormidero con 25-30 individuos en el invierno 2009-2010, la mayor concentración registrada en Extremadura (D. Langlois y S. Langlois, com. pers.).

Desde 2006 se han observado en Arrocampo garcetas grandes en plumaje nupcial cada primavera, a veces tres diferentes; por lo que no sería extraño que la especie lleve criando varios años, aunque hasta ahora no se haya confirmado. Quienes lo han logrado han sido Javier Prieta (JP), Sergio Mayordomo (SM) y Eva Palacios (EP). La primera sospecha se tuvo el 12 de mayo de 2010 al ver un ejemplar nupcial aquerenciado en una zona de espadañal (foto superior) y otra ave nupcial en otro punto del embalse (JP). El 23 de mayo las sospechas se confirmaron al observar una pareja de garcetas nupciales aportando material al nido (SM y EP, foto inferior). En sucesivas visitas en junio y julio se observó de nuevo a la pareja entrando y saliendo del presunto nido, imposible de ver entre la vegetación (JP y SM). La última visita tuvo lugar el 5 de agosto, cuando apenas había otras especies de garza en el embalse y no se esperaba demasiado (JP). Pero la pareja de garcetas grandes, todavía con pequeños restos de librea nupcial, seguía allí. Entró a cebar varias veces a los invisibles pollos, que respondían con una sonora algarabía. Por las voces eran al menos dos. Entonces llegó el momento clave: durante unos segundos una garceta grande salió del nido, realizó dos cortos vuelos y se posó un instante en un sitio visible. Lo suficiente para ver que se trataba de un juvenil: el primero que vuela en Extremadura.

Garceta grande (Egretta alba), adulto nupcial con material para el nido en el pico. Embalse de Arrocampo, Cáceres. 23.05.10 (Eva Palacios).

La garceta grande es una especie en clara expansión por Europa Occidental. En la península Ibérica estuvo presente en el siglo XIX, pero no hay registros desde 1894 hasta 1965 (de Juana y Ferrer, 1996). La primera reproducción en España fue confirmada en el Delta del Ebro en 1997, donde cría de modo regular desde 2000 y con tendencia creciente (Fouce, 2003). También ha criado, al menos, en Doñana (en 1998; Fouce, 2003), en la Albufera de Valencia (intento de cría en 2000; Fouce, 2003), en dos humedales de Ciudad Real (una pareja con éxito en 2003 y 2004 en las Tablas de Daimiel y una pareja con éxito en 2005 en el embalse de El Vicario; Velasco et al., 2007), en Toledo (tres nidos en el embalse de Azután en 2009; de la Cruz et al. 2009) y en Huesca (un nido con éxito en la laguna de Sariñena en 2010). En cuanto a Extremadura, sólo fue vista 6 veces antes de 1995 y no empezó a ser regular hasta 1997, en números cada vez mayores (gráfica inferior; Prieta 2007). A partir de 2004 el número de observaciones supera con creces el centenar anual, por lo que han dejado de recopilarse todos los registros. También desde 2004 se producen cada año citas de bandos de más de 10 individuos en Arrocampo y el valle del Tiétar cacereño (15 en 2004, 16 en 2007, 24 en 2009 y 30 en 2010; J. Prieta y S. Mayordomo, inédito), que en conjunto conforman la mejor zona extremeña para esta especie .


Referencias:
- De Juana, E. y Ferrer, X. 1996. El estatus de la garceta grande (Egretta alba) en la península Ibérica y las islas Baleares. Ardeola 43:225-229.
- De la Cruz, J.; M. A. de la Cruz, A. de la Cruz, A. Herrero y L. Herrero/SEO-Talavera y Ardeidas. 2009. Garceta grande Egretta alba.
Noticiario ornitológico. Ardeola 56(1):156.
-
Fouce, V. 2003. Garceta grande Egretta alba. En: Martí, R., y del Moral, J. C. Atlas de las aves reproductoras de España, pág. 610. SEO/BirdLife. Madrid.
- Prieta, 2007. Aves de Extremadura vol. 3, 2001-2003. ADENEX. Mérida.
- Prieta, 2010. Primera reproducción de garceta grande en Extremadura. Quercus, 297:49.
- Velasco, T.; Torralvo, C.; Carrasco, M.; Pérez, J. L.; Abarca, L. J. y Ruiz, J. M. 2007. Primeros datos sobre reproducción de garceta grande, espátula común y focha moruna en Castilla-La Mancha, con nueva información sobre nidificación de garcilla cangrejera. En, Casas, F., Arredondo, Á. y López-Jamar, J. (Eds.). Anuario Ornitológico de Ciudad Real, 2004.2005, pág. 211-218. SEO-Ciudad Real. Ciudad Real.

viernes, 27 de agosto de 2010

EL HALCÓN PEREGRINO EN EXTREMADURA (2008)


Halcón peregrino (Falco peregrinus brookei). Juan M. Domínguez Robledo.

En 2008 SEO/BirdLife promovió un censo nacional de halcón peregrino (Falco peregrinus), aunque el objetivo no fue conseguido, dado que en 18 provincias no se hizo censo o fue parcial. En Extremadura tampoco se realizó un censo completo y tan sólo se cuenta con una relación de 44 territorios ocupados, 7 de ellos considerados probables. Se trata de un valor mínimo, pues con seguridad la población real es mayor, siendo muy difícil precisar en que medida, quizás por encima de las 60-65 parejas. Casi la totalidad de la población conocida se localiza en Cáceres (42 parejas, 95%; más de 55 estimadas), albergando Badajoz dos parejas (5-10 estimadas). Esto sitúa a Extremadura como la penúltima región en importancia, sólo por delante de Madrid, al acoger el 1’6% de las 2.462-2.804 parejas de España. Por provincias, Cáceres ocupa el nº 25, mientras Badajoz, es junto a Sevilla, la última en importancia. Por su parte, la densidad es la más baja del país, con tan sólo 0’11 territorios/100 km2, muy por debajo de la media nacional (0’56).

El halcón peregrino está presente en todas las provincias españolas, alcanzando su mayor densidad en los archipiélagos canario y balear y en el litoral cantábrico y mediterráneo. En el interior destacan las cordilleras cantábrica, pirenaica e ibérica. En Extremadura se distribuye por los sistemas montañosos del norte y este de Cáceres, y de modo puntual en el centro de Cáceres y en el noreste de Badajoz. Por comarcas destacan Ibores-Villuercas (17 parejas), Valle del Jerte (8), Las Hurdes (7) y Monfragüe (4), con presencia en la sierra de Gata (2), valle del Alagón (2), La Vera (2), La Serena (1) y La Siberia (1). No obstante, existen sospechas de varias parejas más en la sierra de Gata (1-2), valle del Ambroz (2), La Vera (1) y Villuercas (3). En 1998-2002 se tenía noticia de la presencia en lugares sin datos en 2008, como la sierra de San Pedro (4 parejas) y puntos dispersos del centro y sur de Cáceres y del centro y este de Badajoz. Por tanto, en Extremadura ocupa preferentemente las zonas de mayor altitud y menos mediterráneas, siendo muy notable su ausencia en los dos tercios meridionales, un vacío que se extiende hacia Huelva, Sevilla, Córdoba y la meseta sur. Las razones parecen ser la escasez de lugares de nidificación y la competencia con otras rapaces, sobre todo con el búho real (Bubo bubo).

En 2008, todos los nidos de halcón peregrino en Extremadura se ubican en roquedos. El sustrato utilizado en más de la mitad de los casos es la cuarcita, aunque en el Sistema Central se instalan sobre granito, siendo el uso de pizarras y otros materiales más escaso. No se conocen nidos en estructuras artificiales (4’3% de los nidos españoles), incluyendo tendidos eléctricos (2’8% en España; usados especialmente en Valladolid y, en menor medida, León, Córdoba y otras). Como caso anecdótico, destaca la nidificación en árbol en 2008 en Sevilla, aprovechando un nido de milano negro en un pino (hay otras referencias de nidos en árbol en Ávila). De la veintena de territorios en núcleos urbanos en España, ninguno se encuentra dentro de Extremadura, aunque gran parte de estas ocupaciones derivan de proyectos de introducción.

Apenas se dispone de información sobre la reproducción del halcón peregrino en Extremadura, aunque en 2008 de 12 parejas que se sabe inician la incubación, 10 crían con éxito (83%). Por lo demás, hay un dato de productividad de 1,79 pollos/pareja en el año 2002, por encima de la media española en 2008 (1’42) y similar a las de Andalucía y Castilla-La Mancha (1’74 y 1’80 respectivamente).

Dado que nunca se han realizado censos completos en Extremadura, no es posible valorar la tendencia regional del halcón peregrino. Se dispone de información parcial de los años 2000 (38-44 parejas), 2002 (49-60) y 2007 (50). La gráfica presentada muestra los valores máximos conocidos en esos años y no la evolución real de la población. No obstante, teniendo en cuenta las zonas más densas y mejor prospectadas, la tendencia parece estable, con territorios tradicionales ocupados regularmente y pocos casos confirmados de abandono. Así, las cifras para estas zonas en los años 2000, 2002 y 2008, son, respectivamente, de 9, 8 y 9 parejas en Gata-Hurdes; 6, 10 y 10 en Gredos y 14, 18 y 17 en Ibores-Villuercas. Sin embargo, en casi todas las provincias limítrofes con Extremadura el halcón está en declive (Salamanca, Ávila, Toledo, Córdoba y Sevilla), sobre todo en valles fluviales (sólo queda un territorio en el valle del Adaja en Ávila, en el Tajo a su paso por Toledo disminuye de 30 a 2 parejas y casos similares se describen para Guadalajara y Madrid) y en Sierra Morena occidental (donde ha desaparecido como nidificante). Aunque se barajan diversas causas, en todos los casos se alude al búho real, tanto por competencia por los lugares de nidificación como por la depredación sobre adultos y pollos de halcón. Por tanto, conviene prestar mayo atención a la población extremeña, sobre todo en Badajoz, pues podría estar sufriendo un declive no detectado.

La mayoría de datos de halcón peregrino en Extremadura en 2008 fue aportada por el personal de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Extremadura, con la adición posterior de información por parte de SEO-Cáceres.

Fuentes:
Prieta, J. 2009. El halcón peregrino en Extremadura. Pág. 115-118.
Prieta, J. 2009. El halcón peregrino en Badajoz. Pág. 118-119.
Prieta, J. 2009. El halcón peregrino en Cáceres. Pág. 119-120.
En: Del Moral, J. C. (Ed). 2009. El halcón peregrino en España. Población reproductora en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

lunes, 23 de agosto de 2010

EL ÁGUILA REAL EN EXTREMADURA (2008)


Águila real (Aquila chrysaetos homeyeri). Adulto en cautividad (Javier Prieta).

En 2008 SEO/BirdLife promovió el II Censo nacional de águila real (Aquila chrysaetos). En Extremadura se localizaron 123 parejas, aunque 14 de ellas son probables. El reparto por provincias es similar, con 65 parejas (6 probables) en Cáceres y 58 (8 probables) en Badajoz. A pesar de la buena cobertura, es posible que la población real sea algo mayor que la censada. Estas cifras sitúan a la región en una situación intermedia en el contexto español, siendo la quinta en importancia, al acoger el 7% de las 1.553-1.769 parejas censadas. Por provincias, Cáceres y Badajoz se sitúan en los puestos 8º y 13º, con densidades similares a la media nacional, que fue de 0'35 parejas/100 km2 (densidad en Extremadura 0'30, en Cáceres 0'33 y en Badajoz 0'27 parejas/100 km2).

El águila real ocupa gran parte del territorio extremeño, faltando en las llanuras de los ríos Guadiana, Alagón y Tiétar, así como en casi todo el suroeste de Badajoz. En Cáceres se distribuye por las comarcas de Gata-Hurdes (3 parejas), Gredos (7), ZEPA Canchos de Ramiro (2), suroeste provincial desde el Tajo internacional a Sierra de San Pedro (15), Monfragüe y su entorno (18, seis en Monfragüe), Ibores-Villuercas (17) y Montáchez-Trujillo (3). En Badajoz ocupa la sierra de San Pedro (4 parejas), La Siberia (11), La Serena (14), Campiña Sur (9), sierras centrales (10), Sierra Morena-Tentudía (10) y extremo suroeste (una pareja aislada).


Aunque el sustrato rocoso es mayoritario a la hora de nidificar, un 24% de los nidos se ubican en 2008 en árboles, que por especies son: encina (13 casos), alcornoque (9), Pinus pinaster (4) y eucalipto (2). De años anteriores se conoce al menos un nido en quejigo. La proporción de nidos en árbol es mayor en Badajoz (27%) que en Cáceres (18%), siendo el uso de especies muy similar. Por sectores destacan el área entre Monfragüe y Llanos de Cáceres (9 casos), Tentudía (7) y Campiña sur (5); además hubo nidos en árbol en sierra de San Pedro (3), La Siberia (2), Villuercas (1) y Trujillo (1).

No se dispone de información detallada sobre los parámetros reproductores, aunque se sabe que al menos 73 parejas realizaron la puesta y de ellas 58 parejas criaron con éxito (79%). Existe un dato publicado de productividad de 0'83 pollos/pareja en el año 2002, similar a la media nacional de 2008 (0'80).

Según los datos publicados, el águila real muestra en Extremadura una tendencia positiva constante, con un crecimiento observado del 35% en 20 años. Para el conjunto de España se observa una tendencia similar, con un aumento observado del 40% y estimado del 20%. Por periodos, entre 1988 y 1994 el aumento observado en Extremadura es del 16%; entre 1994 y 2002 es similar, del 17%, aunque un 10% se observa en sólo dos años (2000 a 2002); y, por último, entre 2002 y 2008 la situación es de aparente estabilidad. Seguramente, parte del incremento no sea real y se deba a una mejor prospección. Dos hechos que lo sugieren son que el aumento mayor se observa en un periodo de sólo dos años y la mayor proporción de nidos en árboles conocidos actualmente, un sustrato donde la localización es más difícil y que en los primeros censos quedaba infravalorado. En general, muchos de los nidos tradicionales se mantienen entre censos, pero existen casos constatados tanto de abandono de territorios como de ocupación de otros nuevos, algunos en zonas llanas y casi desarboladas. Por tanto, dado que no es posible establecer en que medida este aparente aumento se debe a un mejor conocimiento de las especie, es preferible considerar que el águila real se mantiene estable en Extremadura.

El censo de águila real en Extremadura en 2008 fue realizado por el personal de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Extremadura, con la adición posterior de datos por parte de SEO-Cáceres.

Fuentes:
Prieta, J. 2009. El águila real en Extremadura. Pág. 107-110.
Prieta, J. 2009. El águila real en Badajoz. Pág. 111-112.
Prieta, J. 2009. El águila real en Cáceres. Pág. 112-114.
En: Del Moral, J. C. (Ed). 2009. El águila real en España. Población reproductora en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

viernes, 20 de agosto de 2010

EL ALIMOCHE EN EXTREMADURA (2008)


Alimoche común (Neophron percnopterus). Adulto. Monfragüe, junio 2010. Javier Prieta.

En 2008 SEO/BirdLife promovió el III Censo nacional de alimoche común (Neophron percnopterus). En Extremadura se localizaron 179 parejas, aunque 12 de ellas se consideran probables. El reparto por provincias es muy desigual, pues Cáceres acoge el 80%, 143 parejas (12 probables), y Badajoz el 20% restante, 36 parejas. A pesar de la buena cobertura y dada la dificultad para censar la especie, la población real debe ser mayor que la censada (se calcula que con 3 visitas por territorio sólo se detecta el 75% de la población). Estas cifras sitúan a la región como la tercera en importancia, tras Castilla y León y Aragón, al acoger al 11'5% de las 1.452-1.556 parejas censadas en España. Por provincias, Cáceres acoge la mayor población de alimoches del país, por delante de Huesca y Navarra; mientras que Badajoz se sitúa en un modesto puesto nº 18. La densidad regional media fue de 0'42 parejas/100 km2, valor por encima de la media nacional (0'3); siendo mucho más alto en Cáceres (0'79) que en Badajoz (0'16).

El alimoche se distribuye ampliamente en la provincia de Cáceres, faltando sólo en zonas llanas (vegas del Alagón y Tiétar, llanos de Brozas, Cáceres, Trujillo y Zorita) y algún área montañosa, como sierra de Gata. En el tercio norte se aprecian tres pequeños núcleos: Las Hurdes (2 parejas), Alagón medio (3) y Gredos (7). En el resto del territorio la ocupación es casi continua: centro-oeste, en la mitad final del embalse de Alcántara, incluyendo Canchos de Ramiro (19 parejas); Monfragüe (34); entorno suroeste de Monfragüe, entre Cañaveral y los riberos del Almonte y Tamuja (9); suroeste provincial, abarcando el Tajo Internacional, la sierra de San Mamede y los riberos de Aurela y Salor (30); Sierra de San Pedro (12); Ibores y Villuercas (25) y tres parejas aisladas en Montánchez, Llanos de Cáceres y Trujillo. Merece la pena destacar la de elevada densidad detectada en Monfragüe, Tajo internacional y Canchos de Ramiro. La especie es más escasa y local en la provincia de Badajoz, donde ocupa La Siberia (10 parejas), La Serena (11), sierras centrales (6) y Alburquerque-Sierra de San Pedro (9). A grandes rasgos, se asocia a la presencia de cortados rocosos, incluso de pequeño tamaño, y de ganadería extensiva. Curiosamente, en esta ocasión se ha detectado en la provincia de Cáceres una pareja de alimoche criando en un nido de cigüeña blanca sobre un pino piñonero (Pinus pinea). Al parecer fue el único nido en árbol en España en 2008, aunque existen datos de dos parejas que en los años 1990 criaron sobre encina y roble melojo en Salamanca.


No se dispone de información precisa sobre el seguimiento de la reproducción. En la provincia de Cáceres, de un total de 81 parejas que inician la incubación, 15 fracasan (un 18%). Asimismo, en una muestra de 34 nidos que inician la cría en Monfragüe y Tajo Internacional se obtiene un éxito reproductor de 1'03 pollos/pareja que inicia la reproducción y una tasa de vuelo de 1'25 pollos/pareja con éxito. Ambos valores son los mayores determinados en España en 2008, muy por encima de las respectivas medias nacionales: 0'88 y 1'03. No obstante, deben tomarse con cautela, dado que se desconoce la precisión del seguimiento.

De acuerdo con los datos publicados, el alimoche en Extremadura muestra en apariencia una tendencia positiva constante. En cada censo realizado los valores han sido siempre superiores al anterior. El aumento del 50% observado entre 1987 (108 parejas) y 1992 (151 parejas) se debe fundamentalmente a la mejora de la eficacia del censo. En los 8 años entre 1992 y 2000 la población aumentó un 13%, hasta las 170 parejas, mientras en los 8 años siguientes, entre 2000 y 2008, el crecimiento fue del 5%, hasta las 179 parejas. Dado que no es posible establecer en que medida este aumento se debe a un mejor conocimiento de la especie, es preferible considerar que el alimoche se mantiene estable en Extremadura.

Entre los censos de 2000 y 2008, aparentemente han sido abandonados 42 territorios y han aparecido 61 nuevos. Se trata de unos valores muy elevados que no se observan en las zonas mejor estudiadas, por lo que podrían deberse a diferencias de criterio y de calidad entre censos. A escala provincial, la situación parece mejor en Cáceres, donde se observa cierto aumento, mientras que en Badajoz permanece estable. A menor escala y dentro del marco general de estabilidad, se observan diferencias locales, continuando la tendencia ya observada antes de 2000 de abandono de territorios en áreas periféricas y nuevas ocupaciones en las áreas de mayor densidad. Son los casos de Monfragüe, Tajo Internacional y Villuercas, donde se detectan aumentos reales, y, en el lado opuesto, del norte de Cáceres o La Siberia pacense, donde se producen declives. Cabe recordar que en esta última comarca se ha detectado el envenenamiento de varios alimoches, hecho que podría estar detrás del citado declive.

El censo de alimoche en Extremadura en 2008 fue realizado por el personal de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Extremadura, con la adición posterior de datos por parte de SEO-Cáceres.

Fuentes:
Prieta, J. 2009. El alimoche común en Extremadura. Pág. 106-109.
Prieta, J. 2009. El alimoche común en Badajoz. Pág. 109-111.
Prieta, J. 2009. El alimoche común en Cáceres. Pág. 111-114.
En: Del Moral, J. C. (Ed). 2009. El alimoche común en España. Población reproductora en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

lunes, 9 de agosto de 2010

JULIO 2010: Observaciones de interés en Extremadura

Listado elaborado por Sergio Mayordomo a partir de los registros enviados al foro GOCE a lo largo de julio de 2010. Si no se indica, la provincia es Cáceres. La finca Casas de Hitos se encuentra en Madrigalejo (Cáceres) y Navalvillar de Pela (Badajoz). Fotografía: Estornino metálico purpúreo (Lamprotornis purpureus), Almendralejo (Badajoz). Autor Antonio Matador.

-Alcaudón dorsirrojo: 1 macho, 2 hembras y 8 jóvenes en el Puerto de Tornavacas el 31/07; uno de los jóvenes en territorio cacereño (Eva Palacios y Sergio Mayordomo).
-Canastera común: Más de 40 aves el 20/07 en Casas de Hitos (Martín Kelsey)
-Chorlitejo chico: Cifra de interés, más de 370 aves en Casas de Hitos el 20/07 (Martin Kelsey).
-Chorlitejo patinegro: 4 aves en Casas de Hitos el 20/07 (Martín Kelsey).
-Cigüeñuela común: Cifra de interés, más de 350 aves en Casas de Hitos el 20/07 (Martin Kelsey).
-Cuco común: Se observa un juvenil cebado por un triguero en Barquilla de Pinares, Talayuela, el 25/07 (Dave Langlois).
-Espátula común: Cifra de interés, en Charco Salado, Casatejada, se observan 46 aves el 19/07 y 32 aves el 26/07 (Sergio Mayordomo).
-Estornino metálico purpúreo (Lamprotornis purpureus): Un ave en Almendralejo, Badajoz, el 16/07; ejemplar que lleva viéndose desde 2009 (Antonio Matador). Se trata de un ave exótica con origen en África.
-Garcilla cangrejera: Un ave en la laguna de Valdeobispo el 11/07 (Eva Palacios y Sergio Mayordomo).
- Halcón peregrino: Una pareja en Monesterio, Badajoz, el 12/07, se trata del primer territorio conocido en el extremo sur de Badajoz y en toda Sierra Morena Occidental (Alberto Pacheco).
- Martinete común: Cría posible en el embalse de Portaje, donde entre el 9 y el 23/07 se observan dos juveniles, dos adultos y un 2º año (Eva Palacios y Sergio Mayordomo).
-Mirlo acuático: Un ave en la Garganta de San Martín, Tornavacas, a unos 1.500 msnm el 31/07 (Eva Palacios y Sergio Mayordomo).
-Pechiazul: Un ave en zona de cría en el Collado del Herido, Tornavacas, el 31/07 (Eva Palacios y Sergio Mayordomo).
-Zarapito trinador: Un ave en Casas de Hitos el 20/07 (Martin Kelsey).

Primeras observación postnupciales:
-Agachadiza común: Un ave en la laguna de Galisteo el 22/07 (Sergio Mayordomo).
-Andarríos bastardo: Un ave en la laguna de Galisteo el 08/07 (Javier Prieta y Sergio Mayordomo). 10 aves en Casas de Hitos el 20/07 (Martin Kelsey).
-Andarríos chico: Un ave en la charca de Fresnedillas, Oliva de Plasencia, el 05/07 (Sergio Mayordomo).
-Archibebe claro: 26 aves en la laguna de Galisteo el 08/07 (Sergio Mayordomo).
-Archibebe común: 15 aves en Casas de Hitos el 20/07 (Martin Kelsey).
-Archibebe oscuro: En Charco Salado, Casatejada, 2 aves el 19/07 y 5 aves el 26/07 (Sergio Mayordomo).
-Cerceta Carretona: En la laguna de Galisteo se observan 2 aves el 16/07 y un ave el 22/07 (Sergio Mayordomo).
-Cerceta común: 6 aves en Charco Salado, Casatejada, el 26/07 (Sergio Mayordomo).
-Chorlitejo grande: Un ave en Casas de Hitos el 20/07 (Martin Kelsey).
-Combatiente: El 20/07 más de 40 aves en Casas de Hitos (Martin Kelsey).
-Correlimos común: 4 aves en Casas de Hitos el 20/07 (Martin Kelsey) y 2 aves en el embalse de Valdesalor, Cáceres, el 24/07 (Carlos Fernández).
-Cuchara europeo: En la laguna de Galisteo una hembra el 02/07 (Sergio Mayordomo) y una hembra y 2 machos el 03/07 (César Clemente y Javier Mahillo).
-Gaviota sombría: El 24/07 en Badajoz, 4 en el Azud del Guadiana y 50 en el Puente Viejo (Juan Carlos Paniagua).
-Zampullín cuellinegro: Un ave en el embalse de Sierra Brava, Zorita, el 20/07 (Martin Kelsey).